📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

sábado, 20 de septiembre de 2025

2025-III_Sem_07: 🎯 Filosofía Moderna y Contemporánea💡🗯

Práctica: Semana 07
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Filosofía Moderna y Contemporánea💡 

1. ¿Qué filósofo estableció la doctrina de la “tábula rasa”, en contra del innatismo?
a) Berkeley. 
b) Locke.                 
c) Kant.
d) Descartes.           
e) Leibnitz.
 
2. Nada es sin causa racional. Todo tiene una causa racional. Lo anterior corresponde al "principio de razón suficiente" y fue planteado por:
a) Leibnitz.  
b) Descartes.           
c) Locke.
d) Hume.                  
e) Berkeley.
 
3. La posición de D. Hume puede ser determinada como:
a) Realista.  
b) Racionalista.       
c) Innatista.
d) Dogmática.          
e) Escéptica.
 
4. De acuerdo a Kant, conocemos de las cosas lo que hemos puesto en ellas, es decir, conocemos sólo como se nos aparecen las cosas; pero es imposible conocer:
a) La cosa en sí.    
b) El fenómeno.       
c) El noumeno.
d) Lo empírico.        
e) a o c
 
5. Señale la referencia Kantiana sobre el hombre:
a) "El hombre es lobo del hombre".        
b) "El hombre es una caña pensante".
c) "El hombre es un fin en sí mismo".
d) "El hombre es una máquina".
e) "El hombre es un medio, no un fin".
 
6. De acuerdo a Kant, lo único bueno que puede existir es:
a) El placer.  
b) La utilidad.
c) La buena voluntad.
d) El dolor.    
e) La felicidad.
 
7. El Espíritu de las leyes es obra de:
a) Montesquieu.    
b) Kant.                     
c) Rousseau.
d) Le Mettrie.
e) Diderot.
 
8. Sostuvo un cuestionamiento a la idea ilustrada de progreso así como a la propiedad privada, planteando su retorno a la naturaleza.
a) Rousseau.         
b) Condorcet.          
c) Montesquieu.
d) Kant.                     
e) Holbach.
 
9. Fue característico de la Ilustración:
a) Antropocentrismo.          
b) Optimismo histórico.
c) Rechazo a la escolástica y medioeval.
d) Influencia decisiva de las ciencias.    
e) Todas
 
10. La llamada religión racional o natural en contra de la escolástica que asumieron muchos ilustrados fue el:
a) Panteísmo.          
b) Teísmo.    
c) Deísmo.
d) Ateísmo.   
e) Catolicismo.
 
11. "Ser es ser percibido" es frase de:
a) Hume.                  
b) Berkeley.
c) Locke.
d) Kant.         
e) Descartes.
 
12. El método de la duda es usado por:
a) Bacon.                 
b) Descartes.         
c) Spinoza.
d) Pascal.     
e) Leibnitz.
 
13. Explicar los fenómenos de la realidad a partir de principios  divinos o seres espirituales, dioses en general, corresponde según Comte:
a) Al Cristianismo.  
b) Al E. Metafísico.  
c) Al E. Mítico-científico.
d) Al E. Positivo.     
e) Al E. Teológico.
 
14. Según el Marxismo, el problema cardinal de la filosofía consiste en la relación entre:
a) Ser y pensar.                 
b) Hombre y Dios.  
c) Individuo y estado.         
d) Burgués y proletariado.
e) Capitalismo y socialismo.
 
15. Fenomenología del Espíritu es obra de:
a) Marx.                    
b) Husserl.   
c) Hegel.
d) Comte.                 
e) Nietzsche.
 
16. Marx critica la filosofía por ser solo:
a) Eficaz.                  
b) Útil.           
c) Interpretativa.
d) Histórica. 
e) Analítica.
 
17. Según Marx, la esencia de la vida humana radica en:
a) El trabajo.           
b) La vida.    
c) La plusvalía.
d) El capitalismo.    
e) La historia.
 
18. Filósofo que planteó la idea del eterno retorno, así como un culto a la vida.
a) Nietzche.
b) Husserl.
c) Comte.                 
d) Kierkegaard.       
e) Heidegger.
 
19. Considera que el hombre tienen un origen natural, aunque es una especie animal que ha perdido sus instintos:
a) Marx.                    
b) Spencer.  
c) Darwin.
d) Engels.    
e) Nietzche.
 
20. La Lógica de Hegel está basada en el pensar dialéctico de .............., que afirma el carácter fundamental del principio de contradicción.
a) Parménides.       
b) Heráclito.
c) Demócrito.
d) Pitágoras.
e) Anaximandro.
 
21. Es obra de F. Nietzsche:
a) Dios ha muerto.                
b) El concepto de la Angustia.
c) Más allá del bien y del mal.  
d) Fenomenología del Espíritu.
e) Antidühring.
 
22. La frase "Ver para prever, prever para poder" pertenece a:
a) Nietzsche.
b) Comte.                
c) Mill.
d) Marx.        
e) Hegel.
 
23. "Todo tiene sentido, todo tiene una razón de ser". Lo anterior será asumido plenamente por:
a) Kierkegaard.       
b) Hegel.                  
c) Schopenhauer.
d) Nietzsche. 
e) T.A.
 
24. Sostuvo: "Todo lo real es racional y todo lo racional es real", así como que la historia tiene una lógica interna.
a) Hegel.                  
b) Comte.                 
c) Marx.
d) Feuerbach.          
e) Schopenhauer.
 
25. Conforme a la filosofía de Nietzsche, el pensamiento socrático o platónico son expresión de:
a) Lo dionisíaco.                 
b) La voluntad de poder.
c) Vitalismo.             
d) Un super hombre.
e) Lo apolíneo.
 
26. Crítica de la razón dialéctica y El ser y la nada son obras de:
a) M. Heidegger.     
b) J. P. Sartre.        
c) E. Husserl.
d) A. Camus.
e) G. Marcel.
 
27. Perteneció al Neopositivismo o Empirismo Lógico:
a) Carnap.   
b) Sartre.                  
c) Marcuse.
d) Heidegger.          
e) Husserl.
 
28. Según el Neopositivismo, un enunciado es significativo y científico cuando:
a) Es verificable empíricamente.
b) Es falseable o refutable por los hechos.
c) Es aceptado por una comunidad.
d) Se refiere en forma total a los hechos.
e) Puede ser formulado en forma universal.
 
29. Corresponde al Estructuralismo:
a) Antropocentrismo.          
b) Subjetivismo.
c) "Muerte del hombre". 
d) Individualismo.
e) Empirismo lógico.
 
30. El filósofo de la ciencia K. Popper pertenece al (a):
a) Neopositivismo.             
b) Relativismo crítico.
c) Anarquismo.                    
d) Hermenéutica.
e) Racionalismo crítico.
 
31. Pensador "Neomarxista" postula una "Filosofía de la Praxis".
a) Sartre.                  
b) Gramsci. 
c) Marcuse.
d) Carnap.    
e) Luckacs.
 
32. La filosofía postmoderna rechaza las visiones ........... y muestra una "obsesión por lo ......"
a) Totalizantes - objetivo.  
b) Fragmentarias - holista.
c) Modernas - racional.     
d) Totalizantes - fragmentario.
e) N.A
  
33. Es considerado un filósofo postmoderno:
a) Vattimo.   
b) Sartre.                  
c) Husserl.
d) Descartes.           
e) Marx.
 
34. Serían fuentes inspiradoras en la filosofía postmoderna.
a) Marx - Sartre.                  
b) Nietzsche - Heidegger.
c) Hegel - Sartre.                
d) Nietzsche - Marx.
e) Descartes - Heidegger.
 
35. La condición humana y los fundamentos del conocimiento científico son, respectivamente, centros de reflexión del:
a) Existencialismo y Neopositivismo.
b) Estructuralismo y Fenomenología.
c) Empirismo Lógico y Existencialismo.
d) Intuicionismo y Hermenéutica. e) Neoliberalismo.
 
36. ¿Quién fue el autor de Ser y Tiempo?
a) Nietzsche.
b) Sartre.                  
c) Heidegger.
d) Husserl.   
e) Wittgenstein.

viernes, 19 de septiembre de 2025

2025-III_Sem_06: 🎯 Filosofía Medieval💡🗯

Práctica: Semana 06

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Filosofía Medieval💡

1. Las siete artes medievales se dividieron en: el trívium y el cuadrivium; señale aquel arte que no pertenece al cuadrivium:
A) Aritmética
B) Geometría           
C) Astronomía
D) Música     
E) Retórica
 
2. Durante la Patrística, la Iglesia actualizó la doctrina ..............., principalmente, gracias al pensamiento de ...............
A) aristotélica - Santo Tomás.           
B) platónica - Santo Tomás.
C) platónica - Boecio.             
D) aristotélica - San Agustín.
E) platónica - San Agustín.
 
3. Agustín de Hipona afirma que la .......... subordina a la ...........
A) razón - fe.
B) ciencia - fe.         
C) fe - ciencia.
D) ley - razón.          
E) fe - razón.
 
4. Para el representante de la Patrística, el mundo surgió
A) del ápeiron.         
B) de la materia.     
C) del demiurgo.
D) de la nada.         
E) del primer motor.
 
5. Agustín afirmaría que la humanidad
A) evolucionó.         
B) fue creada.        
C) es eterna.
D) se extinguirá.     
E) desaparecerá.
 
6. Álvaro manifiesta compartir la teoría de Agustín de Hipona acerca del hombre; de ahí que afirma que él tiene
A) destino.    
B) futuro.                   
C) sabiduría.
D) libre albedrío.   
E) responsabilidad.
 
7. A Luis le gustaría preguntarle al papa qué estuvo haciendo Dios antes de crear el mundo. Si el papa le respondiera con la teoría agustiniana, diría que
A) el tiempo no existe.              
B) no sabe que es el tiempo.
C) el tiempo no se puede ubicar.    
D) el tiempo fue creado por Dios.
E) para Dios el tiempo es eterno.
 
8. Francisco, al observar las guerras y la violencia en el mundo, se pregunta: ¿Por qué tanta maldad en el mundo? Agustín de Hipona le respondería que:
A) el bien y el mal luchan entre sí en el mundo.
B) el mal existe por culpa de la humanidad.
C) los males en el mundo son castigos de Dios.
D) el mal no posee ser, solo es ausencia de bien.
E) el mal y el bien existen eternamente en el mundo.
 
9. A diferencia del pensamiento Neoplatónico, el mundo no procede por emanación, sino por ………. según San Agustín.
A) universalidad                 
B) iluminación         
C) derivación
D) creación de la nada    
E) predestinación
 
10. Autor de la obra: "Consolación de la Filosofía" y quien recopila algunos elementos de la lógica aristotélica:
A) Avicena   
B) Averroes  
C) Almamum
D) Boecio    
E) San Agustín
 
11. No pertenecen a la Alta Escolástica:
A) Alejandro de Hales       
B) San Buenaventura
C) Alberto Magno               
D) Guillermo de Occam
E) Santo Tomás de Aquino
 
12. De acuerdo con el tema del conocimiento en San Agustín, este no se puede dar sin ………….
A) odio                      
B) amor                    
C) predeterminación          
D) duda                    
E) iluminación
 
13. La escolástica estuvo influenciada principalmente por la teoría
A) platónica.
B) socrática. 
C) patrística.
D) aristotélica.        
E) relativista.
 
14. Según Tomás de Aquino, la ............ se complementa con la .......
A) ley - razón.          
B) fe - ley.     
C) ciencia - razón.
D) fe - razón.          
E) ciencia - fe.
 
15. Tomás de Aquino manifiesta que la razón nos permite demostrar la existencia de:
 A) la nada.   
B) la ciencia.
C) la fe.
D) Dios.                    
E) la maldad.
 
16. Según el representante de la escolástica, ¿qué vía es la más importante?
A) de la contingencia         
B) de los grados de perfección
C) del cambio y movimiento         
D) de la causalidad
E) de la finalidad
 
17. Los argumentos de las cinco vías desarrollados por Tomás de Aquino se fundamentan en la:
A) fe.             
B) ciencia.    
C) razón.
D) experiencia.
E) reminiscencia.
 
18. Dios es superior al hombre, y este es superior a los animales y las plantas, para Tomás, qué vía se emplea:
A) del cambio.                     
B) de los grados de perfección.
C) de la causalidad.           
D) de la contingencia.
E) de la finalidad.
 
19. Francisco observa que la naturaleza tiene un orden. Según la teoría tomista, eso se debe a la vía:
A) del movimiento.             
B) de la contingencia.
C) de la causalidad.           
D) de los grados de perfección.
E) de la finalidad.
 
20. La vía de la causalidad de Tomás de Aquino le permite demostrar al alumno Alan que la naturaleza:
A) es eterna y no tiene ningún principio natural.
B) fue hecho por un ser divino e inteligente.
C) tiene un principio natural y que se capta con la razón.
D) se puede conocer con la fe y la razón humana.
E) no se crea ni se destruye solo se transforma.
 
21. Juan, después de estudiar Filosofía y Teología, manifiesta estar de acuerdo con las teorías de la escolástica. Entonces, él afirma que:
A) el centro de toda creación es Dios.
B) La naturaleza es el centro de la creación.
C) El hombre y Dios es el centro de la creación.
D) Los ángeles son el centro de toda creación.
E) El centro de toda creación es el hombre.
 
22. El grado de conocimiento más elevado que presenta Santo Tomás en su filosofía es (son):
A) La fantasía          
B) Los sentidos       
C) El entendimiento
D) La virtud  
E) La imaginación
 
23. Anti-aristotélico y miembro de la Alta Escolástica y quien afirma que ningún saber, ni siquiera el racional puede desarrollarse sin la fe; esta razón es solo una herramienta para acercarnos a Dios.
A) Santo Tomás de Aquino           
B) San Agustín
C) Juan Buridán                 
D) San Buenaventura
E) Duns Escoto
 
24. Tomás de Aquino, a diferencia de Aristóteles, afirma que, aparte de la materia y la forma, para que la naturaleza exista necesita que Dios le dé:
A) la sustancia y el sustrato.
B) la esencia y la existencia.
C) la existencia.                  
D) el sustrato.
E) el espíritu.
 
25. El pensamiento escolástico, presentó la influencia de los filósofos clásicos ……… y ……… esencialmente.
A) Pitágoras – Sócrates    
B) Sofistas – Aristóteles
C) Parménides – Heráclito
D) Platón – Aristóteles
E) Leucipo – Demócrito
 
26. La afirmación de Santo, que entre el conocimiento de Dios y de la naturaleza no hay oposición, se relaciona con el problema:
A) De las cinco vías           
B) De la ciencia      
C) De la creación
D) Del mal terrenal             
E) De las dos verdades
 
27. ……… afirma por influencia aristotélica, que Dios es causa eficiente y causa final, pues "todos los fines se orientan a Dios mismo".
A) San Anselmo de Canterbury   
B) Santo Tomás de Aquino
C) San Agustín                               
D) San Buenaventura
E) San Alberto Magno
 
28. Filosofía Helenística Romana que influenció en el pensamiento cristiano medieval presentando el retorno del alma humana a su fuente originaria:
A) Epicureismo       
B) Estoicismo          
C) Neoplatonismo
D) Escepticismo      
E) Eclecticismo
 
29. …….. en su obra ……. expresa su deseo de conocer solo a Dios y el alma.
A) Santo Tomás de Aquino – Suma Teología
B) San Agustín – Confesiones             
C) San Agustín – Soliloquios
D) Santo Tomás de Aquino – Suma contra los gentiles
E) San Agustín – La inmoralidad del alma
 
30. San Agustín, denominó ………. a aquella intervención de Dios sobre los hombres, para que este llegue a hacer el bien (establecido por la divinidad), porque solo y con sus defecciones no podría hacerlo por sí mismo.
A) Gracia     
B) Virtud                   
C) Confesión
D) Trivium    
E) Iluminación
 
31. Afirmar que un nivel más elevado de perfección que una piedra es una planta, y de esta un animal y de este el hombre y así sucesivamente hasta llegar a una realidad sumamente perfecta y elevada sobre las demás, es vincularlo con la vía de la existencia de Dios de Santo Tomás de Aquino llamada:
A) Movimiento                     
B) Causa eficiente
C) Lo contingente y lo necesario
D) Los grados de perfección    
E) Finalidad

jueves, 18 de septiembre de 2025

2025-III_Sem_05: 🎯 REPASO 💡🗯

Práctica: Semana 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 REPASO_01💡 


SELECTAS 

1.  Filosofo que concibe la filosofía como la raíz del conocimiento: (I-SUMATIVO_2024-I)

A) Immanuel Kant  
B) Platón

C) René Descartes  

D) S. Tomás de Aquino

E) Augusto Comte

 
2. Rama de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades como la belleza, lo magnifico, etc. (I-SUMATIVO_2024-II)
A) Ética       
B) Epistemología
C) Estética  
D) Gnoseología
E) Metafísica
 
3. Cuando la actitud filosófica es un saber Integrador, abarca todas las cosas y dota de sentido global a las experiencias del hombre, decimos que es: (I-SUMATIVO_2024-II)
A) Critica    
B) Totalizadora
C) Radical   
D) Racional      
E) Universal
 
4. ¿Cuál es el concepto filosófico que se refiere a la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida? (I-SUMATIVO_2024-III)
A) Metafísica
B) Epistemología
C) Ética        
D) Axiología
E) Estética
 
5. En su teoría de las ideas, plantea la existencia de dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. (I-SUMATIVO_2024-III)
A) Empédocles      
B) Aristóteles
C) Sócrates           
D) Tales de Mileto
E) Platón
 
6. De los primeros filósofos ¿Quién fue considerado el Iniciador de la filosofía antigua? (EXTRAORDINARIO II - CONCURSO ESCOLAR 2025-I)
A) Pitágoras
B) Aristóteles        
C) Sócrates  
D) Anaximandro     
E) Thales de Mileto
 
7. El objeto de estudio de la lógica formal es: (EXTRAORDINARIO II - CONCURSO ESCOLAR 2025-I)
A) La inferencia.    
B) El fin último del universo.
C) El pensamiento a nivel subjetivo
D) El proceso cognitivo.
E) El lenguaje cotidiano.
 
8. Disciplina-filosófica cuyo objeto de estudio es la moral y las normas que lo integran: (I-SUMATIVO_2025-I)
A) Metafísica                  
B) Axiología
C) Ética                    
D) Estética
E) Gnoseología
 
9. Disciplina filosófica que estudia la validez del conocimiento. EXAMEN DE ADMISIÓN: EXTRAORDINARIO I 2025-I (Beca 18, Primeros Puestos, Traslado Interno)
A) Axiología 
B) Ética       
C) Teología  
D) Estética  
E) Gnoseología
 
10. La disciplina encargada de investigar el conocimiento científico, cómo se construye y justifica, se denomina: (ORDINARIO 2025-I)
A) Deontología               
B) Ontología
C) Epistemología
D) Lógica     
E) Gnoseología
 
11. El acto de deducir unas ideas de otras para llegar a ciertas conclusiones, se denomina: (ORDINARIO 2025-I)
A) Juzgar    
B) Razonar
C) Definir    
D) Explicar  
E) Conceptuar
 
BANCO SELECTO – ADMISIÓN
 
1. Según Platón, el "Mundo de las Ideas" se caracteriza por:
a) ser cambiante e imperfecto.
b) ser accesible solo mediante los sentidos.
c) ser eterno, inmutable y perfecto.
d) ser idéntico al mundo físico.
 
2. ¿Qué problema metafísico plantea la pregunta: "¿Tenemos libre albedrío?"?
a) la naturaleza del espacio.
b) la relación entre causalidad y libertad humana.
c) el origen de los números.
d) la validez del conocimiento.
 
6. La epistemología se define como el estudio del:
a) poder político.
b) bien y el mal.
c) conocimiento: su origen, límites y validez.
d) Comportamiento económico.
 
3. El empirismo sostiene que el conocimiento se adquiere principalmente a través de:
a) la revelación divina.
b) la razón pura.
c) la experiencia sensorial.
d) los sueños
 
4. La ética de la virtud (Aristóteles) se centra en:
a) cumplir reglas sin excepciones.
b) desarrollar un carácter moral excelente.
c) calcular riesgos y beneficios.
d) obedecer leyes políticas.
 
5. La filosofía política estudia:
a) la composición química de los planetas.
b) el poder, el estado, la justicia y la organización social.
c) técnicas de meditación.
d) procesos biológicos humanos.
 
6. ¿Qué significa etimológicamente "filosofía"?
a) Estudio de la naturaleza.
b) Amor a la sabiduría.
c) Ciencia de la mente.
d) Conocimiento absoluto.
7. La mayéutica socrática consiste en:
a) Memorizar textos.
b) Usar preguntas para llegar al conocimiento.
c) Experimentar con la naturaleza.
d) Crear obras de arte.
 
8. La filosofía surgió en:
a) Egipto antiguo.
b) Grecia antigua.
c) India védica.
d) China imperial.
 
9. ¿Qué caracteriza al método filosófico?
a) Experimentación en laboratorios.
b) Razonamiento lógico y cuestionamiento.
c) Observación astronómica.
d) Repetición de dogmas
 
10. La "Escalera del Amor" de Platón culmina en el amor a:
a) La belleza física de una persona concreta.
b) La belleza de todas las personas por igual.
c) La belleza de las leyes y las instituciones.                            
d) La Belleza en sí misma (la Idea de Belleza). 
 
11. Para Aristóteles, el tipo de amistad (Philia) más perfecta es aquella basada en:
a) El placer mutuo que se obtiene.
b) La utilidad o beneficio que se proporcionan.
c) La virtud y el deseo del bien del otro por sí mismo.
d) La obligación familiar o social.
 
12. El concepto de "Ágape", central en el pensamiento cristiano sobre el amor, se caracteriza por ser:
a) Un amor apasionado y posesivo.
b) Un amor basado en el mérito y la reciprocidad.
c) Un amor incondicional, compasivo y desinteresado.
d) Un amor exclusivamente dirigido a Dios.
 
13. ¿Qué perspectiva subraya que el amor es fundamental para lograr la "vida buena" (Eudaimonía) dentro de una comunidad?
a) Platón (Eros)
b) Aristóteles (Philia)
c) Visión Cristiana (Agape)
d) Amor Romántico Moderno

 

14. Según Platón en "El Banquete", ¿qué es el amor (Eros)?
a) Un sentimiento irracional que nubla el juicio.
b) Un camino de ascenso hacia la Belleza absoluta y la sabiduría.
c) La unión de dos mitades separadas por los dioses.
d) Un instinto biológico para la reproducción.

 

15. Los primeros filósofos de la historia, que antecedieron a Sócrates, se preocuparon por el estudio o la comprensión

a) de la naturaleza humana.                    

b) de la vida en sociedad.

c) del fundamento del cosmos.     

d) de los dioses divinos.

e) de la naturaleza animal.

 

16. Empédocles, a diferencia de Parménides, defiende

a) la búsqueda del arjé.     

b) el uso de la razón.

c) el devenir del mundo.    

d) la negación de un principio.

e) el uso del instinto.

 

17. El filósofo antiguo y griego que enseñó que las cosas están en movimiento y que nada reposa, comprándolas a la corriente de un río, fue:

a) anaxágoras.        

b) demócrito.

c) heráclito.

d) thales.      

e) anaxágoras.

 

18. En el texto Apología a Sócrates de Platón, notamos cómo Sócrates, a través de ejemplos, ridiculiza aquellos que creían saber mucho pero no sabían nada. A esta forma de proceder se le conoce como

a) la mayéutica.        

b) la inducción.       

c) el devenir.

d) la deducción.      

e) el destino.

 

19. En la filosofía aristotélica, una forma de explicar la sustancia es a través de la tendencia a la realización de su esencia, esto hace referencia a la causa

a) final.                      

b) eficiente.  

c) formal.

d) material.   

e) intencional.

 

20. Según Epicuro, el principio de la naturaleza

a) es la materia.      

b) son los átomos.  

c) es el caos.

d) son las formas.   

e) es la tierra.

 

21. El tema principal de la filosofía helenístico-romana es

a) la organización de polis.             

b) el gobierno de la sociedad.

c) la búsqueda de la felicidad. 

d) la educación de los filósofos.

e) el origen de la naturaleza.