martes, 4 de noviembre de 2025

2025-III_Sem_12: 🎯 Antropología💡🗯

Práctica: Semana 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Antropología💡 

1. Identifique la interrogante que corresponda a
la antropología filosófica.
a) ¿El hombre es libre por naturaleza?
b) ¿Cómo funciona el cerebro humano?
c) ¿Cómo funciona el cuerpo humano?
d) ¿El hombre está alienado?                 
e) ¿Qué es la vida?
 
2. Para Darwin, la evolución del hombre se debe principalmente a la naturaleza, mientras que para Federico Engels se debe principalmente
a) a la materia.        
b) a un ser divino.   
c) al trabajo.
d) a los animales.   
e) a un espíritu.
 
3. ¿Qué es el hombre para el discípulo de Sócrates?
a) alma mortal         
b) ser racional         
c) alma y cuerpo
d) ser libre    
e) alma inmortal
 
4. El padre de la filosofía moderna manifestó que el ser humano está compuesto por res ..............y res ..............
A) extensa - infinita.           
b) pensante - inextensa.
c) cogitans - extensa.      
d) infinita - finita.
e) finita - cogitans.
 
5. ¿Qué nos diferencia de los animales según el discípulo de Platón?
a) somos libres.      
b) nos reproducimos y nutrimos.
c) tenemos sensaciones.  
d) pensamos.
e) tenemos movimiento.
 
6. Según el existencialismo, ¿qué es el hombre?
a) ser racional         
b) animal libre         
c) ser en sí
d) ser social 
e) posibilidad
 
7. Gustavo manifiesta que el hombre está sujeto a las leyes naturales y debe guiarse por ellas. ¿Qué filósofo estaría de acuerdo con Gustavo?
a) Pascal                  
b) Heidegger
c) Marx
d) Nietzsche
e) Descartes
 
8. Alberto manifiesta que el hombre para humanizarse y mantener su existencia tuvo que tener relaciones de producción. ¿Qué filósofo estaría de acuerdo con Alberto?
a) Cassirer   
b) Nietzsche
c) Marx
d) Aristóteles
e) Descartes
 
9. Alan manifiesta que, a diferencia de los animales, el hombre lucha y defiende su bandera, sus íconos religiosos, las estatuas de sus héroes, etc. ¿Qué filósofo estaría de acuerdo con Alan?
A) Descartes b) Marx                     
c) Aristóteles
d) Cassirer  
e) Platón
 
10. Respecto a la naturaleza humana, señale la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
I. El existencialismo manifiesta que el hombre nace sin esencia.
II. Según Aristóteles el hombre posee la función intelectiva del alma, de ahí que es un animal racional.
III. Platón y Descartes, desde su punto de vista, sostienen que el hombre está compuesto por cuerpo y alma, los cuales son su esencia.
IV. Tanto para Aristóteles como para Cassirer, los hombres son animales, pero con distinta capacidad.
V. El animal es un tránsito del hombre al superhombre según Nietzsche.
a) VVVFV     
b) VVFVV    
c) FVFVV
d) VVFVF     
e) VFVVF
 
11. Establezca la relación adecuada entre el filósofo y la esencia humana.
I. Descartes 
II. Platón
III. Aristóteles
a. El hombre es el único ente que piensa por qué tiene alma intelectiva.
b. El hombre, aparte que es cuerpo, también es alma, que le permite pensar.
c. El hombre es un ser espiritual que posee intelecto que le permite pensar.
 
a) Ib, IIa, IIIc 
b) Ia, IIc, IIIb 
c) Ib, IIc, IIIa
d) Ia, IIb, IIIc 
e) Ic, IIb, IIIa
 
12. Indique la relación incorrecta respecto a los siguientes planteamientos del fundador del racionalismo.
a) Existencialismo: el hombre tiene una libertad ilimitada.
b) Simbolismo: el hombre es el único que para actuar se sumerge a su cultura.
c) Espiritualismo: el hombre es un ser racional y libre.
d) Marxismo: el hombre adquiere su esencia en sociedad.
e) Dualismo: el hombre está compuesto por dos sustancias distintas y contradictorias.
 
13. No es una característica de la originalidad biológica del hombre:
a) Es una unidad dinámica.
b) Surgimiento evolutivo como otras especies.
c) Naturaleza libre, generando su moral.
d) Lenguaje como aptitud biológica universal.
e) Maduración lenta y gradual.
 
14. "La existencia del hombre ya está definida. El hombre no puede escapar a su destino, determinado por la revelación divina". Esta afirmación es:
a) Existencialista.               
b) Fatalista. 
c) Antropológica.
d) Materialista.                    
e) Dualista.
 
15. El hombre como transformador universal de la naturaleza. El hecho de ser gregario, libre pero dependiente de los demás, son sustentos teóricos de:
a) Las ciencias filosóficas.
b) Ciencias naturales.
c) La sociología.                 
d) La antropología.
e) Las ciencias sociales.
 
16. Biológicamente, el hombre no ha seguido el camino del sistema ....... sino del ..........
a) óseo - muscular.            
b) muscular - óseo.
c) nervioso - muscular.   
d) muscular - nervioso.
e) nervioso - circulatorio.
 
17. La historicidad del hombre significa que:
a) Su desarrollo se da dentro del proceso general de la sociedad y la cultura.
b) El hombre es producto de los cambios permanentes.
c) Ha ido conformándose paso a paso.
d) Lo que hace está determinado por su pasado y él determina su futuro.
e) Todas las anteriores.
 
18. El hombre es un ser que se da cuenta de lo que piensa, de lo que quiere, es una característica del hombre como ser espiritual.
a) Transformador universal.         
b) Un ser social.
c) Es un ser consciente. 
d) Es un ser libre.
e) Es un ser feliz.
 
19. Según Darwin, las especies han cambiado con el paso del tiempo y se han transformado en virtud a un fenómeno.
a) Cambio sustancial.        
b) Acto y potencia.
c) Cambio cuantitativo.      
d) Selección natural.
e) Forma y materia.
 
20. ¿Qué es lo que busca explicar y sintetizar el problema del ser humano?
a) Buscar el origen divino y natural. 
b) Señalar el aspecto espiritual.
c) Señalar el aspecto biológico.     
d) La historicidad del ser humano.
e) La naturaleza y el sentido de su existencia.
 
21. La teoría dualista explica que el ser humano está constituido por dos realidades:
a) Mente - materia.             
b) Objetivo - subjetivo.
c) Espíritu (alma)                
d) Cuerpo (materia)      
e) c y d.
 
22. Disciplina filosófica que investiga la esencia del hombre, su significado, la finalidad de su existencia, su posición en el cosmos, etc.
a) Ética.                    
b) Sociología.          
c) Antropología filosófica.
d) Axiología.
e) Antropogenia.
 
23. Teoría que señala que el hombre ha surgido como producto de la evolución biológica:
a) Materialismo.      
b) Naturalismo.       
c) Idealismo.
d) Espiritualismo.    
e) a y b.
 
24. Sostiene que el hombre es un ser cuya única naturaleza es el espíritu:
a) Transpersonal.    
b) Metafísico.           
c) Espiritualismo.
d) Materialismo.      
e) Dualismo.
 
25. Por aceptar un sólo elemento en la naturaleza del hombre, ya sea materia o espíritu se les denomina teorías:
a) Bivalentes.          
b) Monistas.
c) Dualistas.
d) Bidimensionales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
26. Para Sartre, la existencia humana es:
a) La voluntad de un ser superior.
b) Un proyecto, un cúmulo de posibilidades.
c) La reducción a sus funciones biológicas.
d) Fruto de sus relaciones sociales.
e) Un ser para la muerte.
 
27. El Humanismo postula que:
a) Existen derechos humanos.   
b) El hombre es un ser sui generis.
c) El hombre es Homo Habilis.  
d) La humanidad es una sola.
e) El ser humano puede amar.
 
28. El hombre es un ser espiritual porque:
a) Vive sólo. 
b) Sólo conoce este mundo.
c) Tiene un cuerpo. 
d) Necesita de los otros.
e) Tiene una personalidad.
 
29. Para el naturalismo el hombre es:
a) Un ser espiritual.
b) Existencia.          
c) Nada.
d) Un ser producto de la evolución.
e) Un producto de la interacción social.
 
30. "El hombre es una cuerda entre el mono y el superhombre", lo anterior es una frase que le corresponde a:
a) Spencer.  
b) Nietzsche.          
c) Cassirer.
d) Agustín.    
e) Scheler.
 
31. Para el ........ el hombre no es, sino va siendo.
a) Naturalismo.       
b) Espiritualismo.    
c) Historicismo.
d) Simbolismo.        
e) Existencialismo.
 
32. Para el Marxismo, el hombre es un ser:
a) Producto de las relaciones sociales.        
b) Metafísico.
c) Para la muerte.   
d) Creado a imagen de Dios.
e) Solamente biológico.
 
33. Señale la interrogante antropológica:
a) El hombre ¿puede conocer el mundo?
b) ¿La matemática se sustenta en las leyes lógicas?
c) ¿Qué finalidad tiene el hombre?
d) ¿De dónde proviene el mundo?
e) ¿Cuál es la semejanza entre lo sublime y lo bello?
 
34. La tesis de la "angustia existencial" es defendida por:
a) Ortega y Gaset.  
b) Cassirer.  
c) Engels.
d) Heidegger.         
e) Sartre.
 
35. Para E. Cassirer, el hombre accede al mundo mediante:
a) El trabajo.
b) Dios.                     
c) Símbolos.
d) La muerte.           
e) La razón.
 
36. San Agustín y M. Scheller serían representantes del:
a) Existencialismo. 
b) Marxismo.
c) Naturalismo.
d) Historicismo.       
e) Espiritualismo.
 
37. De acuerdo a Scheller, la esencia humana se contrapone a:
a) Lo espiritual.       
b) Lo consciente.    
c) La vida.
d) La libertad.          
e) Lo natural.
 
38. "El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo que se hace". Lo anterior es tesis de:
a) Sartre.                 
b) Darwin.    
c) Aristóteles.
d) Descartes.           
e) Scheller.
 
39. Definió al hombre como "animal político".
a) Heidegger.           
b) Cassirer.  
c) Aristóteles.
d) Descartes.           
e) Scheller.
 
40. A diferencia de los animales, el hombre cuenta, según Cassirer, con:
a) Un sistema de instintos.
b) Una sustancia pensante.
c) Un sistema simbólico.
d) Un conjunto de relaciones sexuales.
e) Una existencia inauténtica, alineada.
 
41. Para el marxismo, el hombre se individualiza y determina como tal en virtud:
a) De la sociedad. 
b) Del pensamiento.           
c) De Dios.
d) De lo cultural.      
e) De la libertad.
 
42. Sostuvo que el hombre es imagen de Dios:
a) Platón.                 
b) Marx.                    
c) Agustín.
d) Sartre.                  
e) Aristóteles.
 
43. Exponente del existencialismo ateo:
a) Levi-Strauss.       
b) Chardin.   
c) Sartre.
d) Heidegger.          
e) Cassirer.


domingo, 2 de noviembre de 2025

2025-III_Sem_12: 🎯 Axiología💡🗯

Práctica: Semana 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Axiología💡

01. Lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz son valores:
a) Jurídicos. 
b) Vitales.     
c) Religiosos.
d) Sociales. 
e) Económicos y técnicos.
 
02. Las palabras valorativas, agradable, delicioso, desagradable, placentero, doloroso, se refiere a los valores:
a) Vitales.     
b) Económicos.
c) Estéticos.
d) Sensoriales.         
e) Sociales.
 
03. Afirmar que el valor depende del objeto es sostener una teoría:
a) Subjetivista.        
b) Relacionista.       
c) Objetivista.
d) Escepticista.       
e) Social culturalista.
 
04. La tesis axiológica hedonista, que pretende explicar el fundamento del valor, es una posición filosófica:
a) Relacionista.       
b) Escéptica.
c) Subjetivista.
d) Objetivista.          
e) Relativista.
 
05. La mera descripción de un objeto, su simple contemplación no genera un juicio valorativo. De ello se desprende que en el sujeto:
a) Hay conciencia social.  
b) No hay conciencia neutra.
c) Hay conciencia valorativa.       
d) La conciencia es neutra.
e) Hay conciencia estimativa.
 
06. Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor:
a) La luz es un tipo de energía.  
b) Todas las flores son aromáticas.
c) Las cosas son idénticas a sí mismas.
d) El valor es un concepto metafísico.
e) Las rosas son bellas.
 
07. Para un subjetivista, el valor se halla:
a) En el objeto.        
b) Inmerso en las cosas que valoramos.
c) En la conciencia del sujeto que valora.
d) Relacionado al objeto y al sujeto.
e) Supeditado al objeto.
 
08. Respecto al fundamento del valor, es una tesis que sostiene que el valor surge en la relación sujeto y objeto:
a) Subjetivismo.      
b) Objetivismo.        
c) Naturalismo.
d) Hedonismo.        
e) Relacionismo.
 
09. Si se dijera que las rosas valen no por rosas, ni por ser reales, sino porque dan lugar al goce visual. Se sostiene una tesis:
a) Objetivista.          
b) Hedonista.
c) Pragmática.
d) Idealista.  
e) Emotivista.
 
10. De las siguientes alternativas, cuál representa un acto valorativo:
a) La mesa es negra.   
b) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado.
c) La corbata está rota.
d) Tu pintura es hermosa. 
e) b y d
 
11. De las siguientes características, qué alternativa no pertenece al valor:
a) Polaridad.
b) Objetividad.         
c) Grado.
d) Jerarquía.
e) Dependencia.
 
12. Señale el juicio valorativo:
a) El libro es de inglés.      
b) Julio nació en Bélgica.
c) La literatura francesa es hermosa.
d) La pregunta es de filosofía.  
e) El bolígrafo es importado.
 
13. Señale el juicio de valor:
a) El valor es estudiado por la Axiología.
b) Las rosas ya se han marchitado.
c) El invierno recién comienza.
d) Lima es una ciudad fundada en el S.XVI.
e) Mentir es malo.
 
14. "Bueno" y "malo", "bello y "feo". Existe ....... en los valores.
a) Polaridad  
b) Subjetividad        
c) Objetividad
d) Grado                   
e) Jerarquía
 
15. La Axiología estudia:
a) El fundamento del valor.
b) El valor de ser "Hombre".
c) El origen del conocimiento.      
d) La motivación valorativa.
e) El valor de la belleza.
 
16. Constituye un valor teórico:
a) Bien.                     
b) Verdad.     
c) Sacro.
d) Justo.                   
e) Agradable.
 
17. Salma prueba un postre y afirma que está delicioso. Se muestra un valor:
a) Vital.                      
b) Religioso.
c) Estético.
d) Teórico.    
e) Hedonístico.
 
18. Señale el juicio de existencia:
a) Robar es apropiarse de algo ajeno.
b) Las PCs son sumamente útiles.
c) Las peruanas son más bellas que las cubanas.
d) La Biblia es un libro sagrado.
e) Este sistema social es injusto.
 
19. En un acto valorativo:
a) Se describe algo.           
b) Se explica un hecho.
c) Se acepta o se rechaza algo.
d) Se emiten juicios óntonicos.
e) La conciencia es neutral.
 
20. Luis afirma que Nathalie no es bella, sino bellísima. Así, el valor es:
a) Objetivo.  
b) Gradual.   
c) Jerárquico.
d) Polar.                    
e) Medible.
 
21. Como el valor está depositado o referido a las cosas. Se muestra que el valor es .....
a) Objetivo.   
b) Polar.        
c) Gradual.
d) Jerárquico.          
e) Subjetivo.
 
22. Isabel prefiere el rigor de la vida intelectual en lugar de los vaivenes de una existencia frívola. Así, el valor es .........
a) Polar.                    
b) Gradual.   
c) Jerárquico.
d) Objetivo.  
e) Subjetivo.
 
23. De acuerdo al Subjetivismo, el valor:
a) Depende de la cosa misma.  
b) Depende de la sociedad y la cultura.
c) No existe ni es expresable.
d) Depende del deseo o interés de alguien.
e) Es independiente del sujeto.
 
24. Representante del Subjetivismo:
a) Perry.                    
b) Platón.                 
c) Scheller.
d) Frondizi.  
e) Marcuse.
 
25. Considerar que un mismo objeto puede ser valorado de diversas formas, sería una prueba a favor del:
a) Objetivismo.        
b) Emotivismo.        
c) Subjetivismo.
d) Idealismo.
e) Naturalismo.
 
26. "Valoramos al margen de nuestro deseo, interés o necesidad", sería una tesis.
a) Objetivista.           
b) Subjetivista.        
c) Emotivista.
d) Hedonista.           
e) Utilitarista.
 
27. Subjetivistas y objetivistas polemizan en torno a la .......... del valor.
a) Comunicación.   
b) Fundamentación.
c) Posibilidad.
d) Inexistencia.        
e) Psicología.
 
28. Sostiene que la valoración es producto de la "tensión" entre lo subjetivo y objetivo:
a) Marcuse.  
b) Frondizi.   
c) Ayer.
d) Scheller.  
e) Perry.
 
29. Conforme al Emotivismo, los juicios de valor:
a) No son verificables.       
b) Carecen de sentido.
c) Pueden ser verdaderos o falsos.
d) Tienen correlato fáctico.
e) a y b
 
30. El valor y los modelos de valoración están determinados por la comunidad, la tradición, la historia; es tesis de:
a) Scheller.  
b) Ayer.         
c) Marcuse.
d) Meinong. 
e) Frondizi.
 
31. Relacione correctamente:
I. Naturalismo.                      a. Scheler.    
II. Idealismo.                         b. Marcuse.
III. Escepticismo.                 c. Spencer.   
IV. Socialculturismo.           d. Ayer.
 
a) Ia; IIb; IIIc; IVd    
b) Ib; IIa; IIIc; IVd    
c) Ic; IIa; IIId; IVb
d) Ic; IId; IIIa; IVb    
e) Id; IIb; IIIa; IVc
 
32. Es aquella disciplina filosófica que estudia el significado y fundamento de los juicios de valor, se refiere a la:
a) Ética.                    
b) Moral.                   
c) Filosofía moral.
d) Axiología. 
e) Antropología
 
33. Indica la expresión donde no se aprecie ningún tipo de valor:
a) Lógica es la ciencia del razonamiento.
b) Las rosas son muy bonitas.
c) Yo aprecio mucho a mi hermano.
d) Muy hermosa es Susana.
e) Desagradable la comida que almorcé.
 
34. ¿Cómo llamamos el conjunto de valores que cada persona tiene o posee y con ellos actúa en su vida diaria?
a) Axiología.
b) Estimativa.           
c) Acto valorativo.
d) Conocimiento.    
e) Conciencia.
 
35. Si prefiero una acción y postergo otra, estoy realizando en mi valoración la:
a) Polaridad.
b) Objetividad.         
c) Subjetividad.
d) Jerarquía. 
e) Estimativa.
 
36. Si Flavia capta en un cuadro de pintura, los matices, la calidad de la sombras, el estilo con que ha sido elaborado y reconoce su calidad y el valor, nos referimos al factor:
a) Abstracto.
b) Ideal.                    
c) Comercial.
d) Social.                  
e) Intelectual.
 
37. Es el vínculo emocional que condiciona la valoración:
a) Acto valorativo.   
b) Conciencia.         
c) Factor afectivo.
d) La estimativa.     
e) La persona moral.
 
38. Afirman que los objetos que tienen valor por el placer que nos produce son los:
a) Utilitaristas.         
b) Hedonistas.         
c) Idealistas.
d) Realistas.
e) Emotivistas.
 
39. Si afirmo que la matemática es más importante en esta vida porque es necesaria y urgente para obtener beneficios personales, qué postura tengo con referencia a las matemáticas:
a) Hedonista.           
b) Formalista.          
c) Materialista.
d) Utilitarista.
e) Ideal.
 
40. La tesis que afirma que el valor no tiene una entidad propia o niega su existencia:
a) Emotivismo.         
b) Relativismo.        
c) Agnosticismo.
d) Idealismo.
e) Realismo.
 
41. Señale la característica que no se presenta en el acto valorativo:
a) La necesidad.     
b) Juicio de existencia.       
c) Subjetividad.
d) Polaridad.
e) El interés.
 
42. Cuando el valor lo establece el individuo debido a una impresión sentimental o tendencia personal, asume una postura:
a) Objetiva.  
b) Subjetiva. 
c) Emotivista.
d) Liberal.     
e) Relacionista.
 
43. Cuando nuestras necesidades, intereses y motivaciones personales establecen valoraciones en una u otra dirección, estamos señalando:
a) Grado y polaridad.         
b) Factor motivacional.
c) Factor intelectual.          
d) Factor activo.
e) Relacionismo.
 
44. Postura axiológica que afirma que el valor se adquiere entre la relación del sujeto y el objeto:
a) Escepticismo.     
b) Relacionismo.     
c) Socioculturismo.
d) Realismo.
e) Utilitarismo.
 
45. Cuando afirmo: ¡Qué hermosa es tu hija!, expreso un acto:
a) Valorativo.
b) Neutro.     
c) Estimativo.
d) Ideal.                    
e) Material.


💓2025-III_Sem_12: 🎯 El Aprendizaje y sus TEORÍAS💡🗯

Práctica: Semana 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡
🎯 El Aprendizaje y sus TEORÍAS 💡

1. En el único examen de brevete para chofer puedes salir: aprobado o no. El aprendizaje es como:
A) Proceso
B) Producto   
C) Proceso y producto
D) Social                    
E) Actitudinal
 
2. Conducta innata que permite a los seres adaptarse primitivamente a los cambios ambientales
A) Razonamiento
B) Lógica                   
C) Reflejos
D) Impulso     
E) Cálculo
 
3. «A veces ella me dice que sí y otras que no. Estoy confundido. No sé qué hacer. Hago todo por ella porque cada vez la amo más»
A) Castigo selectivo              
B) Reforzamiento intermitente
C) Premios diferenciados     
D) Reforzamiento continuo
E) El viejo truco de los celos
 
4. El aprendizaje que «no requiere memorizar sino darse cuenta de la solución a las cosas» se denomina:
A) C. Operante          
B) C. Ensayo y error 
C) C. Operante
D) A. Vicario  
E) A. Por Insight
 
5. Si un niño aprende a tirar trompo y después de mucho practicar se vuelve experto ¿Qué mecanismo de aprendizaje se cumple?
A) C. Clásico 
B) C. Ensayo y error (instrumental)
C) C. Operante
D) A. Vicario  
E) por Insight
 
6. Un alumno de CPU ingresa a la UNSM y su enamorada emocionada le dice: «Como premio te puedo conceder un deseo» la técnica de aprendizaje utilizada es:
A) Reforzamiento positivo 
B) Ni reforzamiento ni castigo
C) Castigo positivo                
D) Castigo negativo
E) Reforzamiento negativo
 
7. En un examen los puntos en contra por respuesta mal contestada constituyen:
A) Reforzamiento positivo    
B) Estímulo neutro
C) Castigo positivo             
D) Castigo negativo
E) Reforzamiento negativo
 
8. En primaria me enseñaron los 10 mandamientos y ahora que estoy en la PRE solo me acuerdo de 5. ¿Qué ley del aprendizaje se cumple?
A) Ejercicio    
B) Efecto       
C) Desuso
D) Extinción   
E) Generalización
 
9. Un niño ve en la TV a Spiderman más tarde en la calle simula trepar las paredes y capturar villanos con su telaraña. Es un ejemplo de:
A) C. Operante          
B) C. Instrumental     
C) C. Clásico
D) Aprend. Vicario   
E) Aprend. por Insight
 
10. Un padre le dice a su hijo: «Si esta vez no ingresas, te pones a trabajar» es ejemplo de:
A) C. Operante         
B) C. Instrumental     
C) C. Clásico
D) Aprend. Vicario     
E) Aprend. por Insight
 
11. La Teoría Cognitiva del Aprendizaje se centra principalmente en:
A) La memorización mecánica de datos.
B) La repetición constante de estímulos y respuestas.
C) Los procesos internos mediante los cuales se adquieren conocimientos.
D) El condicionamiento de la conducta observable.
E) La transmisión unidireccional de información del docente al alumno.
 
12. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un elemento estructural de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje?
A) Atención sostenida.          
B) Registro sensitivo.
C) Inteligencias múltiples.     
D) Aprendizaje por descubrimiento.
E) Zona de Desarrollo Próximo.
 
13. En las categorías del procesamiento, la acción de simbolizar los estímulos según estructuras mentales propias corresponde a:
A) Atención.   
B) Almacenamiento.  
C) Percepción.
D) Recuperación.      
E) Codificación.
 
14. Según Lev Vigotsky, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es:
A) El nivel de desarrollo alcanzado de manera independiente.
B) El conjunto de conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo.
C) La distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
D) El proceso de organización de la información en estructuras mentales.
E) El aprendizaje basado únicamente en la repetición de tareas.
 
15. Entre los representantes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje, ¿quién propuso la teoría del Aprendizaje Significativo?
A) David Ausubel.               
B) Robert Gagné.      
C) Jean Piaget.
D) Howard Gardner.  
E) Jerome Bruner.
 
16. En el proceso de …….., el individuo va modificando su …… en un esfuerzo por adaptarse al ambiente en que vive.
A) la inteligencia comportamiento    
B) el aprendizaje conducta
C) la adaptación experiencia            
D) la selección – adaptación
E) el aprendizaje experiencia
 
17. Teoría que asume el aprendizaje como una asociación estímulo-respuesta.
A) Gestalt      
B) Cognitivismo         
C) Conductismo
D) Constructivismo   
E) Inteligencias múltiples
 
18. La teoría del condicionamiento clásico fue sostenida por el fisiólogo ruso
A) Wolfgang Kohler.
B) Edward Thorndike.
C) Frederic Skinner.
D) Iván Pavlov.
E) Sigmund Freud.
 
19. Teoría del aprendizaje que sostiene que el condicionamiento es un proceso donde el organismo aprende a responder en forma particular a un estímulo que inicialmente no producía respuesta.
A) Gestalt      
B) Ensayo y error      
C) Conductismo
D) Cond. operante     
E) Cond. clásico
 
20. Consiste en entrenar a un perro para que salive al oír una campanilla.
A) Experimento de Gardner  
B) Experimento de Pavlov
C) Experimento de Thorndike          
D) Experimento de Skinner
E) Experimento de Skinner
 
21. La teoría del ……… fue desarrollada por ….., quien sostiene que la mayoría de conductas, más que provocadas, son voluntarias.
A) condicionamiento clásico Iván Pavlov
B) condicionamiento instrumental Edward Thorndike
C) condicionamiento operante Frederic Skinner
D) ensayo y error Edward Thorndike
E) Gestalt Wolfgang Kohler
 
22. Elemento del condicionamiento operante que surge cuando un evento desagradable elimina una respuesta.
A) Reforzamiento negativo            
B) Respuesta condicionada
C) Estímulo incondicionado  
D) Respuesta incondicionada
E) Reforzamiento positivo
 
23. El experimento de Thorndike constaba de una caja donde se colocaba un gato hambriento con un pedazo de comida fuera de ella. Su objetivo era que
A) el gato empezara a maullar.
B) el gato saltara de la caja para salir.
C) el gato se durmiera por no tener comida adentro.
D) el gato empezara a dar vueltas hasta que se cansara.
E) el gato abriera el pestillo de la puerta para comer.
 
24. Wolfgang Kohler, representante de la ……. experimentó con …...
y concluyó que el aprendizaje se produjo por la comprensión de la situación global y las conexiones entre sus partes.
A) teoría del insight perros
B) teoría de la captación de relaciones chimpancés
C) teoría del condicionamiento operante ratas
D) teoría del ensayo y error gatos
E) teoría del condicionamiento clásico palomas
 
25. Tipo de aprendizaje en el que el sujeto aprende relacionando sus conocimientos previos con los nuevos.
A) Aprendizaje social
B) Aprendizaje receptivo
C) Aprendizaje motor
D) Aprendizaje significativo
E) Aprendizaje repetitivo

sábado, 25 de octubre de 2025

💓2025-III_Sem_11: 🎯 Los Procesos Volitivos: La Motivación💡🗯

Práctica: Semana 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡
🎯 Los Procesos Volitivos: La Motivación 💡 

1. Mientras que las necesidades en los animales son ........., en los seres humanos se caracterizan por ser ...............:
a) postergables – impostergables    
b) innatas - genéticas
c) irreprimibles – postergables         
d) reprimibles - conscientes
e) inconscientes – impostergables
 
2. Es aquella necesidad psicosocial que surge por el miedo a no alcanzar lo propuesto o perderlo:
a) Aprobación
b) Seguridad
c) Gregarismo
d) Éxito                      
e) Aspiraciones
 
3. Aquello que hace que las personas busquen formar parte de un grupo social determinado recibe el nombre de:
a) Necesidad de filiación.   
b) Gregarismo.
c) Necesidad de pertenencia.
 d) Necesidad de seguridad.
e) Más de una es correcta.
 
4. Al surgir nuevas necesidades, el sujeto busca    satisfacerlas por esta razón la motivación es:
a) Compleja   
b) Homeostática        
c) Cíclica
d) Persistente
e) Jerárquica
 
5. "Carlos es un niño que desea que su madre le compre una mochila para ir al colegio". Aquí el niño está expresando un(a):
a) Necesidad de aprobación.
b) Necesidad de seguridad.
c) Conducta motivada persistente.
d) Motivo.                             
e) Interés.
 
6. Para Maslow, el sistema de necesidades menos apremiante es:
a) Estima                   
b) Pertenencia y amor
c) Fisiológicas
d) Autorrealización             
e) Seguridad
 
7. Las necesidades biosociales tienen como característica:
a) Ser aprendidas.               
b) Ser irreprimibles.
c) Tener un origen orgánico. 
d) No ser susceptible de ser postergadas.  
e) T. A.
 
8. "Candy se dirige a la panadería a comprar su pan para tomar desayuno". Este enunciado expresa del ciclo de la motivación la (el):
a) Necesidad             
b) Estado motivante
c) Satisfacción de la necesidad        
d) Conducta motivada
e) Motivo
 
9. En el (la) ................... el sujeto representa psicológicamente el elemento satisfactorio para su necesidad:
a) motivo      
b) interés                   
c) impulso
d) actitud        
e) conducta motivada
 
10. Es el estado de carencia presente en un sujeto:
a) Interés       
b) Motivo                    
c) Necesidad
d) Conducta   
e) Actitud
 
11. "Carlos Javier es un estudiante que desea ser un gran profesional". Esta expresión manifiesta de la motivación la (el):
a) Conducta motivada.          
b) Satisfacción.
c) Carácter jerárquico.          
d) Motivo.
e) Obtención de la homeostasis.
 
12. Ricardo terminó de estudiar ingeniería de sistemas y ahora aspira estudiar la maestría; estamos ante una característica de la motivación denominada:
a) Homeostática                    
b) Jerárquica
c) Compleja              
d) Orientadora
e) Cíclica
 
13. José decide no ir a su trabajo y llevar a su hijo al hospital expresando así una característica de la motivación denominada:
a) Orientadora           
b) Compleja   
c) Jerárquica
d) Cíclica                               
e) Homeostática
 
14. Elena es una joven que se prepara en su casa y la academia para poder ingresar a la universidad ya que es su prioridad expresando de la motivación el(la):
a) Conducta motivada        
b) Jerarquía de necesidades
c) Estado motivante  
d) Reducción de la necesidad
e) Necesidad
 
15. El proceso que mueve al individuo a realizar acciones y perseguir metas para satisfacer sus necesidades se denomina:
a) Aprendizaje           
b) Motivación
c) Necesidades psicosociales          
d) Procesos dinámicos
e) Adaptación al medio
 
16. Cuando priorizamos en satisfacer nuestra hambre en lugar de ir a una reunión social se debe al carácter ............ de la motivación:
a) homeostático
b) jerárquico
c) complejo
d) orientador  
e) persistente
 
17. La acción surge de una necesidad concreta, siendo parte de:
a) El estado motivante.
b) La conducta motivada.
c) El grado satisfactorio.       
d) La jerarquía de necesidades.
e) La carencia de homeostasis.
 
18. Juana desea ingresar este año a la universidad expresando así un(a)
a) Conducta motivada                      
b) Motivo
c) Satisfacción de su necesidad       
d) Necesidad
e) Homeostasis
 
19. Concepto relacionado al proceso por el que un organismo busca mantener un equilibrio psicológico interno:
a) Motivación 
b) Necesidad 
c) Homeostasis
d) Instinto       
e) Motivo
 
20. Representante de la escuela humanista que planteó la "Jerarquía de necesidades":
a) C. Rogers  
b) A. Bandura
c) B. F. Skinner
d) J. Piaget    
e) A. Maslow
 
21. Para B.F Skinner el motor del comportamiento son los:
a) Desajustes fisiológicos que sufre un individuo.
b) Objetivos o metas que se trazan las personas.
c) Estímulos reforzadores de la conducta.
d) Contenidos inconscientes de la mente.
e) Procesos mediadores del organismo.
 
22. Necesidad que lleva el individuo a adaptarse a las normas imperantes en un grupo a lo largo de la vida aprendiendo pronto a conseguir sus objetivos ganándose la estimación de sus semejantes:
a) De éxito                 
b) De aprobación     
c) De dependencia    
d) De autorrealización
e) De afiliación
 
23. Tengo sed y deseo un vaso de chicha. El deseo que experimenta se define en el ciclo de la motivación como:
a) Necesidad 
b) Estado motivante
c) Motivo
d) Meta                      
e) Impulso
 
24. Mucha gente en la actualidad no desea tener más hijos porque económicamente la situación del país no le ofrece satisfacción de necesidades:
a) De autorrealización           
b) De estima  
c) Fisiológicas
d) De seguridad                   
e) Gregarismo
 
25. Para el psicólogo norteamericano humanista Maslow, los motivos humanos pueden ser organizados en una jerarquía, donde la satisfacción de los dos primeros niveles garantiza la satisfacción de los demás, éstos son:
I. Fisiológicas
II. Seguridad  
III. Pertenencia
IV. Estimación
V. Autorrealización
 
a) I y V  
b) IV y V         
c) II y III          
d) I y II
e) III y IV
 
26. En todo proceso de motivación, primero surge la necesidad, después surge la motivación, para buscar la satisfacción a esta necesidad y la siguiente etapa implica:
a) Aparición de un desequilibrio.
b) Estructuración de un motivo.
c) Manifestación de una conducta motivada.
d) Llegar a un estado de homeostasis.
e) Todas menos a.
 
27. Un joven adolescente que se siente impulsado a tener amistades con jóvenes de su propia edad expresa una necesidad de:
a) Aprobación
b) Estima                   
c) Afiliación
d) Logro                     
e) Seguridad
 
28. Cuando un alumno a través de las actividades que realiza busca el reconocimiento de sus compañeros, estamos ante una necesidad de:
a) Seguridad  
b) Aprobación          
c) Afiliación
d) Éxito          
e) Logro
 
29. Querer eliminar los desechos corporales constituye un(a):
a) Necesidad secundaria.     
b) Interés.
c) Necesidad biosocial.         
d) Necesidad psicosocial.
e) Necesidad biológica.
 
30. Es aquel factor o grupo de factores que movilizan a la persona hacia una acción:
a) Incentivo    
b) Motivación 
c) Motivo
d) Sugestión  
e) Aptitud
 
31. Señale Ud. los modelos acerca de la motivación:
I. Modelo homeostático         
II. Modelo incentival
III. Modelo asociativo
IV. Modelo insight
 
a) I y II
b) I y III          
c) I y IV          
d) II y III         
e) II y IV
 
32. Tanto sueño como el hambre son para el ser humano necesidades:
a) Instintivas  
b) Biológicas
c) De seguridad
d) Psicosociales        
e) Biosociales
 
33. Alberto, temeroso de que le falten el respeto en su barrio, decide aprender defensa personal manifestando una fuerte necesidad de:
a) Aprobación
b) Carácter biosocial
c) Seguridad
d) Gregarismo           
e) Éxito
 
34. El interés de relacionarse con los demás que tienen los jóvenes corresponde a una necesidad denominada:
a) Biosocial    
b) Gregarismo         
c) Biológica
d) De aprobación       
e) De éxito
 
35. Proceso psicológico que inicia, dirige y sostiene nuestras actividades de logro de una meta:
a) Voluntad    
b) Pasión                   
c) Motivación
d) Sentimiento           
e) Emoción
 
36. Son aquellos motivos independientes del aprendizaje y que surgen en el curso de la maduración orgánica:
a) Directos     
b) Primarios 
c) Indirectos
d) Generales 
e) Secundarios
 
37. "Mario y José son dos hermanos que deciden estudiar teatro para superar su timidez". Esta expresión corresponde de la motivación su característica denominada:
a) Compleja   
b) Cíclica                   
c) Orientadora
d) Homeostática        
e) Conducta motivada


domingo, 19 de octubre de 2025

💓2025-III_Sem_10: 🎯 REPASO - NIVELACIÓN💡🗯

Práctica: Semana 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡
🎯 REPASO - NIVELACIÓN 💡

1. La psicología se define actualmente como:
A) El estudio de la mente humana en sus aspectos inconscientes.
B) La ciencia que estudia el alma y su relación con el cuerpo.
C) La ciencia que analiza únicamente las emociones.
D) Una disciplina filosófica sobre la naturaleza del ser humano.
E) El estudio científico de la conducta y los procesos mentales.
 
2. ¿Cuál de las siguientes ramas se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y conductuales en la vida cotidiana?
A) Psicología Experimental.
B) Psicología Clínica.
C) Psicología Educativa.
D) Psicología Organizacional.
E) Psicología Social.
 
3. Cuando Jorge recuerda fórmulas matemáticas para resolver un examen, está utilizando principalmente un proceso ________:
A) Afectivo.
B) Instintivo.
C) Social.
D) Cognitivo.
E) Volitivo.
 
4. ¿En qué momento se considera el nacimiento de la psicología como ciencia independiente de la filosofía?
A) Con las investigaciones de Aristóteles en el siglo IV a.C.
B) Con las teorías del inconsciente de Freud en 1900.
C) Con la fundación del primer laboratorio de psicología por Wundt en 1879.
D) Con el conductismo de Watson en 1913.
E) Con el inicio de la psicometría en 1890.
 
5. El conductismo se caracteriza principalmente por:
A) Enfatizar la introspección como método.
B) Estudiar la conducta observable y el aprendizaje por asociación.
C) Resaltar la importancia del inconsciente.
D) Priorizar la autorrealización y el potencial humano.
E) Centrarse en la interpretación de los sueños.
 
6. El sistema nervioso periférico está formado principalmente por:
A) Nervios craneales y nervios raquídeos.
B) Encéfalo y médula espinal.
C) Hipotálamo y tálamo.
D) Sistema simpático y parasimpático.
E) Lóbulo frontal y occipital.
 
7. La glándula __________ es conocida como “maestra” porque regula el funcionamiento de las demás:
A) Tiroides.
B) Suprarrenal.
C) Hipófisis.
D) Pineal.
E) Páncreas.
 
8. Durante la etapa del cigoto, uno de los procesos más relevantes es:
A) La formación de los órganos principales.
B) La implantación en el útero.
C) La aparición de los reflejos primitivos.
D) La diferenciación sexual.
E) El desarrollo del sistema nervioso central.
 
9. En la etapa fálica del desarrollo psicosexual, el conflicto central es:
A) El destete.
B) El control de esfínteres.
C) La sublimación de impulsos.
D) La represión de recuerdos traumáticos.
E) El complejo de Edipo o Electra.
 
10. El acto de seleccionar estímulos relevantes e inhibir los irrelevantes corresponde a:
A) Atención.
B) Sensación.
C) Percepción.
D) Concentración.
E) Inteligencia.
 
11. Durante una caminata por el parque, Javier observa que cada vez que llueve, los caminos se llenan de charcos. Al notar este patrón varias veces, deduce que la próxima vez que llueva, ciertos caminos estarán mojados. Mientras camina, se distrae momentáneamente al escuchar un fuerte estruendo de un cohete cercano, girando su cabeza automáticamente. ¿Qué tipo de atención hace referencia?
A) Atención Sostenida.
B) Atención Voluntaria.
C) Atención Alternante.
D) Atención Involuntaria.
E) Atención Dividida.
 
12. Rómulo escucha música y, al mismo tiempo, responde un mensaje en el celular, está empleando:
A) Atención Sostenida.
B) Atención Alternante.
C) Atención Selectiva.
D) Atención Dividida.
E) Atención Voluntaria.
 
13. El hecho de que un cirujano pueda mantener su atención durante una operación larga y compleja es un ejemplo de:
A) Atención Alternante.
B) Atención Selectiva.
C) Atención Dividida.
D) Atención Pasiva.
E) Atención Sostenida.
 
14. Genaro estudia 2 horas continuas sin distraerse tanto mental y físicamente, él muestra principalmente:
A) Atención dividida.
B) Concentración.
C) Atención alternante.
D) Memoria de trabajo.
E) Atención flotante.
 
15. Carlos ve un rayo y, aunque desaparece rápidamente, la imagen queda unos segundos en su mente. Este caso corresponde a:
A) Memoria a Largo Plazo.
B) Memoria Episódica.
C) Memoria Sensorial.
D) Memoria Procedimental.
E) Memoria Semántica.
 
16. Claudia sabe que el triángulo tiene tres lados, aunque no recuerda cuándo ni dónde aprendió esa información. Su conocimiento es un ejemplo de:
A) Memoria episódica.
B) Memoria procedimental.
C) Memoria sensorial.
D) Memoria semántica.
E) Memoria a corto plazo.
 
17. Selfith plantea distintas soluciones a un mismo problema matemático, está utilizando:
A) Pensamiento Divergente.
B) Pensamiento Mágico.
C) Pensamiento Convergente.
D) Lenguaje Interior.
E) Memoria Icónica.
 
18. Cuando Carlos evalúa y selecciona la idea más adecuada para su prototipo, está aplicando:
A) Pensamiento Crítico.
B) Pensamiento Divergente.
C) Pensamiento Mágico.
D) Pensamiento Automático.
E) Pensamiento Convergente.
 
19. Cuando Javier observa que “cada vez que llueve, los caminos se llenan de charcos” y deduce que ocurrirá lo mismo la próxima vez, está utilizando:
A) Pensamiento Divergente.
B) Pensamiento Deductivo.
C) Pensamiento Inductivo.
D) Pensamiento Crítico.
E) Pensamiento Mágico.
 
20. Cuando Ana deja pasar unos días y no trabaja activamente en el proyecto, pero su mente sigue procesando ideas de manera inconsciente, está en la fase de:
A) Preparación.
B) Incubación.
C) Inspiración.
D) Verificación.
E) Atención dividida.
 
21. Cuando Ana revisa y ajusta el logo para asegurarse de que sea viable y cumpla con los objetivos, está en la fase de:
A) Preparación.
B) Incubación.
C) Inspiración.
D) Verificación.
E) Divergencia.
 
22. El balbuceo y las primeras emisiones de sonidos sin significado corresponden a la etapa:
A) Lingüística.
B) Prelingüística.
C) Poslingüística.
D) Holofrástica.
E) Sintáctica.
 
23. La teoría de Spearman sobre la inteligencia se basa en:
A) Un conjunto de inteligencias múltiples.
B) Factores analítico, creativo y práctico.
C) Inteligencia emocional y social.
D) Procesos de asimilación y acomodación.
E) Un factor general (g) y factores específicos (s).
 
24. La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por:
A) Charles Spearman
B) Robert Sternberg
C) Alfred Binet.
D) Howard Gardner.
E) Jean Piaget.
 
25. Daniel Goleman es reconocido principalmente por su aporte al concepto de:
A) Inteligencia Múltiple.
B) Inteligencia Triárquica.
C) Inteligencia Emocional.
D) Inteligencia Social.
E) Inteligencia Cristalizada.
 
26. María recibe una crítica dura en el trabajo. Aunque se siente molesta, respira profundamente, se calma y responde con argumentos respetuosos. Su reacción refleja ______ :
A) Empatía.
B) Autorregulación emocional.
C) Autoconciencia emocional.
D) Motivación intrínseca.
E) Atención selectiva.
 
27. Claudia nota que su amiga está callada y con mirada triste. En lugar de hablar de sí misma, la escucha y le ofrece apoyo emocional. Este es un ejemplo de:
A) Autoconciencia emocional .
B) Empatía.
C) Motivación.
D) Autorregulación emocional .
E) Pensamiento convergente.

28. Sofía es estudiante universitaria. Antes de su examen final, siente un aumento en su ritmo cardíaco, sus manos sudan y nota tensión en su abdomen. Mientras tanto, su mente piensa “No voy a poder hacerlo”. Durante la prueba, su rostro muestra signos de preocupación y, aunque intenta concentrarse, su desempeño se ve afectado. ¿Cuál es el componente fisiológico de la emoción que experimenta Sofía?
A) Pensamiento de “No voy a poder hacerlo”.
B) Estrategia para responder preguntas.
C) Desempeño académico.
D) Aumento del ritmo cardíaco y sudoración de manos.
E) Tensión en el rostro.
 
29. ¿Cuál es la principal diferencia entre emoción y  sentimiento?
A) La emoción es siempre negativa y el sentimiento positivo.
B) La emoción es más duradera que el sentimiento.
C) La emoción es una reacción inmediata, el sentimiento es más elaborado y consciente.
D) El sentimiento surge en los animales, la emoción en humanos.
E) El sentimiento siempre está acompañado de
conducta observable.
 
30. El sentimiento de fe y devoción hacia lo divino corresponde a la categoría de ___________:
A) Ético.
B) Estético.
C) Social.
D) Trascendental.
E) Vital.
 
31. Xiomara siente placer al escuchar música clásica, está expresando un sentimiento ________:
A) Ético.
B) Vital .
C) Estético.
D) Trascendental.
E) Intelectual .
 
32. El componente conductual de la emoción se refleja principalmente en:
A) Cambios en la actividad del sistema nervioso simpático.
B) La interpretación subjetiva del suceso.
C) Gestos, posturas y expresiones observables.
D) Recuerdos asociados a experiencias pasadas .
E) Regulación consciente del estado emocional .
 
33. Las pasiones que impulsan al individuo hacia la acción constructiva y creativa, como el amor al conocimiento o la justicia, se denominan:
A) Pasiones Negativas.
B) Pasiones Ciegas.
C) Pasiones Superiores.
D) Pasiones Instintivas.
E) Pasiones Destructivas.
 
34. El estado de ánimo se diferencia de la emoción porque:
A) Es más intenso y breve.
B) Tiene un inicio claro y repentino.
C) Se mantiene por más tiempo y con menor intensidad.
D) No afecta la conducta ni el pensamiento.
E) Se presenta solo en situaciones traumáticas.
 
35. María repite varias veces un número telefónico para grabarlo en su mente. La fase de memoria implicada es:
A) Evocación.
B) Reconocimiento.
C) Conservación.
D) Localización.
E) Fijación.
 
36. Pedro responde de memoria el poema que aprendió en primaria. Este proceso corresponde a:
A) Reconocimiento.
B) Fijación.
C) Localización.
D) Evocación.
E) Conservación.