Práctica: Semana 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II
🎯 Repaso💡
1. Rama de la
filosofía que estudia el conocimiento humano: su naturaleza, origen, límites y
criterios de validez.
a) Ética.
b) Estética.
c) Lógica.
d) Epistemología.
e)
Gnoseología.
2. Según Platón, para
que algo sea considerado conocimiento, debe cumplir tres condiciones:
a)
Creencia, verdad, justificación.
b) Justificación,
verdad, información.
c) Verdad,
información, creencia.
d)Creencia,
información, justificación.
e) Justificación,
verdad, conocimiento.
3. El conocimiento
puede descomponerse en tres elementos básicos:
a) Objeto conocido,
sujeto cognoscente, información adquirida.
b)
Sujeto cognoscente, objeto conocido, relación cognitiva.
c) Sujeto cognoscente,
objeto conocido, conocimiento adquirido.
d) Conocimiento
adquirido, objeto conocido, relación cognitiva.
e) Sujeto cognoscente,
relación cognitiva, conocimiento adquirido.
4. Según su naturaleza
el “saber que" es un tipo de conocimiento,
a) Lógico.
b) Práctico.
c) Condicional,
d)
Proposicional.
e) Por familiaridad.
5. Según su naturaleza
el “saber de" es un tipo de conocimiento,
a) Practico.
b) Condicional.
c) Lógico,
d)
Por familiaridad.
e) Proposicional.
6. Según su naturaleza
el “saber cómo" es un tipo de conocimiento,
a) Condicional.
b) Lógico.
c)
Práctico,
d) Por familiaridad.
e) Proposicional.
7. Es una
característica del conocimiento humano de que "siempre se dirige hacia
algo" y se le conoce como:
a) Fiabilidad.
b) Dinamismo.
c) Controversia.
d) Universalidad.
e)
Intencionalidad.
8. Es una
característica del conocimiento humano de que “busca ser valido más allá del
caso particular" y se le conoce como:
a) Fiabilidad.
b) Dinamismo.
c) Controversia.
d)
Universalidad.
e) Intencionalidad.
9. Es una
característica del conocimiento humano de que “puede estar sujeta a error, lo
que implica la posibilidad de revisión" y se le conoce como:
a) Dinamismo.
b)
Fiabilidad.
c) Controversia.
d) Universalidad.
e) Intencionalidad.
10. Es una
característica del conocimiento humano de que "evoluciona con el tiempo y
las nuevas evidencias o razonamientos" y se le conoce como:
a) Fiabilidad.
b)
Dinamismo.
c) Universalidad.
d) Controversia.
e) Intencionalidad.
11. Se le conoce como
la teoría del conocimiento.
a) La Ciencia.
b) La Verdad.
c) La Episteme.
d)
La Gnoseología.
e) La Epistemología.
12. Tipo de límites
del conocimiento que se refieren a la naturaleza misma de la realidad.
a) Limites prácticos.
b) Límites éticos.
c) Limites estéticos.
d)
Límites ontológicos.
e) Límites
epistemológicos.
13. Tipo de límites
del conocimiento que se relaciona con las herramientas y métodos que utilizamos
para conocer.
a) Limites prácticos.
b) Límites éticos.
c) Limites estéticos.
d) Límites
ontológicos.
e)
Límites epistemológicos.
14. Tipo de límites
del conocimiento que plantea que no todo lo que es cognoscible es alcanzable en
la práctica.
a) Límites éticos.
b) Limites estéticos.
c)
Límites prácticos.
d) Límite ontológico.
e) Límites
epistemológicos.
15. Cree que el
conocimiento científico, aunque limitado, se acerca progresivamente a una
comprensión completa y verdadera realidad. Es una perspectiva sobre los límites
científicos de tipo:
a) Filosófica.
b) Escéptica.
c)
Realista.
d) Crítica.
e) Instrumentalista.
16. Considera que la
ciencia no busca verdades absolutas, sino modelos útiles para describir y
predecir fenómenos. Es una perspectiva sobre los límites científicos de tipo:
a) Filosófica.
b) Escéptica.
c) Realista.
d) Crítica.
e)
Instrumentalista.
17. Argumenta que la
ciencia siempre estará limitada por las capacidades humanas y que ciertos
aspectos de la realidad serán siempre incognoscibles. Es una perspectiva sobre
los límites científicos de tipo:
a) Filosófica.
b) Crítica.
c)
Escéptica.
d) Instrumentalista.
e) Realista.
18. La ciencia
progresa mediante paradigmas que determinan cómo se interpreta la realidad. Sin
embargo, los paradigmas son limitados y pueden excluir explicaciones
alternativas. Es un planteamiento de:
a)
Thomas Kuhn.
b) Sócrates.
c) Rousseau.
d) Inmanuel Kant.
e) Friedrich Nietzsche.
19. "La filosofía
critica no da nada por sentado". Es una naturaleza de la crítica
filosófica denominada:
a) Reflexión racional.
b) Desafío a los
prejuicios.
c) Propuesta
constructiva.
d) Reflexión y
autoconocimiento.
e)
Cuestionamiento de lo evidente.
20. La crítica
filosófica se basa en el uso del razonamiento lógico y sistemático para evaluar
la validez de las ideas. Es una naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a)
Reflexión racional.
b) Desafío a los
prejuicios.
c) Propuesta
constructiva.
d) Reflexión y
autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de
lo evidente.
21. Una parte
importante del ejercicio critico es identificar y superar prejuicios
personales, culturales o históricos que pueden limitar nuestra comprensión. Es
una naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a) Reflexión racional.
b)
Desafío a los prejuicios.
c) Propuesta
constructiva.
d) Reflexión y
autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de
lo evidente.
22. Aunque el acto
critico suele implicar señalar problemas o debilidades, su objetivo es generar
nuevas perspectivas o soluciones que sean más solidad y coherentes. Es una
naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a) Reflexión racional.
b) Desafío a los
prejuicios.
c)
Propuesta constructiva.
d) Reflexión y
autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de
lo evidente.
23. La hipótesis se
define como:
a) Una inferencia.
b)
Una suposición.
c) Un conocimiento.
d) Una comprobación.
e) Una afirmación.
24. ¿Cuál es el objeto
de estudio de la Antropología Filosófica?
a)
Fenómeno humano.
b) Sabiduría humana.
c) A y E son
correctas.
d) Comportamiento
humano.
e) Manifestaciones de
la presencia humana.
25 ¿Qué
manifestaciones humanas le interesan específicamente a la Antropología
filosófica?
a) Juicios de valor.
b) Libertad.
c) Religión.
d) Conocimiento
científico.
e)
Todas las anteriores.
26. ¿Cuáles son las
bases de planteamiento de la Antropología filosófica?
a) Historia y
matemáticas.
b) Física y ciencias
biológicas,
c) Psicología y
ciencias sociales.
d) Sociología y
antropología.
e)
Ciencias naturales y ciencias humanas.
27. ¿Cómo se entiende
en términos generales a la Antropología filosófica?
a) Ciencia que estudia
el comportamiento humano en la religión.
b)
Ciencia que permite identificar las características de la especie humana y su
posición específica
en el mundo y el entorno natural.
c) Ciencia que estudia
al hombre en relación con las dinámicas sociales en su entorno.
d) Ciencia que estudia
la acción social en la sociedad.
e) N.A.
28. Según esta tesis,
no hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de
grado, de modo de que la vida superior del hombre resulta ser una forma más
desarrollada.
a)
Naturalismo.
b) Sociología.
c) Esencialismo.
d) Dualismo.
e) Filosofía
hermenéutica.
29. La primera
variante del Naturalismo se conoce como:
a) Dualismo cartesiano.
b) Diálogo irónico.
c) Mayéutica.
d)
Concepción mecánico - formal.
e) Concepción
vitalista.
30. La segunda
variante del Naturalismo se conoce como:
a) Mayéutica.
b) Diálogo irónico.
c) Impulso vital.
d)
Concepción vitalista.
e) Dualismo
cartesiano.
31. ………. desarrolló
una concepción omnímoda de la evolución como desarrollo progresivo del mundo
físico, los organismos biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las
sociedades.
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu.
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e)
Herbert Spencer.
32. Esta subciencia de
la Filosofía tiene como objetivo el estudio de la doctrina de los valores.
a)
Axiología.
b) Hermenéutica.
c) Lenguaje.
d) Filosofía
antropológica.
e) Especulación
filosófica.
33. Matemático y
filósofo que dedicó su vida a entender cómo piensan las personas. Por ello,
considera que la Axiología es la ciencia que estudia la manera de pensar.
a) Paul Laupie.
b) Max Scheller.
c) Kart Marx.
d) Edward Von Hartamn.
e)
Robert S. Hartman.
34. Max Scheller
propone un modelo de jerarquización axiológica:
a) Valores sensibles.
b) Valores de la
civilización.
c) Valores vitales.
d) Valores culturales
o espirituales,
e)
Todas las anteriores.
35. La alegría, la
pena, el placer y el dolor son:
a)
Valores sensibles.
b) Valores de la
civilización.
c) Valores vitales.
d) Valores culturales
o espirituales.
e) Ninguna de las
anteriores.
36. Autor que opina
que los valores no pueden ser percibidos.
a) Ornar Summit.
b) Paul López Vidal.
c) Robert S. Hart.
d) Pierre Bourdieu.
e)
José Ortega y Gasset.
37. Es la realidad
ideal, cuya influencia hace que las personas, los actos y las cosas adquieran
cualidades que nos inclinan a estimarlos, apreciarlos en mayor o menor grado.
a)
Valor.
b) Cualidad.
c) Estimación.
d) Percepción.
e) Descripción.
38. Esta rama de la
filosofía estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un
sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a
nivel social.
a) Filosofía
antropológica.
b)
Ética.
c) Moral.
d) Filosofía de los
comportamientos.
e) Ninguna de las
anteriores.
39. Esta pretende
regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión.
a) Ética jurídica.
b) Ética teórica.
c)
Ética profesional.
d) Ética deontológica.
e) Ninguna de las
anteriores.
40. También conocida
como ética normativa, presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.
a) Ética comunitaria.
b) Ética teórica.
c)
Ética normativa.
d) Ética práctica.
e) Deontología.
41. La ética es
teórica, mientras que la moral es:
a)
Práctica.
b) deontológica.
c) Comunitaria.
d) Filosófica.
e) Sociológica.
42. Para este autor,
el bien es la finalidad o el destino hacia donde se dirigen las cosas y
sustancias.
a) San Agustín.
b)
Aristóteles.
c) Plotino.
d) Platón.
e) Sócrates.
43. Para este
filósofo, el bien es un acto de puro, una acción desinteresada que no espera
recompensa.
a) Max Scheller.
b)
I. Kant.
c) Franco Marx.
d) Rene descartes.
e) George Moore.
44. Se enfoca en la
importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar
los malos hábitos, es decir los vicios.
a) Ética jurídica.
b) Ética militar.
c) Ética aplicada.
d) Ética lingüística.
e)
Ética de las virtudes.
45. Rama de la ética
que estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y
controversiales.
a) Ética jurídica.
b) Ética lingüística.
c) Ética militar.
d) Ética de las
virtudes.
e)
Ética aplicada.
46. Son aquellos
percibidos y apreciados por medio de nuestros sentidos,
a) Valores vitales.
b) Valores económicos.
c) Valores éticos.
d)
Valores sensoriales.
e) Valores sociales y
jurídicos.
47. Son aquellos que
se refieren al sostenimiento de la vida.
a) Valores estéticos.
b) Valores religiosos.
c) Valores éticos.
d) Valores teóricos o
cognoscitivo.
e)
Ninguno de los anteriores.
48. Se refieren a la
utilidad.
a) Valores éticos.
b) Valores religiosos.
c) Valores sociales.
d)
Valores económicos.
e) Valores jurídicos.
49. La …….. es cuando
la conducta individual o colectiva se somete a un valor.
a) Propósito
b) valor
c) Ética
d)
Moral
e) N.A.
50. Autor que
establece dos clases de moral:
a) Karl Engels.
b)
Inmanuel Kant.
c) Karl Marx.
d) Pierre Bourdieu.
e) Federico Hegel.
51. Esta moral
consiste en el cumplimiento del deber.
a)
Subjetiva.
b) Moral.
c) Objetivo.
d) Ética.
e) Proposición.
52. Esta moral
consiste en el cumplimiento de la ley moral (preceptos de conducta.
a) Subjetiva.
b)
Objetiva.
c) Moral.
d) Ética.
e) Argumento.
53. ¿Cuáles son los
valores éticos fundamentales?
a) Libertad.
b) Igualdad.
c) Justicia.
d)
A, B y C son correctas.
e) Solo A y B son
correctas.
54. Es la libre
decisión de la voluntad; o sea es el ejercicio de la voluntad para decidir sin
ser obligado.
a) dignidad.
b) Justicia.
c) Igualdad.
d)
Libertad.
e) Ninguna de las
anteriores.
55. Constituye una
exigencia moral que nos aconseja realizar actos valiosos que tienda a la
realización moral, ideal y perfecto del hombre.
a) Justicia.
b) Igualdad.
c) Honor.
d) Equidad.
e)
Deber.
56. Nos dice que las
personas como tales son iguales cualquiera sea su raza, edad o sexo.
a)
Igualdad.
b) Justicia.
c) Decoro.
d) Justicia.
e) Deber.
57. Es la voluntad
permanente de dar y reconocer lo que es debido de
pertenecer a otros.
a) Libertad.
b) Igualdad.
c) Equidad.
d)
Justicia.
e) Deber.
58. Se cumple cuando
la persona vive con dignidad.
a) Igualdad.
b) Dignidad.
c) Nobleza.
d)
Justicia social.
e) Ninguna de las
anteriores.
59. Es cuando los
miembros de la sociedad resuelven respetarse mutuamente:
a) Acuerdo comunitario.
b) Tratado político.
c)
Acuerdo social.
d) Relaciones
internacionales.
e) Estado de mutuo
acuerdo.
60. Autor que creó la
"metamatemática".
a) Karl Marx.
b) Francis Bacon.
c) Arthur Hilbert.
d)
David Hilbert.
e) Spinoza.
61. Es el objeto de
estudio de la lógica.
a) Comportamiento.
b)
Inferencia.
c) Sociedad.
d) Deducción.
e) Inducción.
62. Proceso por el
cual se derivan conclusiones a partir de premisas.
a) Silogismo.
b) Operador.
c)
Inferencia.
d) Lógica.
e) Abducción.
63. Tradicionalmente,
se distinguen 3 clases de inferencias:
a) deducciones.
b) Inducciones
c) Abducciones.
d)
A, B y C son correctas.
e) Solo A es correcta.
64. La palabra lógica
ha sido utilizada como lógica trascendental por:
a) Eurípides.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d)
I. Kant.
e) David Hilbert.
65. Acto de crear un
sistema formal, con la que se pretende capturar y abstraer la esencia de
determinadas características del mundo real en un modelo conceptual expresado
en un lenguaje formal determinado,
a) Lógica deductiva.
b) Lógica inductiva.
c) Intuición.
d) Matemáticas.
e)
Formalización.