📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

lunes, 31 de marzo de 2025

📝2025-II_Sem_ 01: "Definición, Ramas y Métodos de la Psicología" 🌞

 
  Práctica: Semana 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

PSICOLOGÍA
Definición, Ramas y Métodos de la Psicología

1. Objeto de estudio de la Psicología:
a) Alma.
b) Mente.
c) Personalidad.
d) B y E
e) Conducta/ Comportamiento.
 
2. Es la ciencia que estudia los procesos mentales, cognitivos y el comportamiento humano en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea:
a) Biología.
b) Sociología.
c) Pedagogía.
d) Psicología.
e) Psiquiatría.
 
3. Característica de la ciencia que le permite a la psicología seguir necesariamente y obligatoriamente un conjunto de pasos y procedimientos:
a) Objetividad.
b) Sistemática.
c) Metodología.
d) Selectiva.
e) Fundamentada.
 
4. Son pruebas destinadas a experimentar en un grupo de personas, determinados fenómenos psíquicos:
a) Test.
b) Cuestionario.
c) Encuesta.
d) Anamnesis.
e) T.A.
 
5. Método que consiste en provocar de forma deliberada determinados fenómenos psicológicos:
a) Introspección.
b) Observación.
c) Análisis.
d) Extrospección.
e) Experimentación.
6. Es la organización y sistematización de los conocimientos psicológicos:
a) Teoría.
b) Realidad.
c) Objetivo.
d) Campo de acción.
e) Metodología.
 
7. Son procesos que nos permite conocer la realidad interna y externa del sujeto, asimismo, nos permite desarrollar el aprendizaje
a) Procesos Volitivos.
b) Procesos Cognitivos.
c) Procesos Afectivos.
d) Procesos Primarios.
e) N.A.
 
8. Son reacciones internas dinámicas frente a la realidad social y natural:
a) Procesos Cognitivos.
b) Procesos Afectivos.
c) Procesos Volitivos.
d) Procesos Primarios.
e) N.A.
 
9. Considerado como la figura griega más importante de la medicina en la edad antigua, sus aportes en el estudio del temperamento marcaron una referencia científica:
a) Sigmund Freud.
b) Platón.
c) Sócrates.
d) Hipócrates.
e) Aristóteles.
 
10. Rama de la psicología que se encarga de identificar los procesos de aprendizaje y los problemas relacionados con la educación y formación de los estudiantes:
a) Psicología General.
b) Psicología Clínica.
c) Psicología Educativa.
d) Psicología Organizacional.
e) Psicología Forense.
 
11.  Estudia la conducta que ha sufrido alteraciones, trastornos, desequilibrios o desajustes:
a) Psicología Educativa.
b) Psicología Clínica.
c) Psicología Forense.
d) Psicología Organizacional.
e) Psicopatología.
 
 
12. Está implicada en el desarrollo de las tareas laborales tanto a nivel individual como colectivo, procura la optimización del trabajo y la efectividad en la selección de personal:
a) Psicología Educativa.
b) Psicología Clínica.
c) Psicología Organizacional.
d) Psicología Forense.
e) Psicología del trabajo.
 
13. Se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental:
a) Psicología Forense.
b) Psicología Clínica.
c) Psicología Organizacional.
d) Psicología Educativa
e) Psicología Educativa.
 
14. Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia:
a) Psicología Clínica.
b) Psicología del Derecho.
c) Psicología Jurídica.
d) Psicología Organizacional.
e) Psicología Industrial.
 
15. Rama de la psicología que estudia al individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo:
a) Psicología General.
b) Psicología Diferencial.
c) Psicología Complementaria.
d) Psicología Social.
e) Psicología Animal.
 
16. Estudia la forma en que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital:
a) Psicología General.
b) Psicología Social.
c) Psicología Diferencial.
d) Psicología Genética.
e) Psicología Evolutiva o del desarrollo.
 
17. Método de exploración psicológica que está presente en todo el proceso evaluativo y terapéutico, permite describir y descubrir la conducta humana:
a) La experimentación.
b) El diagnóstico.
c) La observación psicológica.
d) La investigación.
e) El método.
 
18. Son instrumentos experimentales con una firme base científica y amplia
validez estadística que tienen como finalidad medir y/o evaluar alguna
característica psicológica:
a) Encuestas.
b) Cuestionario.
c) Test Psicométricos.
d) Anamnesis.
e) Test cualitativos.
 
19. Es el diálogo que se sostiene entre dos o más personas para producir un
intercambio de información con un determinado propósito psicológico:
a) Entrevista.
b) Comunicación.
c) Lenguaje.
d) Encuesta.
e) N.A.
 
20. Procesos relacionados con la voluntad y motivación del sujeto:
a) Procesos Cognitivos.
b) Procesos Primarios.
c) Procesos Secundarias.
d) Procesos Afectivos.
e) Procesos Volitivos.

🔍 2025-II_Sem_01: "Conceptos Filosóficos 🗯

  

Práctica: Semana 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

FILOSOFÍA

Conceptos Filosóficos 

1. Etimológicamente significa "Amor a la Sabiduría":
a) Sociología.
d) Gnoseología.
b) Filosofía.
e) Psicología.
c) Pedagogía.
 
2. Define a la filosofía como una ciencia que estudia las primeras y las más profundas causas:
a) Carl Marx.
b) George Hegel.
c) Sócrates.
d) Aristóteles.
e) Platón.
 
3. La filosofía va a los primeros principios, al fundamento, de ahí que sea ………..
a) Totalizadora.
b) Radical.
c) Crítica.
d) Problemática.
e) Racional.
 
4. Cada que hubo un proceso de revolución social en el mundo, se dio origen a nuevas filosofías. Es un planteamiento de la ………..
a) Teoría Aristotélica.
b) Teoría Platónica.
c) Teoría Histórica.
d) Teoría Revolucionaria.
e) Teoría Económica.
 
5. La filosofía surgió en ………
a) Roma.
b) Hipona.
c) Mileto.
d) Aquino.
e) Ítaca.
 
6. Según Platón y Aristóteles, el origen de la filosofía está en …………..
a) La Locura.
b) La Inteligencia.
c) Los Dioses.
d) El Asombro.
e) El tiempo y el ocio.
 
7. No es una característica de la filosofía:
a) Dogmática.
b) Crítica.
c) Radical.
d) Problemática.
e) Totalizadora.
 
8. Filósofo que manifiesta que la filosofía surge del "Esclavismo":
a) Aristóteles.
b) Sócrates.
c) René Descartes
d) Karl Marx.
e) Karl Jaspers
 
9. ¿En qué siglo surgió la filosofía?:
a) Siglo VII d.C.
b) Siglo XIX.
c) Siglo VII a.C.
d) Siglo II d.C.
e) Siglo XII.
 
10. La filosofía desea conocer todo cuánto existe, de allí que sea ………………
a) Totalizadora.
b) Ontológica.
c) Problemática.
d) Radical.
e) Cuestionadora.
 
11. ¿Quién es considerado el padre de la filosofía occidental?
a) Aristóteles.
b) Platón.
c) Sócrates.
d) Pitágoras.
e) Tales de Mileto.
 
12. ¿Cuál es el concepto filosófico que se refiere a la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida?
a) Metafísica.
b) Estética.
c) Epistemología.
d) Axiología.
e) Ética.
 
13. ¿Quién desarrolló la teoría del conocimiento basada en la duda metódica?
a) John Locke.
b) René Descartes.
e) Immanuel Kant.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Jean Paúl Sartre.
 
14. ¿Cuál es el concepto filosófico que se refiere al estudio del ser en sí mismo y la realidad última?
a) Ética.
b) Gnoseología.
c) Epistemología.
d) Estética.
e) Ontología.
 
15.  Considerado como el primer filósofo y uno de los siete sabios:
a) Platón.
b) Tales de Mileto.
c) Anaxímenes.
d) Anaximandro.
e) Sócrates.
 
16. ¿Cuál es la corriente filosófica que se enfoca en el estudio del conocimiento humano y científico?
a) Empirismo.
b) Racionalismo.
c) Positivismo.
d) Escepticismo.
e) Existencialismo.
 
17. ¿Cuál es la corriente filosófica que enfatiza la importancia de la existencia individual y la libertad de elección?
a) Utilitarismo.
b) Idealismo.
c) Escepticismo.
d) Positivismo.
e) Existencialismo.
 
18. Es un concepto planteado por Karl Jaspers, designando así a las situaciones que el ser humano no puede cambiar, anular o dominar de manera habitual:
a) Situaciones - críticas.
b) Situaciones - incontrolables.
e) Situaciones - útiles.
d) Situaciones - límites
e) Situaciones - pragmáticas.
 
19. Según René Descartes, la filosofía surge de …..……
a) El asombro.
b) La experiencia.
c) La duda metódica.
d) La experiencia más la razón.
e) La revolución social.
 
20. Al afirmar que el saber filosófico no significa "sabiduría" sino "amor a la sabiduría" esto involucraría sostener que:
a) El filósofo busca enriquecerse a costa del conocimiento.
b) El filósofo busca la sabiduría que representa un horizonte.
c) El filósofo apunta a ser sabio.
d) La filosofía es una utopía.
e) El filósofo es un sabio materialista.

miércoles, 5 de marzo de 2025

🧮CICLOS & SOLUCIONARIOS-Cuzcano🤵

 

🎯 CICLOS & SOLUCIONARIOS-CUZCANO🤵

📶(Página en diseño. Pronto disponible)







🧲FÍSICA-Cuzcano🤵

 

🎯 FÍSICA-CUZCANO🤵

📚FASCÍCULOS📁
1_Análisis combinatorio👉🌐
2_Análisis vectorial👉🌐
4_Cinemática II👉🌐
5_Gráfica del Mvto. mecánico👉🌐
8_Dinámica👉🌐
9_Stma. de Referencia y Gravitación👉🌐
11_Cantidad de mvto, impulsión y choque👉🌐
13_Ondas mecánicas👉🌐

📚 COLECCIÓN TARAZONA Y OTROS📁
01_Análisis dimensional👉🌐
02_Análisis vectorial👉🌐
03_Cinemática - I👉🌐
04_Cinemática - II👉🌐
06_Mvto. circunferencial👉🌐
07_Estática👉🌐
08_Dinámica👉🌐
09_Gravitación universal👉🌐
10_ Trabajo, energía y potencia👉🌐
11_Cantidad de mvtos, impulso y choque👉🌐
12_Oscilaciones mecánicas👉🌐
13_Ondas mecánicas👉🌐
14_Hidrostática👉🌐
15_Calor👉🌐
16_Termodinámica👉🌐
17_Electrostática👉🌐
18_Electrodinámica👉🌐
18_b_Ondas electromagnéticas👉🌐
19_Condensadores👉🌐
20_Electromagnetismo👉🌐
22_Óptica👉🌐

📚OTROS INDISPENSABLES📁
Análisis de gráfica del mvto. mecánico👉🌐
Calor👉🌐
Condensadores👉🌐
Estática👉🌐
Física moderna👉🌐
Hidrostática👉🌐
Introducción a la Física Cuántica - I👉🌐
Introducción a la Física Cuántica - II👉🌐
Mecánica de fluidos👉🌐
Ondas electromagnéticas👉🌐
Termodinámica👉🌐

📚SEMINARIOS - 2004-II📁
2do_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐

📚SEMINARIOS - 2005-II📁
1er_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐
2do_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐
3er_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐
4to_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐
5to_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐
6to_Sem_Fís_Pre UNI👉🌐

🧪 QUÍMICA-Cuzcano🤵

 

📚 QUÍMICA-CUZCANO🤵

Ácidos y Bases👉🌐
Electroquímica👉🌐
Estado Gaseoso-I👉🌐
Estado Gaseoso-II👉🌐
Estequiometría👉🌐
Nomenclatura Inorgánica👉🌐 
Química Orgánica👉🌐
Reacciones Químicas👉🌐
Teoría Atómica👉🌐
Inidades Químicas de Masa_Polo👉🌐
Inidades Químicas de Masa_Posta👉🌐
Soluciones👉🌐

📚MATERIAL DE ESTUDIO
1ro_Quim_Cepre UNI👉🌐
2do_Quim_Cepre UNI👉🌐
3er_Quim_Cepre UNI👉🌐
4to_Quim_Cepre UNI👉🌐

📚SEMINARIOS
1er_Sem_Quim_Pre UNI👉🌐
2do_Sem_Quim_Pre UNI👉🌐
3er_Sem_Quim_Pre UNI👉🌐
4to_Sem_Quim_Pre UNI👉🌐
5to_Sem_Quim_Pre UNI👉🌐
6to_Sem_Quim_Pre UNI👉🌐

📐RAZONAMIENTO MATEMÁTICO-Cuzcano🤵

 
📚RAZONAMIENTO MATEMÁTICO-CUZCANO🤵

1_Razonamiento Lógico👉🌐
2_Inductivo - Deductivo👉🌐
3_Planteo de Ecuaciones👉🌐
5_Cronometría - Relojes👉🌐
6_Operaciones matemáticas👉🌐
7_Magnitudes👉🌐
9_Porcentajes👉🌐
10_Sucesiones👉🌐
11_Series👉🌐
12_Conteo de Figuras👉🌐
13_Análisis Combinatorio👉🌐
14_Cálculo de Probabilidades👉🌐
15_Razonamiento Geométrico👉🌐

📐ÁLGEBRA-Cuzcano🤵

 

🎯 ÁLGEBRA-CUZCANO🤵

📶(Página en diseño. Pronto disponible)



📐ARITMÉTICA-Cuzcano🤵

 

🎯 ARITMÉTICA-CUZCANO🤵

📶(Página en diseño. Pronto disponible)



📐TRIGONOMETRÍA-Cuzcano🤵

 

🎯 TRIGONOMETRÍA-CUZCANO🤵

📶(Página en diseño. Pronto disponible)




miércoles, 26 de febrero de 2025

📐GEOMETRÍA_Cuzcano 🟢

 🎯 GEOMETRÍA-CUZCANO🤵
👇👇 📚 👇👇
📚 LIBROS
🔸 Áreas de regiones poligonales y circulares 👉🌐
🔸 Construcciones en la circunferencia 👉🌐
🔸 Construcciones en triángulos 👉🌐
🔸 Geometría analítica I (nociones generales) 👉🌐
🔸 Geometría analítica II (la línea recta) 👉🌐
🔸 Geometría del espacio I 👉🌐
🔸 Geometría del espacio II 👉🌐
🔸 Prismas y cilindros 👉🌐

📘 GEOMETRÍA PLANA
📚 (Colección “RICRA OSORIO”)
01. Línea recta y ángulos 
👉🌐
02. Triángulos 
👉🌐
03. Polígonos 
👉🌐
04. Cuadriláteros 
👉🌐
05. Circunferencias 
👉🌐
06. Puntos notables 
👉🌐
07. Proporcionalidad y semejanza 
👉🌐
08. Relaciones métricas 
👉🌐
09. Polígonos regulares 
👉🌐
10. Áreas de regiones poligonales y circulares 
👉🌐
11. Rectas y Planos 👉🌐
12. Prisma y Cilindro 👉🌐
13. Pirámide y Cono 👉🌐
14. Esfera 👉🌐
15. La Recta 👉🌐
16. Circunferencia y Parábola 👉🌐
17. Elipse e Hipérbola 👉🌐

📚 Colección “ORIHUELA BASTIDAS”:
2. Triángulos 
👉🌐
3. Congruencias 
👉🌐
5. Cuadriláteros 
👉🌐
6. Circunferencias 
👉🌐
7. Puntos notables 
👉🌐
8. Semejanza de triángulos 
👉🌐
9. Relaciones Métricas 
👉🌐
11. Áreas de regiones planas
👉🌐

📰 Material de estudio: ORIHUELA
     1ro_Cepre UNI 
👉🌐
     2do_Cepre UNI 
👉🌐
     5to_Cepre UNI 
👉🌐
     6to_Cepre UNI 
👉🌐

📝 SEMINARIOS PRE-UNI:
      1er_Seminario 
👉🌐
      2do_Seminario 
👉🌐
      3er_Seminario 
👉🌐
      4to_Seminario 
👉🌐
      5to_Seminario 
👉🌐
      6to_Seminario  
👉🌐

📐CUZCANO_CIENCIAS🧪🧬

 
(Accede a la página📃haciendo clic en la imagen)

📚 ÁLGEBRA_CUZCANO 👇
📚 ARITMÉTICA_CUZCANO 👇
📚 GEOMETRÍA_CUZCANO 👇
📚 TRIGONOMETRÍA_CUZCANO 👇
📚 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO_CUZCANO 👇
📚 QUÍMICA_CUZCANO 👇
📚 FÍSICA_CUZCANO 👇
📚 CICLOS & SOLUCIONARIOS_CUZCANO 👇

lunes, 24 de febrero de 2025

🪔2025-I_Sem_ 08: "Temperamento-Carácter y Alteraciones de la Personalidad" 🌞

 
  Práctica: Semana 08

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

PSICOLOGÍA
Temperamento-Carácter y Alteraciones de la Personalidad

A. Temperamento y Carácter
 
1. Sobre los factores de la personalidad, este se relaciona con el medio social donde interactúa el sujeto, el cual va a influir de manera importante en el desarrollo de la personalidad.
a) Biológicos.
b) Ambientales.
c) Personales.
d) Comunicacionales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
2. Responda verdadero o falso sobre la teoría de la personalidad de W. Sheldon. La personalidad ectomórfica:
i) También llamada cerebrotónica, predomina el sistema linfático.
ii) Es reservado, introvertido, tímido.
iii) Le gusta la soledad.
iv) No es hipersensible al dolor.
 
a)  i-F, ii-V, iii-V, iv-F. 
b) i-V, ii-V, iii-F, iv-F.
vi) i-F, ii-V, iii-F, iv-V.   
d) i-V, ii-V, iii-V, iv-V.
vii) Ninguna de las anteriores.
 
3. Marque verdadero o falso sobre la naturaleza racional de los mecanismos de defensa:
i) No ponen en juego los procesos cognoscitivos.
ii) La fijación es seguir con el deseo hasta que se puede conseguir.
iii) La idealización es soñar con una fantasía no asequible en la realidad.
iv) La racionalización consiste en convencerse con razones de la imposibilidad de la consecución.
 
a) i-F, ii-V, iii-V, iv-V.   
b)i-V, ii-F, iii-F, iv-F.
c) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
d) i-V, ii-V, iii-V, iv-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
4. Según, Gordon Allport, los rasgos ………….            son características más resaltantes de una persona.
a) Comunes.
b) Secundarios.
c) Centrales
d) Individuales.       
e) Primarios.
 
5. El altruismo, la sociabilidad, la generosidad, el egoísmo, etc. son rasgos que aparecen en mayor o en menor cantidad en muchas personas:
a) Individuales.
b) Comunes.          
c) Secundarias.
d) Centrales.
e) Primarios
 
6. El ………..  y el …………  definen la ……….. del ser humano; y la diferente combinación e intensidad que estos se manifiesten en sus diferentes áreas, nos hacen únicos y humanos.
a) Temperamento, característico, personaje.
b) Carácter, temperamento, comportamiento.
c) Temperamento, caracterizador, personalidad.
d) Temperamento, cicatriz, personal.
e)Temperamento, carácter, personalidad.
 
7. El ……….. es la base ………. del carácter y está determinado por los procesos ……… y factores …………. que inciden en las manifestaciones conductuales.
a) Temperamento, biológica, fisiológicos, genéticos.
b) Temperamento, fisiológicas, neurológicas, bentónicas.
c) Temperamento, fisiológicas, neurológicas, genes.
d) Carácter, biológicas, fisiológicas, neurogénicas.
e) Ninguna de las anteriores.
 
8. Marque verdadero o falso sobre el temperamento sanguíneo:
i) Predomina la sangre.
ii) No es receptiva.
iii) Toma de decisiones basadas en la racionalidad
iv) Es una persona cálida, vivaz y que disfruta de la vida
 
a) i-V, ii-F, iii-F, iv-F.   
b) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
c) i-F, ii-V, iii-V, iv-F.   
d) i-V, ii-F, iii-F, iv-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
9.        El ………. alude a aquello que individualiza y que distingue a una persona de otra. En ese intervienen funciones ……….. y ……….. A partir de ellos, se desarrollan los factores …………            , que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
a) Carácter, psíquicas, ambientales, privadas.
b) A y B son correctas.
c) Temperamento, psicológicas, ambientales, personales.
d) Personalidad, psicológicas, ambientales, individuales.
e) Carácter, psíquicas, ambientales, individuales.
 
10. Marque verdadero o falso: el tipo de carácter apático se caracteriza por:
i) No es cerrado en sí mismo, es melancólico.
ii) Carece de estímulo y actividad.
iii) Es rico en ideas.
iv) Es poco interesado en actividades.
 
a) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
b) i-F, ii-F, iii-V, iv-F.
c) i-F, ii-V, iii-F, iv-F.   
d) i-F, ii-V, iii-F, iv-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
B. Alteraciones de la Personalidad
 
11. Los ……….. son ………..  y ………… que pueden acontecer en nuestros procesos naturales de ………… personal.
a) Trastornos, alteraciones, desarreglos, desarrollo.
b) Trastornos, vaivenes, desarreglos, desarrollo.
c) Desajustes, alteraciones, desarreglos, desarrollo.
d) Compensaciones, alteraciones, desarreglos, desarrollo.
e) Ninguna de las anteriores.
 
12. Un ………..  es la ………… para adaptarse al medio ……….. y satisfacer ………….
a)  C y D son correctas.
b) Desajuste, incapacidad, social, necesidades.
c) Desajuste, capacidad, cultural, necesidades.
d) Desajuste, incapacidad, institucional, necesidades.
e) Ninguna de las anteriores.
 
13. La persona manifiesta trastornos en el comportamiento: se siente más ansioso, tiende a reprimirse más, lo cual se nota en su forma de actuar. Se trata de:
a) Neurosis histérica.
b) Psicosis.
c) Neurosis.
d) Neurosis obsesivo-compulsiva.
e) Ninguna de las anteriores.
 
14. Este tipo de psicosis funcional se caracteriza por el cambio constante de los estados de ánimo: la persona pasa de estar altamente emocionada, pasando de un estado de alegría a uno de depresión:
a) Esquizofrenia.    
b) Psicosis.
c) Psicopatía.
d) Maniaco-depresivo.
e) Ninguna de las anteriores.
 
15. La ……….     se       refiere a personas inadaptadas, de conducta antisocial que no respetan las normas morales imperantes de la sociedad.
a) Neurosis.
b) Psicopatía.
c) Psicosis.
d) Personalidad.     
e) Ninguna de las anteriores.
 
16. ¿Cuáles son los factores de la personalidad?
a) Fisiológicos, ambientales, privados.
b) Nerviosos, ambientales, individuales.
c) Biológicos, ambientales, personales.
d) Neurobiológicos, ambientales, personales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
17. ¿Quiénes son los autores que hablaron sobre los temperamentos centrados en los humores?
a) Jung y Freud.         
b) Hipócrates y Galeno.
c) Gordon Allport.       
d) Krestschmer y Scheldon.
e) Ninguna de las anteriores.
 
18. ¿Cuál es la clasificación de las teorías de la personalidad?
a) Biofisiológica, seudopsicológica y filosófica.
b) Neurofisiológica, psicológica y filosófica.
c) Biofisiológica, psicológica y filosófica.
d) Neurofisiológica, psicológica y filológica.
e) Ninguna de las anteriores.
 
19. ¿Cuáles son los tipos de mecanismos de defensa?
a) Racional, afectivo y volitivo/moral.
b) Racional, efectivo y volitiva/mortal
c) Racional, afectividad y punitiva/moral.
d) Racional, afectuoso y molitiva/moral.
e) Ninguna de las anteriores.
 
20. La tipología constitucional del temperamento son las siguientes:
a) T. Exomorfo, t. Mesomorfo y t. Ectomorfo.
b) T. Axionomorfo, t, Mesomorfo y t. Micromorfo.
c) T. Macromorfo, t. Mesomorfo y t. Ectomorfo.
d) T. Endomorfo, t. Mesomorfo y t. Ectomorfo.
e) Ninguna de las anteriores.