Práctica: Semana 08
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
(verano)
FILOSOFÍA
Valores éticos Fundamentales
& Lógica
A. Valores éticos Fundamentales
1. ¿Cuáles
son los valores éticos fundamentales?
a) Libertad.
b) Igualdad.
c) Justicia.
d) A, B y C son correctas.
e) Solo A y B son correctas.
2. Es la
libre decisión de la voluntad; o sea, es el ejercicio de la voluntad para
decidir sin ser obligado.
a) Dignidad.
b) Justicia.
c) Igualdad.
d) Libertad.
e) Ninguna de las anteriores.
3. Constituye
una exigencia moral que nos aconseja realizar actos valiosos que tienda a la
realización moral, ideal y perfecta del hombre.
a) Justicia.
b) Igualdad.
c) Honor.
d) Equidad.
e) Deber.
4. Nos
dice que las personas como tales son iguales cualquiera sea su raza, edad o
sexo.
a) Igualdad.
b) Justicia.
c) Decoro.
d) Justicia.
e) Deber.
5. Es la
voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
a) Libertad.
b) Igualdad.
c) Equidad.
d) Justicia
e) Deber.
6. Se
cumple cuando la persona vive con dignidad.
a) Igualdad.
b) Dignidad.
c) Nobleza.
d) Justicia social.
e) Ninguna de las anteriores.
7. Es
cuando los miembros de la sociedad resuelven respetarse mutuamente:
a) Acuerdo comunitario.
b) Tratado político.
c) Acuerdo social.
d) Relaciones internacionales.
e) Estado de mutuo acuerdo.
8. Regula
las actividades en la sociedad buscando el equilibrio:
a) Comunidad ecológica.
b) Estado político,
c) Comunidad biopolítica.
d) Estado intervencionista,
e) Todas las anteriores.
9. Cuando
la persona es objeto de valoración, estimación y respeto,
a) Ética humana.
b) Bioética.
c) Trato digno.
d) Responsabilidad social
e) Dignidad humana.
10. Es
otro valor ético fundamental que exige la cooperación, la colaboración, la
ayuda de todos los hombres para alcanzar la resolución de los graves problemas
sociales.
a) Solidaridad.
b) Igualdad.
c) Trato digno.
d) Respeto.
e) Comunidad.
11. Son
conceptos éticos que se utilizan para calificar las relaciones entre los miembros
de la sociedad frente a derechos y obligaciones.
a) Seguridad ecológica.
b) Justicia local.
c) Justicia global.
d) Justicia social e igualdad.
e) Ninguna de las anteriores.
12. Este
se cumple responsablemente cuando la persona o la institución obran o actúan en
libertad.
a) Acuerdo bilateral.
b) Responsabilidad.
c) Deber.
d) Derechos humanos.
e) Acuerdo comunitario.
B. La Lógica
13. Autor
que creó la “meta-matemática".
a) Karl Marx.
b) Francis Bacon.
c) Arthur Hilbert.
d) David Hilbert.
e) Spinoza.
14. Es
el objeto de estudio de la lógica.
a) Comportamiento.
b) Inferencia.
c) Sociedad.
d) Deducción.
e) Inducción.
15. Proceso
por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.
a) Silogismo.
b) Operador.
c) Inferencia.
d) Lógica.
e) Abducción.
16. Tradicionalmente,
se distinguen 3 clases de inferencias:
a) Deducciones.
b) Inducciones
c) Abducciones.
d) A, B y C son correctas.
e) Solo A es correcta.
17. La
palabra lógica ha sido utilizada como lógica trascendental por:
a) Eurípides.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d) I. Kant.
e) David Hilbert.
18. Acto
de crear un sistema formal, con la que se pretende capturar y abstraer la
esencia de determinadas características del mundo real en un modelo conceptual
expresado en un lenguaje formal determinado,
a) Lógica deductiva.
b) Lógica inductiva.
c) Intuición.
d) Matemáticas.
e) Formalización.
a) Libertad.
b) Igualdad.
c) Justicia.
d) A, B y C son correctas.
e) Solo A y B son correctas.
a) Dignidad.
b) Justicia.
c) Igualdad.
d) Libertad.
e) Ninguna de las anteriores.
a) Justicia.
b) Igualdad.
c) Honor.
d) Equidad.
e) Deber.
a) Igualdad.
b) Justicia.
c) Decoro.
d) Justicia.
e) Deber.
a) Libertad.
b) Igualdad.
c) Equidad.
d) Justicia
e) Deber.
a) Igualdad.
b) Dignidad.
c) Nobleza.
d) Justicia social.
e) Ninguna de las anteriores.
a) Acuerdo comunitario.
b) Tratado político.
c) Acuerdo social.
d) Relaciones internacionales.
e) Estado de mutuo acuerdo.
a) Comunidad ecológica.
b) Estado político,
c) Comunidad biopolítica.
d) Estado intervencionista,
e) Todas las anteriores.
a) Ética humana.
b) Bioética.
c) Trato digno.
d) Responsabilidad social
e) Dignidad humana.
a) Solidaridad.
b) Igualdad.
c) Trato digno.
d) Respeto.
e) Comunidad.
a) Seguridad ecológica.
b) Justicia local.
c) Justicia global.
d) Justicia social e igualdad.
e) Ninguna de las anteriores.
a) Acuerdo bilateral.
b) Responsabilidad.
c) Deber.
d) Derechos humanos.
e) Acuerdo comunitario.
a) Karl Marx.
b) Francis Bacon.
c) Arthur Hilbert.
d) David Hilbert.
e) Spinoza.
a) Comportamiento.
b) Inferencia.
c) Sociedad.
d) Deducción.
e) Inducción.
a) Silogismo.
b) Operador.
c) Inferencia.
d) Lógica.
e) Abducción.
a) Deducciones.
b) Inducciones
c) Abducciones.
d) A, B y C son correctas.
e) Solo A es correcta.
a) Eurípides.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d) I. Kant.
e) David Hilbert.
a) Lógica deductiva.
b) Lógica inductiva.
c) Intuición.
d) Matemáticas.
e) Formalización.
19. Según esta teoría, las demostraciones formales pueden expresarse en el lenguaje de los sistemas formales, tales como los axiomas y reglas de inferencia.
a) Teoría de la lógica.
b) Teoría de la inferencia.
c) Teoría de la deducción.
d) Teoría de la inducción.
e) Teoría de la demostración.
a) Teoremas.
b) Teorías.
c) Operadores.
d) Demostraciones.
e) Operaciones.
a) Meta-silogismo.
b) Meta-astronomía.
c) Meta-filosofía.
d) Meta-matemática.
e) Meta-língüística.
a) Lógica.
b) Ética
c) Matemática.
d) Ciencia formal.
e) Astronomía.
a) Abducciones.
b) Deducciones.
c) Inducciones.
d) Inferencias.
e) Teoremas.
a) Lógica modal.
b) Lógica formal.
c) Lógica informal
d) Lógica peripatética.
e) Ninguna de las anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario