Pr谩ctica: Semana 06
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MART脥N
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
(verano)
PSICOLOG脥A
Los Procesos Afectivos y la Motivaci贸n
馃憠 A. Los Procesos Afectivos 馃幆 馃挜
1. Estos permiten la emergencia de emociones, sentimientos,
pasiones. Estados de 谩nimo frente a hechos y
circunstancias que rodean a la persona.
a) Procesos afectivos.
b) Procesos cognitivos.
c) Procesos cognoscitivos.
d) Procesos emocionales.
e) Ninguna de las anteriores.
2. Caracter铆stica de la afectividad referida a la apreciaci贸n sociocultural y moral sobre un evento, expresi贸n cultural o art铆stica.
a) Procesos afectivos.
b) Procesos cognitivos.
c) Procesos cognoscitivos.
d) Procesos emocionales.
e) Ninguna de las anteriores.
2. Caracter铆stica de la afectividad referida a la apreciaci贸n sociocultural y moral sobre un evento, expresi贸n cultural o art铆stica.
a) Intimidad.
b) Polaridad.
c) Intensidad.
d) Profundidad.
e) Valoraci贸n social.
3. Esta manifestaci贸n del proceso afectivo se caracteriza por su base fisiol贸gica/org谩nica y ps铆quica.
a) Emociones.
b) Pasiones.
c) Sentimientos.
d) Estados de 谩nimo.
e) Ninguna de las anteriores.
4. Dimensi贸n de la emoci贸n relacionada con expresiones faciales, gestos y acciones.
a) Subjetivos.
b) Conductuales.
c) Fisiol贸gicos.
d A es correcto.
e) Ninguna es correcta.
5. La siguiente imagen expresa sentimientos que producen impresi贸n, agrado o sorpresa ante aquello que consideramos bello, maravilloso o sublime.
b) Polaridad.
c) Intensidad.
d) Profundidad.
e) Valoraci贸n social.
3. Esta manifestaci贸n del proceso afectivo se caracteriza por su base fisiol贸gica/org谩nica y ps铆quica.
a) Emociones.
b) Pasiones.
c) Sentimientos.
d) Estados de 谩nimo.
e) Ninguna de las anteriores.
4. Dimensi贸n de la emoci贸n relacionada con expresiones faciales, gestos y acciones.
a) Subjetivos.
b) Conductuales.
c) Fisiol贸gicos.
d A es correcto.
e) Ninguna es correcta.
5. La siguiente imagen expresa sentimientos que producen impresi贸n, agrado o sorpresa ante aquello que consideramos bello, maravilloso o sublime.
a) Sentimientos 茅ticos.
b) Sentimientos est茅ticos.
c) Sentimientos trascendentales.
d) A y B son correctos.
e) Ninguna de las anteriores.
6. Los deportes y voluntariados son ……….. porque se dirigen c valores positivos supremos que impactan positivamente en la persona y la sociedad.
a) Pasiones sentimentales.
b) Pasiones superiores.
c) Pasiones inferiores.
d) Pasiones an铆micas.
e) Ninguna de las anteriores.
7. Este estado de 谩nimo describe sentimientos donde sobresale el bienestar de manera exagerada.
a) Estado de 谩nimo disf贸rico.
b) Estado de 谩nimo elevado.
c) Estado de 谩nimo eut铆mico.
d) Estado de 谩nimo expansivo.
e) Estado de 谩nimo irritable.
8. Elemento influenciador de la afectividad que se vincula con el uso de la percepci贸n, memoria, pensamiento e inteligencia.
a) Aprendizaje.
b) Ambiente.
c) A y B son correctos.
d) Procesos cognoscitivos.
e) Ninguna de las anteriores.
9. Carencia afectiva que implica una gran disminuci贸n o ausencia de expresi贸n de emociones, aparentando indiferencia y falta de empat铆a.
a) Apat铆a.
b) Susceptibilidad.
c) Celotipia.
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores.
10. Desajuste de la afectividad que describe un terror irracional hacia animales, situaciones u objetos.
a) Celotipia
b) Depresi贸n
c) Fobia
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores
11. Alteraci贸n de la afectividad que describe un exceso de esta, donde la persona se siente interpelada por objetos y personas.
a) Celotipia
b) Depresi贸n
c) Susceptibilidad.
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores
12. Trastorno de la relaci贸n objeto-sujeto que se relaciona con estados emocionales que incapacitan mantener el inter茅s de forma suficiente en el objetivo y se cambia continuamente de preferencias.
a) Distorsiones
b) Bloqueos
c) Conflictos
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores
馃挮 B. La Motivaci贸n 馃挜
13. Juan Manuel toma la decisi贸n de matricularse en una clase de trigonometr铆a para aprender sobre el Teorema de Pit谩goras. Se da cuenta de que necesita ponerle esfuerzo continuo al momento de estudiar la clase; por eso, asiste a un c铆rculo de estudios para mejorar. Ella se concentra y le pone vigor a la consecuci贸n de su meta, que es aprender trigonometr铆a. Sobre lo anteriormente expuesto, marque las afirmaciones correctas sobre los componentes de la activaci贸n.
b) Sentimientos est茅ticos.
c) Sentimientos trascendentales.
d) A y B son correctos.
e) Ninguna de las anteriores.
6. Los deportes y voluntariados son ……….. porque se dirigen c valores positivos supremos que impactan positivamente en la persona y la sociedad.
a) Pasiones sentimentales.
b) Pasiones superiores.
c) Pasiones inferiores.
d) Pasiones an铆micas.
e) Ninguna de las anteriores.
7. Este estado de 谩nimo describe sentimientos donde sobresale el bienestar de manera exagerada.
a) Estado de 谩nimo disf贸rico.
b) Estado de 谩nimo elevado.
c) Estado de 谩nimo eut铆mico.
d) Estado de 谩nimo expansivo.
e) Estado de 谩nimo irritable.
8. Elemento influenciador de la afectividad que se vincula con el uso de la percepci贸n, memoria, pensamiento e inteligencia.
a) Aprendizaje.
b) Ambiente.
c) A y B son correctos.
d) Procesos cognoscitivos.
e) Ninguna de las anteriores.
9. Carencia afectiva que implica una gran disminuci贸n o ausencia de expresi贸n de emociones, aparentando indiferencia y falta de empat铆a.
a) Apat铆a.
b) Susceptibilidad.
c) Celotipia.
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores.
10. Desajuste de la afectividad que describe un terror irracional hacia animales, situaciones u objetos.
a) Celotipia
b) Depresi贸n
c) Fobia
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores
11. Alteraci贸n de la afectividad que describe un exceso de esta, donde la persona se siente interpelada por objetos y personas.
a) Celotipia
b) Depresi贸n
c) Susceptibilidad.
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores
12. Trastorno de la relaci贸n objeto-sujeto que se relaciona con estados emocionales que incapacitan mantener el inter茅s de forma suficiente en el objetivo y se cambia continuamente de preferencias.
a) Distorsiones
b) Bloqueos
c) Conflictos
d) Inmadurez afectiva
e) Ninguna de las anteriores
馃挮 B. La Motivaci贸n 馃挜
13. Juan Manuel toma la decisi贸n de matricularse en una clase de trigonometr铆a para aprender sobre el Teorema de Pit谩goras. Se da cuenta de que necesita ponerle esfuerzo continuo al momento de estudiar la clase; por eso, asiste a un c铆rculo de estudios para mejorar. Ella se concentra y le pone vigor a la consecuci贸n de su meta, que es aprender trigonometr铆a. Sobre lo anteriormente expuesto, marque las afirmaciones correctas sobre los componentes de la activaci贸n.
I. La activaci贸n puede explicar la decisi贸n de
Juan Manuel de asistir a una clase de trigonometr铆a.
II. La forma de estudiar de Juan Manuel tiene una caracter铆stica c铆clica.
III. Juan Manuel muestra persistencia cuando asiste a un c铆rculo de estudios para mejorar sus conocimientos sobre trigonometr铆a.
IV. Juan Manuel es un excelente estudiante.
II. La forma de estudiar de Juan Manuel tiene una caracter铆stica c铆clica.
III. Juan Manuel muestra persistencia cuando asiste a un c铆rculo de estudios para mejorar sus conocimientos sobre trigonometr铆a.
IV. Juan Manuel es un excelente estudiante.
a) l y III.
b) I, II y III.
c) II y IV.
d) Ninguna es correcta.
e) Todas son correctas.
14. Caracter铆stica de la motivaci贸n que explica que las personas establecen una escala de prioridades en sus necesidades:
a) C铆clica
b) Jer谩rquica
c) Compleja
d) Homeost谩tica
e) Orientadora
15. Rodrigo quiere estudiar la carrera de medicina humana. Por ello, se inscribe en ferias vocacionales de diferentes universidades antes de elegir la universidad en la que desea estudiar. El ejemplo corresponde a una caracter铆stica de la motivaci贸n:
a) C铆clica
b) Jer谩rquica
c) Compleja
d) Homeost谩tica
e) Orientadora
16. Este componente de la motivaci贸n se refiere al esfuerzo continuo hacia un objetivo, aunque puedan existir obst谩culos.
a) Activaci贸n
b) Persistencia
c) Intensidad
d) Depresi贸n
e) Ninguna de las anteriores
17. Juan Carlos es un estudiante que estudia derecho. Participa en debates, investiga fuera de clase y lleva actividades extracurriculares relacionadas con su trabajo. Marque a cu谩l componente de la motivaci贸n se refiere.
a) Activaci贸n
b) Susceptibilidad
c) Persistencia
d) Intensidad
e) Ninguna de las anteriores
18. Martina prefiere terminar las tareas y luego jugar al monopolio. Marque la caracter铆stica que describa a la afirmaci贸n.
a) C铆clica
b) Jer谩rquica
c) Homeost谩tica
d) Orientadora
e) Compleja
19. Maricarmen trabaja como ingeniera en la empresa Google. Ahora est谩 solicitando una beca para estudiar la maestr铆a en Yale. Marque la caracter铆stica que describa a la afirmaci贸n.
a) C铆clica.
b) Jer谩rquica.
c) Compleja.
d) Homeost谩tica.
e) Orientadora.
20. Felipe cuando toma una limonada es feliz, porque le calmar谩 la sed. Se refiere a cu谩l caracter铆stica de la motivaci贸n.
a) C铆clica.
b) Jer谩rquica.
c) Compleja.
d) Homeost谩tica.
e) Orientadora.
21. El ……… se caracteriza por producir un estado de tensi贸n que experimenta el sistema fisiol贸gico que se orienta a partir de una necesidad, la cual va a impulsar al sujeto a la realizaci贸n de una actividad.
a) Estado motivante.
b) Conducta motivada.
c) Conducta desencadenada.
d) A y B son correctos.
e) Reducci贸n o satisfacci贸n del estado motivante.
22. La ……….. es un estado de desequilibrio o carencia fisiol贸gica/psicol贸gica que se genera a partir de la actividad del sujeto, el cual puede estructurarse en un motivo.
a) Motivaci贸n.
b) Necesidad.
c) Biolog铆a.
d) Religi贸n.
e) Ninguna de las anteriores.
23. La sed o la eliminaci贸n de desechos corporales son estados de carencia que vivencia un organismo como producto de los procesos de autorregulaci贸n interna. Esta afirmaci贸n describe a la necesidad …………:
a) Psicosociales.
b) Biol贸gicas.
c) Biosociales.
d) Depresi贸n.
e) Ninguna de las anteriores.
24. Sebasti谩n es un ni帽o de 2 a帽os que est谩 aprendiendo a controlar sus esf铆nteres. Es llevado por su mam谩 Claudia a un centro comercial a pasear, pero le comunica a su mam谩 que necesita “hacer la pilita” (miccionar), a lo que Janice, molesta, le dice que “se aguante las ganas de hacer pilita” antes de llegar al ba帽o del supermercado; si no, no le comprar谩 el carro a control remoto que le prometi贸. Marque las alternativas correctas relacionadas con el estado motivante.
b) I, II y III.
c) II y IV.
d) Ninguna es correcta.
e) Todas son correctas.
14. Caracter铆stica de la motivaci贸n que explica que las personas establecen una escala de prioridades en sus necesidades:
a) C铆clica
b) Jer谩rquica
c) Compleja
d) Homeost谩tica
e) Orientadora
15. Rodrigo quiere estudiar la carrera de medicina humana. Por ello, se inscribe en ferias vocacionales de diferentes universidades antes de elegir la universidad en la que desea estudiar. El ejemplo corresponde a una caracter铆stica de la motivaci贸n:
a) C铆clica
b) Jer谩rquica
c) Compleja
d) Homeost谩tica
e) Orientadora
16. Este componente de la motivaci贸n se refiere al esfuerzo continuo hacia un objetivo, aunque puedan existir obst谩culos.
a) Activaci贸n
b) Persistencia
c) Intensidad
d) Depresi贸n
e) Ninguna de las anteriores
17. Juan Carlos es un estudiante que estudia derecho. Participa en debates, investiga fuera de clase y lleva actividades extracurriculares relacionadas con su trabajo. Marque a cu谩l componente de la motivaci贸n se refiere.
a) Activaci贸n
b) Susceptibilidad
c) Persistencia
d) Intensidad
e) Ninguna de las anteriores
18. Martina prefiere terminar las tareas y luego jugar al monopolio. Marque la caracter铆stica que describa a la afirmaci贸n.
a) C铆clica
b) Jer谩rquica
c) Homeost谩tica
d) Orientadora
e) Compleja
19. Maricarmen trabaja como ingeniera en la empresa Google. Ahora est谩 solicitando una beca para estudiar la maestr铆a en Yale. Marque la caracter铆stica que describa a la afirmaci贸n.
a) C铆clica.
b) Jer谩rquica.
c) Compleja.
d) Homeost谩tica.
e) Orientadora.
20. Felipe cuando toma una limonada es feliz, porque le calmar谩 la sed. Se refiere a cu谩l caracter铆stica de la motivaci贸n.
a) C铆clica.
b) Jer谩rquica.
c) Compleja.
d) Homeost谩tica.
e) Orientadora.
21. El ……… se caracteriza por producir un estado de tensi贸n que experimenta el sistema fisiol贸gico que se orienta a partir de una necesidad, la cual va a impulsar al sujeto a la realizaci贸n de una actividad.
a) Estado motivante.
b) Conducta motivada.
c) Conducta desencadenada.
d) A y B son correctos.
e) Reducci贸n o satisfacci贸n del estado motivante.
22. La ……….. es un estado de desequilibrio o carencia fisiol贸gica/psicol贸gica que se genera a partir de la actividad del sujeto, el cual puede estructurarse en un motivo.
a) Motivaci贸n.
b) Necesidad.
c) Biolog铆a.
d) Religi贸n.
e) Ninguna de las anteriores.
23. La sed o la eliminaci贸n de desechos corporales son estados de carencia que vivencia un organismo como producto de los procesos de autorregulaci贸n interna. Esta afirmaci贸n describe a la necesidad …………:
a) Psicosociales.
b) Biol贸gicas.
c) Biosociales.
d) Depresi贸n.
e) Ninguna de las anteriores.
24. Sebasti谩n es un ni帽o de 2 a帽os que est谩 aprendiendo a controlar sus esf铆nteres. Es llevado por su mam谩 Claudia a un centro comercial a pasear, pero le comunica a su mam谩 que necesita “hacer la pilita” (miccionar), a lo que Janice, molesta, le dice que “se aguante las ganas de hacer pilita” antes de llegar al ba帽o del supermercado; si no, no le comprar谩 el carro a control remoto que le prometi贸. Marque las alternativas correctas relacionadas con el estado motivante.
I. El
ejemplo describe una necesidad biol贸gica.
II. El ejemplo describe una necesidad bio-social.
III. “Hacer la pilita” (miccionar) es una necesidad de origen biol贸gico regulado por una sanci贸n social.
IV. La sanci贸n social es no comprarle el carro a control remoto a Sebasti谩n.
II. El ejemplo describe una necesidad bio-social.
III. “Hacer la pilita” (miccionar) es una necesidad de origen biol贸gico regulado por una sanci贸n social.
IV. La sanci贸n social es no comprarle el carro a control remoto a Sebasti谩n.
a) Solo l.
b) III y IV.
c) II, III y IV
d) Solo IV.
e) N. A.
b) III y IV.
c) II, III y IV
d) Solo IV.
e) N. A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario