📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

domingo, 2 de febrero de 2025

🔍2025-I_Sem_05: "Filosofía del Conocimiento (Gnoseología & Epistemología)"🗯

 

Práctica: Semana 05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

FILOSOFÍA
Filosofía del Conocimiento

📌A. Gnoseología 🎯

1. Rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano: su naturaleza origen, límites y criterios de validez.
a) Ética.        
b) Estética.   
c) Lógica.
d) Epistemología.   
e) Gnoseología.
 
2. Según Platón, para que algo sea considerado conocimiento, debe cumplir tres condiciones:
a) Creencia, verdad, justificación.
b) Justificación, verdad, información.
c)  Verdad, información, creencia.
d) Creencia, información, justificación.
e) Justificación, verdad, conocimiento.
 
3. El conocimiento puede descomponerse en tres elementos básicos:
a) Objeto conocido, sujeto cognoscente, información adquirida
b) Sujeto cognoscente, objeto conocido, relación cognitiva.
c)  Sujeto cognoscente, objeto conocido, conocimiento adquirido.
d) Conocimiento adquirido, objeto conocido, relación cognitiva.
e) Sujeto cognoscente, relación cognitiva, conocimiento adquirido.
 
4. Según su naturaleza, el "saber que" es un tipo de conocimiento.
a) Lógico.     
b) Práctico.  
a) Condicional.
d) Preposicional.  
e) Por familiaridad.
 
5. Según su naturaleza, el "saber de" es un tipo de conocimiento.
a) Práctico.  
b) Condicional.
c) Lógico.
d) Por familiaridad.           
e) Preposicional.
 
6. Según su naturaleza, el "saber cómo" es un tipo de conocimiento.
a) Condicional.
b) Lógico.     
c) Práctico.
d) Por familiaridad. 
e) Preposicional.
 
7. Es una característica del conocimiento humano que "siempre se dirige hacia algo" y se le conoce como:
a) Fiabilidad.
b) Dinamismo.
c) Controversia.
d) Universalidad.    
e) Intencionalidad.
 
8. Es una característica del conocimiento humano de que "busca ser valido más allá del caso particular" y se le conoce como:
a) Fiabilidad.
b) Dinamismo.
c) Controversia.
d) Universalidad.  
e) Intencionalidad.
 
9. Es una característica del conocimiento humano de que “puede estar sujeta a error, lo que implica la posibilidad de revisión" y se le conoce como:
a) Dinamismo.
b) Fiabilidad.
c) Controversia
d) Universalidad.    
e) Intencionalidad.
 
10. Es una característica del conocimiento humano de que “evoluciona con el tiempo y las nuevas evidencias o razonamientos” y se le conoce como:
a) Fiabilidad.
b) Dinamismo.
c) Universalidad.
d) Controversia       
e) Intencionalidad.
 
11. ¿Podemos realmente conocer algo con certeza? Es un problema filosófico relacionado con la naturaleza del conocimiento conocido como:
a) Relativismo.
b) Escepticismo.
c) Empirismo.
d) Correspondencia y realidad.   
e) Límites del conocimiento.
 
12. ¿El conocimiento depende del contexto cultural o individual? Es un problema filosófico relacionado con la naturaleza del conocimiento conocido como:
a) Relativismo.
b) Empirismo.
c) Escepticismo.
d) Correspondencia y realidad.
e) Límites del conocimiento.
 
13. Las fuentes del conocimiento según su origen son:
a) A posterior! - Objetiva.  
b) A priori - Sensorial.
c) A priori - A posteriori.        
d) Sensorial - Visual.
e) Abstracta - Objetiva.
 
14. Usó el escepticismo metódico para alcanzar certezas fundamentales:
a) Immanuel Kant.
b) David Hume.
c) Rene Descartes.
d) Friedrich Nietzsche.      
e) Michel Montaigne.
 
15. Adoptó un escepticismo empírico, señalando que nuestras creencias sobre la causalidad, el yo y el mundo exterior no tienen una base racional sólida, sino que derivan del hábito y la costumbre.
a) Rene Descartes.
b) David Hume.
c) Immanuel Kant.
d) Ortega y Gasset.
e) Michel Montaigne.
 
16. Respondió al escepticismo proponiendo que el conocimiento está limitado a los fenómenos (lo que podemos percibir) y que no podemos conocer el noúmeno (la cosa en sí).
a) Rene Descartes.
b) Aristóteles.
c) David Hume.
d) Immanuel Kant.
e) Michel Montaigne.
 
📌B. Epistemología 🎯
 
17. Se le conoce como la teoría del conocimiento.
a) La Ciencia.
b) La Verdad.
c) La Episteme.
e) La Gnoseología
e) La Epistemología
 
18. Tipo de límites del conocimiento que se refieren a la naturaleza misma de la realidad.
a) Límites prácticos.
b) Límites éticos.
c) Límites estéticos.
d) Límites ontológicos.   
e) Límites epistemológicos.
 
19. Tipo de límites del conocimiento que se relaciona con las herramientas y métodos que utilizamos para conocer.
a) Límites prácticos.
b) Límites éticos.
c) Límites estéticos.
d) Límites ontológicos.      
e) Límites epistemológicos.
 
20. Tipo de límites del conocimiento que plantea que no todo lo que es cognoscible es alcanzable en la práctica.
a) Límites éticos.
b) Limites estéticos.
c) Límites prácticos.
d) Límite ontológico.          
e) Límites epistemológicos.
 
21. Cree que el conocimiento científico, aunque limitado, se acerca progresivamente a una comprensión completa y verdadera de la realidad. Es una perspectiva sobre los límites científicos de tipo:
a) Filosófica.
b) Escéptica.
c) Realista.
d) Crítica.     
e) Instrumentalista.
 
22. Considera que la ciencia no busca verdades absolutas, sino modelos útiles para describir y predecir fenómenos. Es una perspectiva sobre los límites científicos de tipo:
a) Filosófica.
b) Escéptica.
c) Realista.
d) Crítica.     
e) Instrumentalista.
 
23. Argumenta que la ciencia siempre estará limitada por las capacidades humanas y que ciertos aspectos de la realidad serán siempre incognoscibles. Es una perspectiva sobre los límites científicos de tipo:
a) Filosófica.
b) Crítica.     
c) Escéptica.
d) Instrumentalista. 
e) Realista.
 
24. La ciencia progresa mediante paradigmas que determinan cómo se interpreta la realidad. Sin embargo, los paradigmas son limitados y pueden excluir explicaciones alternativas. Es un planteamiento de:
a) Thomas Kuhn.
b) Sócrates. 
c) Rousseau.
d) Immanuel Kant.   
e) Friedrich Nietzsche.
 
25. “La filosofía crítica no da nada por sentado”. Es una naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a) Reflexión racional.         
b) Desafío a los prejuicios.
c) Propuesta constructiva.
d) Reflexión y autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de lo evidente.
 
26.    La crítica filosófica se basa en el uso del razonamiento lógico y sistemático para evaluar h validez de las ideas. Es una naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a) Reflexión racional.
c) Propuesta constructiva.
b) Desafío a los prejuicios.
d) Reflexión y autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de lo evidente.
 
27. Una parte importante del ejercicio crítico es identificar y superar prejuicios personales, culturales o históricos que pueden limitar nuestra comprensión. Es una naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a) Reflexión racional.         
b) Desafío a los prejuicios.
c) Propuesta constructiva.
d) Reflexión y autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de lo evidente.
 
28. Aunque el acto crítico suele implicar señalar problemas o debilidades, su objetivo es generar nuevas perspectivas o soluciones que sean más sólidas y coherentes. Es una naturaleza de la crítica filosófica denominada:
a) Reflexión racional.         
b) Desafío a los prejuicios.
c) Propuesta constructiva.        
d) Reflexión y autoconocimiento.
e) Cuestionamiento de lo evidente.
 
29. Analizó los límites y las posibilidades del conocimiento humano en obras como Crítica de la razón pura, estableciendo nuevas bases para la epistemología.
a) Aristóteles.
b) Sócrates.
c) Rousseau.
d) Inmanuel Kant. 
e) Friedrich Nietzsche.
 
30. Los conocimientos se fundan en el razonamiento, sostiene la tendencia filosófica.
a) Criticista.
b) Escéptica.
c) Cartesiana. 
d) Dogmática.          
e) Idealista.
 
31. Cuando se calcula la velocidad de una cápsula que volverá del espacio exterior a la atmósfera terrestre, la física hace un/una:
a) Análisis.   
b) Inferencia.
c) Inducción.
d) Especulación.     
e) Deducción.
 
32. La hipótesis se define como:
a) Una inferencia.
b) Una suposición.
c) Un conocimiento.
d) Una comprobación.       
e) Una afirmación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario