📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

lunes, 25 de noviembre de 2024

💡 Semana 14: "Clases de Valores" 💭

Práctica: Semana 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 

FILOSOFÍA

Clases de Valores

1. ¿Cómo se denominan los valores percibidos por nuestros sentidos (olores, sabores, etc.)?
a) Sentidos de valor
b) Valores perceptuales
c) Valores sensoriales
d) Valores físicos
e) Valores ambientales
 
2. Cuando hablamos de fuerte, débil, moribundo... ¿A qué tipo de valor nos estamos refiriendo?
a) Valores vitales
b) Valores biológicos
c) Valores anecdóticos
d) Valores biodiversos
e) Valores sensoriales
 
3. Si dos bebés de 1 año se encuentran cerca del balcón y uno de ellos empuja al otro, esto podría considerarse como un acto:
a) Moral
b) Amoral
c) Supramoral
d) Inmoral
e) A nemoral
 
4. La moral subjetiva y la moral objetiva es una idea planteada por:
a) David Hume
b) Emanuel Kant
c) Herbert Spencer
d) Friedrich Hegel
e) Abraham Maslow
 
5. Distingue entre la ética absoluta y relativa.
a) Herbet Spencer
b) Jaime Baltazar
c) Santo Tomás
d) Abraham Maslow
e) Friedrich Nietzsche
 
6. Lo sagrado, lo divino, lo santificado, etc. son valores:
a) Religiosos
b) Escolásticos
c) Espirituales
d) Dogmáticos
e) Medievales
 
7. ¿Cuándo decimos que una norma moral es autónoma?
a) Cuando requiere un apoyo externo
b) Cuando es automática
c) Cuando es inevitable    
d) Cuando es un incentivo para hacerlo
e) Cuando nace del individuo hacerlo
 
8. Es una clase de valor que está relacionado a lo bueno, lo malo, etc.
a) Valores éticos
b) Valores morales
c) Valores intrapersonales
d) Valores interpersonales
e) Ética moral
 
9. ¿Cuál es el propósito de las normas morales?
a) Brindar apoyo a los necesitados
b) Apoyar a los seres queridos
c) Conseguir gratificación
d) Realizar el bien
e) Proteger al individuo
 
10. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el término "valor moral"?
a) Una preferencia personal sin base objetiva.
b) Un principio que guía nuestras acciones y juicios sobre lo que es bueno y malo.
c)  Una emoción intensa que impulsa nuestras decisiones.
d) Una regla social impuesta por la autoridad.
e) Un deseo innato de la naturaleza humana.
 
11. ¿Qué es el utilitarismo?
a) Una teoría ética que sostiene que la felicidad individual es el único bien moral.
b) Una corriente filosófica que defiende que la acción correcta es aquella que maximiza el placer y minimiza el dolor para el mayor número de personas
c) Una rama de la metafísica que estudia la naturaleza del ser y la realidad
d) Una teoría política que promueve la igualdad absoluta entre todos los individuos.
e) Una rama de la lógica que se enfoca en el estudio de los argumentos válidos.
 
12. ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado uno de los principales defensores del utilitarismo?
a) Immanuel Kant
b) Aristóteles
c) Jeremy Bentham
d) René Descartes
e) Platón
 
13. ¿Qué es el relativismo moral?
a) La creencia de que los juicios morales dependen de las culturas y los individuos.
b) La idea de que la moralidad es determinada por los dioses.
c)  La posición que afirma que la moralidad es solo una cuestión de gustos personales.
d) La teoría que sostiene que la moralidad es universal y objetiva.
e) La creencia de que la moralidad evoluciona con el tiempo.
 
14. ¿Cuál de los siguientes dilemas éticos plantea un conflicto entre dos valores morales?
a) Elegir entre estudiar o salir con amigos.
b) Elegir qué carrera universitaria estudiar.
c)  Escoger qué ropa ponerse para una fiesta.
d) Decidir qué comida pedir en un restaurante.
e) Decidir si mentir para salvar la vida de alguien.
 
15. ¿Cuál es la principal diferencia entre la ética deontológica y la ética consecuencialista?
a) La ética deontológica se enfoca en las consecuencias de las acciones, mientras que la ética consecuencialista se centra en los deberes.
b) La ética deontológica es más subjetiva que la ética consecuencialista.
c)  La ética deontológica es más antigua que la ética consecuencialista.
d) La ética deontológica se basa en el cumplimiento de los deberes, mientras que la ética consecuencialista evalúa las acciones en función de sus consecuencias.
e) No hay diferencias significativas entre ambas.
 
16. ¿Qué es la virtud ética según Aristóteles?
a) Una cualidad innata que todos poseemos.
b) Un hábito adquirido a través de la práctica y que nos permite alcanzar la felicidad.
c)  Una regla universal que debe ser seguida en todas las circunstancias.
d) Una emoción que nos impulsa a hacer el bien.
e) Un concepto abstracto sin relevancia práctica.
 
17. ¿Cuál es el papel de la conciencia moral en la toma de decisiones?
a) La conciencia moral no influye en nuestras decisiones.
b) La conciencia moral siempre nos lleva a tomar decisiones correctas.
c) La conciencia moral nos proporciona una guía interna para evaluar nuestras acciones y tomar decisiones.
d) La conciencia moral es un concepto religioso sin base científica
e) La conciencia moral es solo una ilusión.
 
18. ¿Cuál es la relación entre la moralidad y la ley?
a) La moralidad y la ley siempre coinciden.
b) La moralidad y la ley pueden coincidir, pero no siempre, ya que la ley puede permitir acciones que son moralmente cuestionables.
c) La ley es siempre más importante que la moralidad
d) La moralidad es siempre más importante que la ley.
e) La moralidad y la ley son conceptos completamente independientes.
 
19. ¿Cuál es la relación entre la moralidad y la religión?
a) La moralidad solo puede existir dentro de un contexto religioso.
b) La religión y la moralidad son conceptos completamente independientes.
c) La religión a menudo influye en los valores morales de las personas, pero ' no es la. única fuente de moralidad.
d) La religión es la única fuente válida de moralidad.
e) La religión es incompatible con la moralidad.
 
20. ¿Cuál es el papel de la ética en la resolución de dilemas morales?
a) La ética no tiene ningún papel en la resolución de dilemas morales.
b) La ética siempre proporciona una respuesta única y correcta a cualquier dilema moral.
c)  La ética es subjetiva y no puede ser utilizada para tomar decisiones objetivas.
d) La ética solo es relevante para los filósofos.
e) La ética ofrece un marco conceptual para analizar y evaluar diferentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario