REPASO_Práctica: Semana 1 - 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
FILOSOFÍA
(Repaso)
(Repaso)
1. Conceptos
filosóficos
1. Define a la filosofía como una ciencia que estudia las primeras y las más profundas causas:
a) Carl Marx.
b) George Hegel.
c) Sócrates.
d) Aristóteles.
e) Platón.
2. La filosofía surgió en ………
a) Roma.
b) Hipona.
c) Mileto.
d) Aquino.
e) Ítaca.
3. ¿En qué siglo surgió la filosofía?:
a) Siglo VII d.C.
b) Siglo XIX.
c) Siglo VII a.C.
d) Siglo II d.C.
e) Siglo XII.
4. ¿Quién desarrolló la teoría del conocimiento basada en la duda metódica?
a) John Locke.
b) René Descartes.
e) Immanuel Kant.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Jean Paúl Sartre.
5. Según René Descartes, la filosofía surge de ……
a) El asombro.
b) La experiencia.
c) La duda metódica.
d) La experiencia más la razón.
e) La revolución social.
2. Introducción a la Filosofía
1. Disciplina filosófica que intento explicar lo realidad o través del Ser:
a) Ontología
b) Gnoseología
c) Axiología
d) Epistemología
e) Marxismo.
2. Define a la filosofía como el conocimiento crítico y racional a base de principios:
a) Immanuel Kant
b) René Descartes
c) John Locke.
d) Francis Bocón
e) David Hume
3. Disciplina filosófica encargada de estudiar los actos morales. Lo bueno y lo malo:
a) Gnoseología
b) Ética
c) Estética
d) Epistemología
e) Ontología
4. Rama de lo filosofía centrado en el estudio del origen de la naturaleza y el destino del hombre:
a) Ontología
b) Arqueología
c) Ética
d) Antropología Filosófica
e) Gnoseología
5. Entiende a la filosofía como el conocimiento de los principios irrefutables de las cosas:
a) Sócrates
b) Platón
c) Aristóteles.
d) Francis Bacón
e) René Descartes
6. ¿Qué filósofo es conocido por su obra “Así habló Zaratustra” y su concepto de “superhombre”?
a) Augusto Comte
b) Jean Paúl Sartre
c) Martín Heidegger.
d) Karl Marx
e) Frederick Nietzsche
3. Filosofía del Amor
1. Si amas sin despertar amor. esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te
conviertes en hombre amado, tu amor es imponente, una desgracia. Es una frase del filósofo:
a) Jean - Paúl Sartre
b) Aristóteles
c) KarI Marx
d) Eric Fromm
e) Immanuel Kurt
2. El amor es una disposición duradera y un hábito práctico permanente. Es un pensamiento de:
a) Eric Fromm
b) Tomás de Aquino
c) Ortega y Gasset
d) Sigmund Freud
e) Edmund Husserl
3. El amor hacia alguien en particular nace de lo más profundo de la personalidad anímica, es la preferencia más íntima y arcana que forma parte del carácter individual:
a) Carlos Rogers
b) Carl Jung
c) Ortega y Gasset
d) Abraham Maslow
e) Ana Freud
4. Manifiesta que la felicidad es al hombre y la perfección es a lo divino. Y esa felicidad radica fundamentalmente en el amor:
a) San Agustín
b) Gottfried Wilhelm Leibniz
c) Russel
d) Sartre
e) Ortega y Gasset
5. El amor no es posesión sino libertad, sin embargo, tiene que ser transparente, es una postura de:
a) Eric Fromm
b) Tomás de Aquino
c) Jean – Paúl Sartre
d) F. Nietzsche
e) Wilhelm Leibniz
4. Actitud filosófica
1. La filosofía constantemente elabora preguntas, considera que detrás de todas las cosas siempre queda un problema. El mundo está lleno de contradicciones. Hablamos de una actitud:
a) Totalizadora
b) Radical
c) Crítica
d) Racional
e) Problematizadora
2. La filosofía utiliza procedimientos, pautas, y reglas para alcanzar conocimientos, por eso decimos que es:
a) Racional
b) Metódica
c) Sistemática
d) Especulativa
e) Trascendente
3. Una de las siguientes no es característica de la actitud filosófica
a) Universal
b) Totalizadora
c) Selectiva
d) Racional
e) B y C
4. Actitud humana donde se investiga algo específico de la realidad natural, social o formal:
a) Científica
b) Pragmática
c) Estética
d) Moral
e) Religiosa
5. El filósofo estudia los problemas desde la raíz, desde la génesis. Propone cambios totales y revolucionarios:
a) Crítica
b) Problematizadora
c) Totalizadora
d) Racional
e) Radical
5. Filosofía antigua
1. Movimiento de maestros que se caracterizaban por ser relativistas y escépticos:
a) Los Sofistas
b) Los Naturalistas
c) Los Estoicos
d) Los romanos
e) Los epicureístas
2. Periodo de la Edad antigua donde se elaboraron y organizaron cuerpos de teorías. Hubo una jerarquización de los conocimientos de esa época:
a) Periodo Antropológico
b) Periodo Sistemático
c) Periodo Helenístico - Romana
d) Periodo Cosmológico – Pre socrático
e) Periodo Renacentista – Edad Media
3. Para Empédocles, todas las cosas tienen cuatro elementos que lo explica todo, esos elementos son:
a) Agua, aire, fuego, tierra
b) Agua, aire, números, átomo
c) Agua, fuego, fuego, Ápeiron
d) Agua, aire, fuego, lo indefinido
e) Agua, fuego, aire, razón
4. Periodo que se caracteriza porque Atenas deja de ser una potencia comercial y política:
a) Helenístico - Romana
b) Cosmológico
c) Antropológico
d) Sociológico
e) Sistemático
5. Son los Sofistas más conocidos e influyentes del periodo antropológico griego:
a) Platón y Aristóteles
b) Sócrates y Platón
c) Gorgias y Protágoras
d) Anaxágoras y Protágoras
e) Thales y Anaximandro
6. Filosofía Medieval
1. Representante de la filosofía medieval que toma los pensamientos de Aristóteles:
a) Tomás de Aquino
b) Tertuliano
c) San Agustín de Hipona
d) San Anselmo
e) Guillermo de Ockham
2. Dios nos ha dicho por medio de sus profetas que somos libres de escoger entre el bien y el mal, es un concepto llamado:
a) Creación
b) Libre Albedrío
c) Iluminación
d) Libertinaje
e) Providencialismo
3. Representante de la filosofía medieval que toma los pensamientos de Platón:
a) San Anselmo
b) Agustín de Hipona
c) Tertuliano
d) Tomás de Aquino
e) Guillermo de Ockham
4. Teólogo franciscano que manifiesta que fe y razón son incompatibles, que la fe es auténtica de la iglesia:
a) Tertuliano
b) San Agustín de Hipona
c) Tomás de Aquino
d) San Anselmo
e) Guillermo de Ockham
5. Los “universales” son un término filosófico, empleado ampliamente en la escolástica medieval, que señalaba:
a) Los conceptos generales
de especie y de género
b) El conocimiento en Dios
c) Los objetos físicos
d) La dimensión humana
e) La cantidad de planetas en el espacio
7. Filosofía Moderna y contemporánea
1. Indique qué Filósofo consideró tan importante la experiencia como la razón, superando en forma definitiva la polémica surgida a partir del pensamiento Cartesiano entre los Racionalistas y los Empiristas sobre la existencia o no de las ideas innatas.
a) Hume
b) Descartes
c) Kant
d) Rousseau
e) Marx
2. Filósofo matemático y físico francés considerado padre de la geometría analítica:
a) George Berkeley
b) René Descartes
c) John Locke
d) Francis Bacón
e) Galileo Galilei
3. Obispo irlandés que critica y rechaza el materialismo, conocido por su sentencia “ser es ser percibido”:
a) George Berkeley
b) John Locke
c) David Hume
d) Francis Bacón
e) San Agustín
4. Según el filósofo Edmundo Husserl, la descripción psicológica de los actos del pensamiento se denomina:
a) Dialéctica
b) Fenomenología
c) Mayéutica
d) Metafísica
e) Cognición
5. Para Comte es el estadio donde todo fenómeno se explica mediante fuerzas sobrenaturales:
a) Estadio teológico
b) Estadio positivo
c) Estadio metafísico
d) Estadio filosófico
e) Estadio ordinario
6. Es el creador del método de las tablas de verdad.
a) Leibniz
b) Boecio
c) L. Wittgenstein
d) Bachelard
e) Russell
8. Filosofía en América Latina y en el Perú
1. «Siempre que se hace filosofía se desarrolla un pensamiento que aborda problemas reales que emanan de nuestras circunstancias. Por eso, no hay forma de que el pensamiento sea realmente imitativo. Hay que diferenciar entre la influencia y la imitación». Es:
a) la noción teológica de Gustavo Gutiérrez.
b) el punto de vista de Augusto Salazar Bondy.
c) el pensamiento del mexicano Leopoldo Zea.
d) la visión del espiritualismo de Alejandro Deústua.
e) la postura positivista de Manuel Villarán.
2. José Carlos Mariátegui propone analizar el Perú con el método del
a) materialismo inductivo.
b) positivismo dialéctico.
c) voluntarismo histórico.
d) materialismo histórico.
e) idealismo histórico.
3. Escritor, periodista, pensador político y fundador del partido socialista peruano:
a) Manuel Gonzales Prada
b) Víctor Raúl Haya de la Torres
c) José Carlos Mariátegui
d) Benito Laso
e) Julio Cotler
4. Periodo latinoamericano donde se acogen a las posturas del materialismo, el experimentalismo y el evolucionismo:
a) Escolástica
b) Ilustración
c) Romanticismo
d) Positivismo
e) Realismo
5. Para Francisco Miró Quesada la filosofía en el Perú es ........, mientras que para Augusto Salazar Bondy es .......
a) inauténtica - original.
b) auténtica - imitativa.
c) original - auténtica.
d) alienada - alienante.
e) auténtica - genuina.
1. Define a la filosofía como una ciencia que estudia las primeras y las más profundas causas:
a) Carl Marx.
b) George Hegel.
c) Sócrates.
d) Aristóteles.
e) Platón.
2. La filosofía surgió en ………
a) Roma.
b) Hipona.
c) Mileto.
d) Aquino.
e) Ítaca.
3. ¿En qué siglo surgió la filosofía?:
a) Siglo VII d.C.
b) Siglo XIX.
c) Siglo VII a.C.
d) Siglo II d.C.
e) Siglo XII.
4. ¿Quién desarrolló la teoría del conocimiento basada en la duda metódica?
a) John Locke.
b) René Descartes.
e) Immanuel Kant.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Jean Paúl Sartre.
5. Según René Descartes, la filosofía surge de ……
a) El asombro.
b) La experiencia.
c) La duda metódica.
d) La experiencia más la razón.
e) La revolución social.
2. Introducción a la Filosofía
1. Disciplina filosófica que intento explicar lo realidad o través del Ser:
a) Ontología
b) Gnoseología
c) Axiología
d) Epistemología
e) Marxismo.
2. Define a la filosofía como el conocimiento crítico y racional a base de principios:
a) Immanuel Kant
b) René Descartes
c) John Locke.
d) Francis Bocón
e) David Hume
3. Disciplina filosófica encargada de estudiar los actos morales. Lo bueno y lo malo:
a) Gnoseología
b) Ética
c) Estética
d) Epistemología
e) Ontología
4. Rama de lo filosofía centrado en el estudio del origen de la naturaleza y el destino del hombre:
a) Ontología
b) Arqueología
c) Ética
d) Antropología Filosófica
e) Gnoseología
5. Entiende a la filosofía como el conocimiento de los principios irrefutables de las cosas:
a) Sócrates
b) Platón
c) Aristóteles.
d) Francis Bacón
e) René Descartes
6. ¿Qué filósofo es conocido por su obra “Así habló Zaratustra” y su concepto de “superhombre”?
a) Augusto Comte
b) Jean Paúl Sartre
c) Martín Heidegger.
d) Karl Marx
e) Frederick Nietzsche
3. Filosofía del Amor
1. Si amas sin despertar amor. esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te
conviertes en hombre amado, tu amor es imponente, una desgracia. Es una frase del filósofo:
a) Jean - Paúl Sartre
b) Aristóteles
c) KarI Marx
d) Eric Fromm
e) Immanuel Kurt
2. El amor es una disposición duradera y un hábito práctico permanente. Es un pensamiento de:
a) Eric Fromm
b) Tomás de Aquino
c) Ortega y Gasset
d) Sigmund Freud
e) Edmund Husserl
3. El amor hacia alguien en particular nace de lo más profundo de la personalidad anímica, es la preferencia más íntima y arcana que forma parte del carácter individual:
a) Carlos Rogers
b) Carl Jung
c) Ortega y Gasset
d) Abraham Maslow
e) Ana Freud
4. Manifiesta que la felicidad es al hombre y la perfección es a lo divino. Y esa felicidad radica fundamentalmente en el amor:
a) San Agustín
b) Gottfried Wilhelm Leibniz
c) Russel
d) Sartre
e) Ortega y Gasset
5. El amor no es posesión sino libertad, sin embargo, tiene que ser transparente, es una postura de:
a) Eric Fromm
b) Tomás de Aquino
c) Jean – Paúl Sartre
d) F. Nietzsche
e) Wilhelm Leibniz
4. Actitud filosófica
1. La filosofía constantemente elabora preguntas, considera que detrás de todas las cosas siempre queda un problema. El mundo está lleno de contradicciones. Hablamos de una actitud:
a) Totalizadora
b) Radical
c) Crítica
d) Racional
e) Problematizadora
2. La filosofía utiliza procedimientos, pautas, y reglas para alcanzar conocimientos, por eso decimos que es:
a) Racional
b) Metódica
c) Sistemática
d) Especulativa
e) Trascendente
3. Una de las siguientes no es característica de la actitud filosófica
a) Universal
b) Totalizadora
c) Selectiva
d) Racional
e) B y C
4. Actitud humana donde se investiga algo específico de la realidad natural, social o formal:
a) Científica
b) Pragmática
c) Estética
d) Moral
e) Religiosa
5. El filósofo estudia los problemas desde la raíz, desde la génesis. Propone cambios totales y revolucionarios:
a) Crítica
b) Problematizadora
c) Totalizadora
d) Racional
e) Radical
5. Filosofía antigua
1. Movimiento de maestros que se caracterizaban por ser relativistas y escépticos:
a) Los Sofistas
b) Los Naturalistas
c) Los Estoicos
d) Los romanos
e) Los epicureístas
2. Periodo de la Edad antigua donde se elaboraron y organizaron cuerpos de teorías. Hubo una jerarquización de los conocimientos de esa época:
a) Periodo Antropológico
b) Periodo Sistemático
c) Periodo Helenístico - Romana
d) Periodo Cosmológico – Pre socrático
e) Periodo Renacentista – Edad Media
3. Para Empédocles, todas las cosas tienen cuatro elementos que lo explica todo, esos elementos son:
a) Agua, aire, fuego, tierra
b) Agua, aire, números, átomo
c) Agua, fuego, fuego, Ápeiron
d) Agua, aire, fuego, lo indefinido
e) Agua, fuego, aire, razón
4. Periodo que se caracteriza porque Atenas deja de ser una potencia comercial y política:
a) Helenístico - Romana
b) Cosmológico
c) Antropológico
d) Sociológico
e) Sistemático
5. Son los Sofistas más conocidos e influyentes del periodo antropológico griego:
a) Platón y Aristóteles
b) Sócrates y Platón
c) Gorgias y Protágoras
d) Anaxágoras y Protágoras
e) Thales y Anaximandro
6. Filosofía Medieval
1. Representante de la filosofía medieval que toma los pensamientos de Aristóteles:
a) Tomás de Aquino
b) Tertuliano
c) San Agustín de Hipona
d) San Anselmo
e) Guillermo de Ockham
2. Dios nos ha dicho por medio de sus profetas que somos libres de escoger entre el bien y el mal, es un concepto llamado:
a) Creación
b) Libre Albedrío
c) Iluminación
d) Libertinaje
e) Providencialismo
3. Representante de la filosofía medieval que toma los pensamientos de Platón:
a) San Anselmo
b) Agustín de Hipona
c) Tertuliano
d) Tomás de Aquino
e) Guillermo de Ockham
4. Teólogo franciscano que manifiesta que fe y razón son incompatibles, que la fe es auténtica de la iglesia:
a) Tertuliano
b) San Agustín de Hipona
c) Tomás de Aquino
d) San Anselmo
e) Guillermo de Ockham
5. Los “universales” son un término filosófico, empleado ampliamente en la escolástica medieval, que señalaba:
b) El conocimiento en Dios
c) Los objetos físicos
d) La dimensión humana
e) La cantidad de planetas en el espacio
7. Filosofía Moderna y contemporánea
1. Indique qué Filósofo consideró tan importante la experiencia como la razón, superando en forma definitiva la polémica surgida a partir del pensamiento Cartesiano entre los Racionalistas y los Empiristas sobre la existencia o no de las ideas innatas.
a) Hume
b) Descartes
c) Kant
d) Rousseau
e) Marx
2. Filósofo matemático y físico francés considerado padre de la geometría analítica:
a) George Berkeley
b) René Descartes
c) John Locke
d) Francis Bacón
e) Galileo Galilei
3. Obispo irlandés que critica y rechaza el materialismo, conocido por su sentencia “ser es ser percibido”:
a) George Berkeley
b) John Locke
c) David Hume
d) Francis Bacón
e) San Agustín
4. Según el filósofo Edmundo Husserl, la descripción psicológica de los actos del pensamiento se denomina:
a) Dialéctica
b) Fenomenología
c) Mayéutica
d) Metafísica
e) Cognición
5. Para Comte es el estadio donde todo fenómeno se explica mediante fuerzas sobrenaturales:
a) Estadio teológico
b) Estadio positivo
c) Estadio metafísico
d) Estadio filosófico
e) Estadio ordinario
6. Es el creador del método de las tablas de verdad.
a) Leibniz
b) Boecio
c) L. Wittgenstein
d) Bachelard
e) Russell
8. Filosofía en América Latina y en el Perú
1. «Siempre que se hace filosofía se desarrolla un pensamiento que aborda problemas reales que emanan de nuestras circunstancias. Por eso, no hay forma de que el pensamiento sea realmente imitativo. Hay que diferenciar entre la influencia y la imitación». Es:
a) la noción teológica de Gustavo Gutiérrez.
b) el punto de vista de Augusto Salazar Bondy.
c) el pensamiento del mexicano Leopoldo Zea.
d) la visión del espiritualismo de Alejandro Deústua.
e) la postura positivista de Manuel Villarán.
2. José Carlos Mariátegui propone analizar el Perú con el método del
a) materialismo inductivo.
b) positivismo dialéctico.
c) voluntarismo histórico.
d) materialismo histórico.
e) idealismo histórico.
3. Escritor, periodista, pensador político y fundador del partido socialista peruano:
a) Manuel Gonzales Prada
b) Víctor Raúl Haya de la Torres
c) José Carlos Mariátegui
d) Benito Laso
e) Julio Cotler
4. Periodo latinoamericano donde se acogen a las posturas del materialismo, el experimentalismo y el evolucionismo:
a) Escolástica
b) Ilustración
c) Romanticismo
d) Positivismo
e) Realismo
5. Para Francisco Miró Quesada la filosofía en el Perú es ........, mientras que para Augusto Salazar Bondy es .......
a) inauténtica - original.
b) auténtica - imitativa.
c) original - auténtica.
d) alienada - alienante.
e) auténtica - genuina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario