Práctica: Semana 06
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
(verano)
FILOSOFÍA
📌A. Antropología Filosófica 🎯
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Antropología Filosófica?
a) Fenómeno humano.
b) Sabiduría humana.
c) A y E son correctas.
d) Comportamiento humano.
e) Manifestaciones de la presencia humana.
2. ¿Qué manifestaciones humanas le interesan específicamente a la Antropofagia filosófica?
a) Juicios de valor.
b) Libertad.
c) Religión.
d) Conocimiento científico.
e) Todas las anteriores.
3. ¿Cuáles son las bases de planteamiento de la Antropología filosófica?
a) Historia y matemáticas.
b) Física y ciencias biológicas,
c) Psicología y ciencias sociales.
d) Sociología y antropología.
e) Ciencias naturales y ciencias humanas.
4. ¿Cómo se entiende en términos generales a la Antropología filosófica?
a) Ciencia que estudia el comportamiento humano en la religión.
b) Ciencia que permite identificar las características de la especie humana y su posición específica en el mundo y el entorno natural.
c) Ciencia que estudia al hombre en relación con fas dinámicas sociales en su entorno.
d) Ciencia que estudia la acción social en la sociedad.
e) N. A.
5. Según esta tesis, no hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo de que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada.
a) Naturalismo.
b) Sociología.
c) Esencialismo.
d) Dualismo.
e) Filosofía hermenéutica.
6. La primera variante del Naturalismo se conoce como:
a) Dualismo cartesiano.
b) Diálogo irónico.
c) Mayéutica
d) Concepción mecánico - formal.
e) Concepción vitalista.
7. La segunda variante del Naturalismo se conoce como:
a) Mayéutica.
b) Diálogo irónico.
c) Impulso vital.
d) Concepción vitalista.
e) Dualismo cartesiano.
8. ………… desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las sociedades.
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu.
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e) Herbert Spencer.
9. Este autor postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común.
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e) Herbert Spencer.
10. Siendo colaborador de Karl Marx, fue coautor de obras tales como “La situación de la clase obrera (1845)” y “el Manifiesto del Partido Comunista (1848)”, fundamentales para el nacimiento del marxismo:
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu.
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e) Herbert Spencer.
11. Para esta ciencia, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano.
a) Naturalismo.
b) Sociología.
c) Antropología.
d) Dualismo.
e) Filosofía hermenéutica.
12. Este defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma, surgiendo como respuesta al positivismo.
a) Naturalismo.
b) Sociología.
c) Antropología.
d) Dualismo.
e) Espiritualismo.
📌B. La Axiología 🎯
13. Esta subciencia de la Filosofía tiene como objetivo el estudio de la doctrina de fas valores.
a) Axiología.
b) Hermenéutica.
c) Lenguaje.
d) Filosofía antropológica.
e) Especulación filosófica.
14. Matemático y filósofo que dedicó su vida a entender cómo piensan las personas. Por ello, considera que la Axiología es la ciencia que estudia la manera de pensar.
a) Paul Laupie.
b) Max Scheller.
c) Karl Marx.
d) Edward Von Hartaran.
e) Robert S. Hartman.
15. Max Scheller propone un modelo de jerarquización axiológica:
a) Valores sensibles.
b) Valores de la civilización.
c) Valores vitales.
d) Valores culturales o espirituales,
e) Todas las anteriores.
16. La alegría, la pena, el placer y el dolor son:
a) Valores sensibles.
b) Valores de la civilización.
c) Valores vitales.
d) Valores culturales o espirituales.
e) Ninguna de las anteriores.
17. Autor que opina que los valores no pueden ser percibidos.
a) Ornar Summit.
b) Paul López Vidal.
c) Robert S. Hart.
d) Pierre Bourdieu.
e) José Ortega y Gasset.
18. Es la realidad ideal, cuya influencia hace que las personas, los actos y las cosas adquieran cualidades que nos inclinan a estimarlos, apreciarlos en mayor o menor grado.
a) Valor.
b) Cualidad.
c) Estimación.
d) Percepción.
e) Descripción.
19. Este autor establece a la moral como subjetiva y objetiva.
a) Sócrates.
b) Aristóteles.
c) Platón.
d) Herbert Spencer.
e) Federico Hegel
20. El valor depende del sujeto y no existe independientemente de él.
a) Teoría objetivista.
b) Teoría subjetivista
c) Teoría relacionista.
d) Teoría del crecimiento.
e) Teoría expansional.
21. Los valores surgen como puras reacciones entre sujetos y objetos.
a) Teoría objetivista.
b) Teoría subjetivista
c) Teoría relacionista.
d) Teoría del crecimiento.
e) Teoría expansional.
22. El valor existe independientemente del sujeto o de una conciencia valorativa.
a) Teoría objetivista
b) Teoría subjetivista
c) Teoría relacionista.
d) Teoría del crecimiento.
e) Teoría expansional.
23. Sostiene que la palabra valor es un término desprovisto de sentido propio.
a) Teoría objetivista.
b) Teoría subjetivista
c) Teoría expansional.
d) Teoría del crecimiento.
e) Escepticismo axiológico.
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Antropología Filosófica?
a) Fenómeno humano.
b) Sabiduría humana.
c) A y E son correctas.
d) Comportamiento humano.
e) Manifestaciones de la presencia humana.
2. ¿Qué manifestaciones humanas le interesan específicamente a la Antropofagia filosófica?
a) Juicios de valor.
b) Libertad.
c) Religión.
d) Conocimiento científico.
e) Todas las anteriores.
3. ¿Cuáles son las bases de planteamiento de la Antropología filosófica?
a) Historia y matemáticas.
b) Física y ciencias biológicas,
c) Psicología y ciencias sociales.
d) Sociología y antropología.
e) Ciencias naturales y ciencias humanas.
4. ¿Cómo se entiende en términos generales a la Antropología filosófica?
a) Ciencia que estudia el comportamiento humano en la religión.
b) Ciencia que permite identificar las características de la especie humana y su posición específica en el mundo y el entorno natural.
c) Ciencia que estudia al hombre en relación con fas dinámicas sociales en su entorno.
d) Ciencia que estudia la acción social en la sociedad.
e) N. A.
5. Según esta tesis, no hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo de que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada.
a) Naturalismo.
b) Sociología.
c) Esencialismo.
d) Dualismo.
e) Filosofía hermenéutica.
6. La primera variante del Naturalismo se conoce como:
a) Dualismo cartesiano.
b) Diálogo irónico.
c) Mayéutica
d) Concepción mecánico - formal.
e) Concepción vitalista.
7. La segunda variante del Naturalismo se conoce como:
a) Mayéutica.
b) Diálogo irónico.
c) Impulso vital.
d) Concepción vitalista.
e) Dualismo cartesiano.
8. ………… desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las sociedades.
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu.
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e) Herbert Spencer.
9. Este autor postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común.
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e) Herbert Spencer.
10. Siendo colaborador de Karl Marx, fue coautor de obras tales como “La situación de la clase obrera (1845)” y “el Manifiesto del Partido Comunista (1848)”, fundamentales para el nacimiento del marxismo:
a) Bertrand Russel.
b) Pierre Bourdieu.
c) Charles Darwin.
d) Federico Engels.
e) Herbert Spencer.
11. Para esta ciencia, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano.
a) Naturalismo.
b) Sociología.
c) Antropología.
d) Dualismo.
e) Filosofía hermenéutica.
12. Este defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma, surgiendo como respuesta al positivismo.
a) Naturalismo.
b) Sociología.
c) Antropología.
d) Dualismo.
e) Espiritualismo.
📌B. La Axiología 🎯
13. Esta subciencia de la Filosofía tiene como objetivo el estudio de la doctrina de fas valores.
a) Axiología.
b) Hermenéutica.
c) Lenguaje.
d) Filosofía antropológica.
e) Especulación filosófica.
14. Matemático y filósofo que dedicó su vida a entender cómo piensan las personas. Por ello, considera que la Axiología es la ciencia que estudia la manera de pensar.
a) Paul Laupie.
b) Max Scheller.
c) Karl Marx.
d) Edward Von Hartaran.
e) Robert S. Hartman.
15. Max Scheller propone un modelo de jerarquización axiológica:
a) Valores sensibles.
b) Valores de la civilización.
c) Valores vitales.
d) Valores culturales o espirituales,
e) Todas las anteriores.
16. La alegría, la pena, el placer y el dolor son:
a) Valores sensibles.
b) Valores de la civilización.
c) Valores vitales.
d) Valores culturales o espirituales.
e) Ninguna de las anteriores.
17. Autor que opina que los valores no pueden ser percibidos.
a) Ornar Summit.
b) Paul López Vidal.
c) Robert S. Hart.
d) Pierre Bourdieu.
e) José Ortega y Gasset.
18. Es la realidad ideal, cuya influencia hace que las personas, los actos y las cosas adquieran cualidades que nos inclinan a estimarlos, apreciarlos en mayor o menor grado.
a) Valor.
b) Cualidad.
c) Estimación.
d) Percepción.
e) Descripción.
19. Este autor establece a la moral como subjetiva y objetiva.
a) Sócrates.
b) Aristóteles.
c) Platón.
d) Herbert Spencer.
e) Federico Hegel
20. El valor depende del sujeto y no existe independientemente de él.
a) Teoría objetivista.
b) Teoría subjetivista
c) Teoría relacionista.
d) Teoría del crecimiento.
e) Teoría expansional.
21. Los valores surgen como puras reacciones entre sujetos y objetos.
a) Teoría objetivista.
b) Teoría subjetivista
c) Teoría relacionista.
d) Teoría del crecimiento.
e) Teoría expansional.
22. El valor existe independientemente del sujeto o de una conciencia valorativa.
a) Teoría objetivista
b) Teoría subjetivista
c) Teoría relacionista.
d) Teoría del crecimiento.
e) Teoría expansional.
23. Sostiene que la palabra valor es un término desprovisto de sentido propio.
a) Teoría objetivista.
b) Teoría subjetivista
c) Teoría expansional.
d) Teoría del crecimiento.
e) Escepticismo axiológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario