📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

jueves, 3 de julio de 2025

2025-II_Sem_14: 🎯 Clases de Valores - Valores Éticos Fundamentales 💡🗯


Práctica: Semana 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

FILOSOFÍA

🎯 Clases de Valores - Valores Éticos Fundamentales 💡  

1. El valor se determina por la calidad, por la materia de que están hechas las cosa y por forma en que están hechas las cosas. Corresponde a los:
a) Valores sensoriales.   
b) Valores económicos.
c) Valores vitales.   
d) Valores sociales y jurídicos.
e) Valores teóricos o cognoscitivos.
 
2. En el ejemplo: "lo verdadero - lo falso, lo racional - lo irracional, lo lógico - lo ilógico, lo riguroso - lo incierto, lo válido - lo invalido, la certeza - lo falso, etc". Corresponde a los valores:
a) Sensoriales.
b) Económicos.
c) Vitales.
d) Sociales y jurídicos.      
e) Teóricos o cognoscitivos.
 
3. En el ejemplo: "lo bueno - lo malo, lo correcto - lo incorrecto, lo justo - lo injusto, lo aceptable - lo inaceptable, lo honesto - lo deshonesto, lo honrado - lo falso, lo probo - lo ruin, lo digno - lo indigno, etc.". Corresponde a los valores:
a) Sensoriales.
b) Económicos.
c) Éticos.
d) Sociales y jurídicos.      
e) Teóricos o cognoscitivos.
 
4. En el ejemplo: "la amistad - la enemistad, lo justo - lo injusto, lo digno - lo indigno, lo solidario - lo egoísta, la igualdad - la desigualdad, etc.". Corresponde a los valores:
a) Sensoriales.
b) Económicos.
c) Éticos.
d) Sociales y jurídicos.   
e) Teóricos o cognoscitivos.
 
5. En el ejemplo: "lo útil - lo inútil, lo conveniente - lo inconveniente, lo oportuno - lo inoportuno, lo lucrativo - lo no lucrativo, lo barato - lo caro, lo adecuado - lo inadecuado, etc.". Corresponde a los valores:
a) Sensoriales.
b) Económicos.
c) Éticos.
d) Sociales y jurídicos.          
e) Teóricos o cognoscitivos.
 
6. En el ejemplo: "lo fuerte - lo débil, lo saludable - lo insalubre, la vida - la muerte, etc.” Corresponde a los valores:
a) Sensoriales.          
b) Éticos.       
c) Vitales.
d) Teóricos o cognoscitivos.
e) Sociales y jurídicos.
 
7. En el ejemplo dado, se mencionan diferentes opuestos como “lo agradable" y "lo desagradable", "lo placentero" y “lo doloroso", "lo sabroso" y "lo insípido", entre otros. Estos pares representan los distintos valores.
a) Sensoriales.
b) Éticos.       
c) Vitales.
d) Teóricos o cognoscitivos.
e) Sociales y jurídicos.
 
8. Valores que se refieren a la santidad:
a) Vitales.      
b) Religiosos.
c) Éticos.
d) Teóricos o cognoscitivos.
e) Sociales y jurídicos.
 
9. Relaciones correctamente:
A. Reflexión.  
B. Conducta. 
C. Hechos sociales.
D. Utilidad.     
E. Percepción sensitiva.
 
1. Sensoriales.          
2. Económicos.         
3. Sociales.
4. Cognoscitivos.
5. Éticos
 
a) A1-B2-C4-D3-E5.
b) A2 - B1 - C3 - D2 - E5.
c) A4-B5-C3-D2-E1.
d) A3-B5-C4-U1-E2.
e) A2-B1-C3-D5-E4
 
 
10. Cuando juzgamos acciones, individuos u objetos según sean positivos o negativos, equitativos o inequitativos, estéticamente agradables o desagradables, entre otras categorías de valoración. No referimos a:
a) Juicios de ser.       
b) Juicios de valor.
c) Juicios éticos         
d) Juicios económicos.
e) Juicios trascendentales.
 
11. Los objetos en su estado intrínseco, sin considerar cómo pueden ser interpretados o tener significado para nosotros.
a) Juicios de ser.  
b) Juicios de valor.
c) Juicios éticos         
d) Juicios económicos.
e) Juicios trascendentales.
 
12. Filósofo que logra distinguir una moral subjetiva y objetiva''
a) Herbert Spencer.
b) Federico Hegel.
c) Immanuel Kant.
d) Martin Heidegger. 
e) Arthur Schopenhauer
 
13. Filósofo que logra distinguir una ética absoluta y relativa-
a) Immanuel Kant.
b) Federico Hegel.
c) Herbert Spencer.
d) Martin Heidegger. 
e) Arthur Schopenhauer.
 
14. La clasificación de los valores, y la más aceptable de todas, es la clasificación de ………………… en su libro El formalismo en la ética y la ética material de los valores.
a) Immanuel Kant.
b) Max Scheler.
c) Federico Hegel.
d) Martin Heidegger. 
e) Arthur Schopenhauer.
 
15. Si nosotros tenemos que optar entre salvar la vida de un niño, que es una persona y por lo tanto contiene valores morales supremos, o en su defecto dejar que se queme un cuadro, y preferiremos que se queme el cuadro. Estamos ante una clasificación de:
a) Jerarquía de los valores.       
b) Valores morales.
c) Valores vitales.      
d) Valores económicos.
e) Relación equitativa de valores.
 
16. Según Max Scheler, en la cúspide de la jerarquía están los valores, ……………… la cual constituyen la última categoría estructural ontológica de los valores:
a) Vitales.      
b) Económicos.
c) Éticos.
d) Religiosos.        
e) Cognoscitivos.
 
17. En la filosofía contemporánea, la lógica, la estética, y la ética, tienen fundamento en la:
a) Teoría cognoscitiva.         
b) Teoría de valores.
c) Teoría estética y lógica.    
d) Teoría ética.
e) Teoría de la inferencia.
 
18. Una figura notable se distinguió por llevar a cabo una reevaluación de los valores predominantes en su sociedad, los cuales tenían una orientación hacia lo espiritual, y en su lugar, priorizó aquellos relacionados con lo corporal y la exaltación de la vida.
a) Max Scheler.
b) Martin Heidegger.
c) Immanuel Kant.
d) Friedrich Nietzsche.   
e) Arthur Schopenhauer.
 
19. ¿Cuál de los siguientes términos no se relaciona directamente con la clasificación de los valores según Max Scheler?
a) Valores materiales.      
b) Valores religiosos.
c) Valores espirituales.         
d) Valores estéticos.
e) Valores vitales.
 
20. La hermenéutica establece una conexión entre la ética, que clasifica los valores de manera óptima, propios de la Axiología, ya que se origina en la interpretación de lo que el ser humano considera valioso. Por otro lado, la axiología se vincula con la …………… dado que los valores emanan de ella y responden a sus características inherentes, aunque algunos valores puedan ser ficticios o inventados.
a) Ética.         
b) Mora.         
c) Sociología.
d) Filosofía política.   
e) Antropología filosófica.
 
21. La función de la ética presente cuando tratamos de brindar las razones por las que tiene sentido procurar que los humanos se esfuercen en vivir moralmente, se denomina:
a) Aplicación.
b) Neutralidad.
c) Fundamentación.
d) Aprendizaje.
e) Conocimiento.
 
22. A decir de Kant, debido a su carácter de ley moral, los imperativos categóricos son normas que se cumplen únicamente por:
a) Fe. 
b) Obligación externa.
c) Algún provecho.
d) Deber.     
e) Mandato estatal.
 
23. La exigencia kantiana de no considerar al ser humano como un mero instrumento, sino siempre como un fin en sí mismo, pertenece al ámbito del saber:
a) Científico.  
b) Sociológico.           
c) Ético.
d) Estético.    
e) Gnoseológico.
 
24. En el ámbito de la moral, se puede afirmar que el valor es verdadero si …………….
a) Hace más humano al hombre.
b) Conserva mejor la naturaleza.
c) Ayuda al prójimo, pero no a sí mismo.
d) Hace sentirse mal con uno mismo.
e) Conserva las buenas costumbres.
 
25. La diferencia entre moral y ética radica en que la moral está constituida por las costumbres y la ética estudia …………...
a) Los valores.
b) La moral.
c) Lo sobrenatural.
d) Las costumbres.   
e) Lo sistemático.
 
26. Indique a qué concepto corresponde la siguiente expresión: "La Universidad peruana asume la dimensión ética de la enseñanza de las ciencias, la ciudadanía democrática y el desarrollo social equitativo y sostenible".
a) Normativa universitaria.    
b) Proyección cultural universitaria,
c) Autonomía universitaria.   
d) Contribución universitaria.
e) Responsabilidad social universitaria.
 
27. “Huaicos mantienen en zozobra a pobladores de Chaclacayo y Chosica. Vecinos no duermen por miedo a las intensas lluvias que golpean la zona. Unas 360 familias han resultado afectadas. Anoche, un nuevo deslizamiento asustó a la población de Chosica. En Cerro Azul y en Moquegua ocurre lo mismo".
En razón de la noticia anterior, un ciudadano decide convocar a una campaña de ayuda para los afectados, lo cual constituiría, sobre todo, un acto de:
a) Respeto.    
b) Solidaridad.
c) Honestidad.
d) Justicia.     
e) Ninguna de las anteriores.
 
28. ¿Qué significa tener conciencia moral?
a) Capacidad de elegir autónomamente.
b) Capacidad de discernir entre lo bueno y malo.
c) Capacidad de elegir solo lo bueno.
d) Capacidad de elegir hacer lo bueno o lo malo.
e) Capacidad de elegir ser responsable de sus actos.
 
29. Identifique la pregunta que corresponda a la ética.
a) ¿Qué es el valor?
b) ¿Qué es el derecho?
c) ¿Cuál es el fundamento del valor?
d) ¿Qué es la libertad?
e) ¿El hombre es bueno por naturaleza?
 
30. ¿Qué es la libertad moral?
a) Capacidad de pensar lo bueno y lo malo.
b) Capacidad de discernir lo bueno y lo malo.
c) Capacidad de elegir autónomamente.
d) Capacidad de elegir sin autonomía, pero sí con libertad.
e) Capacidad de no hacer nunca lo malo.
 
31. La norma moral, a diferencia de la norma jurídica:
a) Se impone por deberes y derechos.
b) Se respeta por coacción.
c) Es impuesta por el Estado.          
d) Se respeta por convicción,
e) Es un conjunto de acciones legales e ilegales.
 
32. Relacione los siguientes términos con sus respectivos enunciados sobre la ética.
I) moralidad    
II) moral         
III) derecho
 
a. Conjunto de valores y normas que guían nuestras acciones morales.
b. Conjunto de normas que surgen después de la comunidad primitiva.
c. Conjunto de acciones propias de la persona que tiene autonomía y la capacidad de discernir.
 
a) Ib, Ha, lile
b) Ic, Ilb, Illa
c) Ib, lie, Illa
d) Ic, IIa, IIIb  
e) la, lie, Illb
 
33. ¿Qué alternativa no señala un ejemplo de valoración?
a) Este músico es excelente.
b) Hay un olor desagradable.
c) La rosa es una planta.
d) María es bonita.
e) El próximo examen es importante.
 
34. Señale el valor moral.
a) Divinidad.  
b) Sublime.    
c) Dignidad.
d) Vulgaridad.
e) Conocimiento.
 
35. El valor ético que busca en esencia la superación del individuo y el hombre en general, es:
a) Justicia.     
b) Bien.        
c) Moralidad.
d) Realidad.   
e) Verdad.
 
36. "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar":
a) Niega la libertad.   
b) Corresponde al determinismo.
c) Defiende la existencia de la libertad.
d) Cuestiona la existencia de la conciencia.
e) Niega la existencia de la sanción.
 
37. «Somos testigos de cómo un hombre roba un banco. Sin embargo, observamos que el ladrón no se queda con el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que carece de recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos denunciar el robo, pero si lo hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede usar para alimentar y cuidar a los niños tenga que devolver lo robado».
Del párrafo podemos inferir que:
a) Requerimos hallar el justo medio.
b) Estamos frente a un dilema ético.
c) Se busca una respuesta desde el eudemonismo.
d) Es un ejemplo del imperativo categórico.
e) Es la descripción de una persona amoral.
 
38. La libertad no es:
a) Una cualidad de la persona.        
b) Rasgo de la conciencia.
c) Propiedad de la voluntad. 
d) El libre albedrío.
e) El asumir la consecuencia de los actos.
 
39. Para Ana, cada quien debe decidir cómo llevar su vida. Por eso, ella agrega: «no puede haber leyes que prohíban la venta de comida chatarra; a lo mucho, solo se puede advertir a los consumidores sobre el contenido de lo que están por comer. Obligar a alguien a ser sano, no es una buena fórmula». En la opinión de Ana se puede detectar la:
a) Convicción de que una persona no puede interpretar un papel moral.
b) Suspicacia que la invita a respaldar hábitos nocivos para la salud.
c) Idea de que las normas jurídicas atentan contra las libertades personales.
d) Inclinación de hacer comulgar valores como son la solidaridad y la libertad.
e) Ninguna de las anteriores.
 
40. Pedro consumió marihuana antes de cometer un crimen. Filosóficamente hablando:
a) No tuvo conciencia moral.
b) No tuvo libertad moral.
c) No tiene responsabilidad. 
d) Debe recibir sanción jurídica,
e) Tiene y tuvo conciencia moral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario