📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

jueves, 18 de septiembre de 2025

2025-III_Sem_05: 🎯 REPASO 💡🗯

Práctica: Semana 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 REPASO_01💡 


SELECTAS 

1.  Filosofo que concibe la filosofía como la raíz del conocimiento: (I-SUMATIVO_2024-I)

A) Immanuel Kant  
B) Platón

C) René Descartes  

D) S. Tomás de Aquino

E) Augusto Comte

 
2. Rama de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades como la belleza, lo magnifico, etc. (I-SUMATIVO_2024-II)
A) Ética       
B) Epistemología
C) Estética  
D) Gnoseología
E) Metafísica
 
3. Cuando la actitud filosófica es un saber Integrador, abarca todas las cosas y dota de sentido global a las experiencias del hombre, decimos que es: (I-SUMATIVO_2024-II)
A) Critica    
B) Totalizadora
C) Radical   
D) Racional      
E) Universal
 
4. ¿Cuál es el concepto filosófico que se refiere a la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida? (I-SUMATIVO_2024-III)
A) Metafísica
B) Epistemología
C) Ética        
D) Axiología
E) Estética
 
5. En su teoría de las ideas, plantea la existencia de dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. (I-SUMATIVO_2024-III)
A) Empédocles      
B) Aristóteles
C) Sócrates           
D) Tales de Mileto
E) Platón
 
6. De los primeros filósofos ¿Quién fue considerado el Iniciador de la filosofía antigua? (EXTRAORDINARIO II - CONCURSO ESCOLAR 2025-I)
A) Pitágoras
B) Aristóteles        
C) Sócrates  
D) Anaximandro     
E) Thales de Mileto
 
7. El objeto de estudio de la lógica formal es: (EXTRAORDINARIO II - CONCURSO ESCOLAR 2025-I)
A) La inferencia.    
B) El fin último del universo.
C) El pensamiento a nivel subjetivo
D) El proceso cognitivo.
E) El lenguaje cotidiano.
 
8. Disciplina-filosófica cuyo objeto de estudio es la moral y las normas que lo integran: (I-SUMATIVO_2025-I)
A) Metafísica                  
B) Axiología
C) Ética                    
D) Estética
E) Gnoseología
 
9. Disciplina filosófica que estudia la validez del conocimiento. EXAMEN DE ADMISIÓN: EXTRAORDINARIO I 2025-I (Beca 18, Primeros Puestos, Traslado Interno)
A) Axiología 
B) Ética       
C) Teología  
D) Estética  
E) Gnoseología
 
10. La disciplina encargada de investigar el conocimiento científico, cómo se construye y justifica, se denomina: (ORDINARIO 2025-I)
A) Deontología               
B) Ontología
C) Epistemología
D) Lógica     
E) Gnoseología
 
11. El acto de deducir unas ideas de otras para llegar a ciertas conclusiones, se denomina: (ORDINARIO 2025-I)
A) Juzgar    
B) Razonar
C) Definir    
D) Explicar  
E) Conceptuar
 
BANCO SELECTO – ADMISIÓN
 
1. Según Platón, el "Mundo de las Ideas" se caracteriza por:
a) ser cambiante e imperfecto.
b) ser accesible solo mediante los sentidos.
c) ser eterno, inmutable y perfecto.
d) ser idéntico al mundo físico.
 
2. ¿Qué problema metafísico plantea la pregunta: "¿Tenemos libre albedrío?"?
a) la naturaleza del espacio.
b) la relación entre causalidad y libertad humana.
c) el origen de los números.
d) la validez del conocimiento.
 
6. La epistemología se define como el estudio del:
a) poder político.
b) bien y el mal.
c) conocimiento: su origen, límites y validez.
d) Comportamiento económico.
 
3. El empirismo sostiene que el conocimiento se adquiere principalmente a través de:
a) la revelación divina.
b) la razón pura.
c) la experiencia sensorial.
d) los sueños
 
4. La ética de la virtud (Aristóteles) se centra en:
a) cumplir reglas sin excepciones.
b) desarrollar un carácter moral excelente.
c) calcular riesgos y beneficios.
d) obedecer leyes políticas.
 
5. La filosofía política estudia:
a) la composición química de los planetas.
b) el poder, el estado, la justicia y la organización social.
c) técnicas de meditación.
d) procesos biológicos humanos.
 
6. ¿Qué significa etimológicamente "filosofía"?
a) Estudio de la naturaleza.
b) Amor a la sabiduría.
c) Ciencia de la mente.
d) Conocimiento absoluto.
7. La mayéutica socrática consiste en:
a) Memorizar textos.
b) Usar preguntas para llegar al conocimiento.
c) Experimentar con la naturaleza.
d) Crear obras de arte.
 
8. La filosofía surgió en:
a) Egipto antiguo.
b) Grecia antigua.
c) India védica.
d) China imperial.
 
9. ¿Qué caracteriza al método filosófico?
a) Experimentación en laboratorios.
b) Razonamiento lógico y cuestionamiento.
c) Observación astronómica.
d) Repetición de dogmas
 
10. La "Escalera del Amor" de Platón culmina en el amor a:
a) La belleza física de una persona concreta.
b) La belleza de todas las personas por igual.
c) La belleza de las leyes y las instituciones.                            
d) La Belleza en sí misma (la Idea de Belleza). 
 
11. Para Aristóteles, el tipo de amistad (Philia) más perfecta es aquella basada en:
a) El placer mutuo que se obtiene.
b) La utilidad o beneficio que se proporcionan.
c) La virtud y el deseo del bien del otro por sí mismo.
d) La obligación familiar o social.
 
12. El concepto de "Ágape", central en el pensamiento cristiano sobre el amor, se caracteriza por ser:
a) Un amor apasionado y posesivo.
b) Un amor basado en el mérito y la reciprocidad.
c) Un amor incondicional, compasivo y desinteresado.
d) Un amor exclusivamente dirigido a Dios.
 
13. ¿Qué perspectiva subraya que el amor es fundamental para lograr la "vida buena" (Eudaimonía) dentro de una comunidad?
a) Platón (Eros)
b) Aristóteles (Philia)
c) Visión Cristiana (Agape)
d) Amor Romántico Moderno

 

14. Según Platón en "El Banquete", ¿qué es el amor (Eros)?
a) Un sentimiento irracional que nubla el juicio.
b) Un camino de ascenso hacia la Belleza absoluta y la sabiduría.
c) La unión de dos mitades separadas por los dioses.
d) Un instinto biológico para la reproducción.

 

15. Los primeros filósofos de la historia, que antecedieron a Sócrates, se preocuparon por el estudio o la comprensión

a) de la naturaleza humana.                    

b) de la vida en sociedad.

c) del fundamento del cosmos.     

d) de los dioses divinos.

e) de la naturaleza animal.

 

16. Empédocles, a diferencia de Parménides, defiende

a) la búsqueda del arjé.     

b) el uso de la razón.

c) el devenir del mundo.    

d) la negación de un principio.

e) el uso del instinto.

 

17. El filósofo antiguo y griego que enseñó que las cosas están en movimiento y que nada reposa, comprándolas a la corriente de un río, fue:

a) anaxágoras.        

b) demócrito.

c) heráclito.

d) thales.      

e) anaxágoras.

 

18. En el texto Apología a Sócrates de Platón, notamos cómo Sócrates, a través de ejemplos, ridiculiza aquellos que creían saber mucho pero no sabían nada. A esta forma de proceder se le conoce como

a) la mayéutica.        

b) la inducción.       

c) el devenir.

d) la deducción.      

e) el destino.

 

19. En la filosofía aristotélica, una forma de explicar la sustancia es a través de la tendencia a la realización de su esencia, esto hace referencia a la causa

a) final.                      

b) eficiente.  

c) formal.

d) material.   

e) intencional.

 

20. Según Epicuro, el principio de la naturaleza

a) es la materia.      

b) son los átomos.  

c) es el caos.

d) son las formas.   

e) es la tierra.

 

21. El tema principal de la filosofía helenístico-romana es

a) la organización de polis.             

b) el gobierno de la sociedad.

c) la búsqueda de la felicidad. 

d) la educación de los filósofos.

e) el origen de la naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario