domingo, 14 de septiembre de 2025

2025-III_Sem_05: 🎯 Filosofía Antigua 💡🗯

 
Práctica: Semana 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Filosofía Antigua💡

1. La escuela pitagórica difundió la idea del principio cuantificable de las cosas, de esta idea se desprendía una serie de consecuencias como la de concebir un mundo.
a) caótico y azaroso.          
b) incomprensible e incognoscible.
c) aparente en el movimiento.
d) ordenado y armonioso.
e) estático en el movimiento.
 
2. Según el pensamiento filosófico de Anaxágoras, el mundo es un compuesto de infinitas semillas con propiedades infinitas que son ordenadas por una inteligencia universal. Estas ideas presentadas por Anaxágoras parten del supuesto de que
a) las cosas poseen una armonía preestablecida.
b) la naturaleza presenta un origen racional.
c) la existencia del cosmos es irracional.
d) el mundo siempre está en constante cambio.
e) la existencia del cosmos es racional.
 
3. Los primeros filósofos de la historia, que antecedieron a Sócrates, se preocuparon por el estudio o la comprensión
a) de la naturaleza humana.                    
b) de la vida en sociedad.
c) del fundamento del cosmos.     
d) de los dioses divinos.
e) de la naturaleza animal.
 
4. Empédocles, a diferencia de Parménides, defiende
a) la búsqueda del arjé.     
b) el uso de la razón.
c) el devenir del mundo.    
d) la negación de un principio.
e) el uso del instinto.
 
5. Aceptar la premisa “El no ser no es” implicaría
a) la negación del movimiento de las cosas.
b) negar la existencia del ser.            
c) afirmar la posibilidad del vacío.
d) aceptar la indivisibilidad del mundo.
e) afirmar la existencia del ser.

6. El filósofo antiguo y griego que enseñó que las cosas están en movimiento y que nada reposa, comparándolas con la corriente de un río, fue:
a) anaxágoras.        
b) demócrito.
c) heráclito.
d) thales.      
e) anaxágoras.
 
7. Según ..............., las cosas son un compuesto de pequeñas partículas indivisibles; mientras que para ..............., el fundamento del cosmos está en cuatro elementos naturales.
a) anaxímenes – heráclito    
b) demócrito - empédocles
c) anaximandro – thales       
d) pitágoras – anaxágoras
e) empédocles - Demócrito
 
8. Para Thales de Mileto, fundador de la escuela jónica, el principio del cosmos, el agua, es un elemento natural, pues observó que
a) todo está hecho de agua.             
b) los hombres salían de ella.
c) de ahí se origina el fuego.             
d) era necesaria para la vida.
e) no todo se origina del fuego.
 
9. Al sostener que no solo hay puntos de vista, sino que, sobre ellos, existe una sabiduría universal alojada dentro del alma, la filosofía atribuida a Sócrates tiene por uno de sus objetivos centrales
a) negar la posibilidad de emitir opiniones sobre las cosas.
b) justificar el dominio de los sectores democráticos.
c) restaurar la actitud de querer alcanzar plenas certezas.
d) criticar la filosofía ética que se fundamenta en la razón.
e) afirmar y emitir opiniones sobre las cosas.
 
10. Uno de los temas que se desarrollaron durante el siglo V a. n. e., en Atenas, durante el sistema democrático fue
a) el fundamento de la realidad. 
b) la posibilidad de la felicidad.
c) la virtud del hombre.           
d) el principio del cosmos.
e) la virtud del accionar humano.
 
11. En el texto Apología a Sócrates de Platón, notamos cómo Sócrates, a través de ejemplos, ridiculiza aquellos que creían saber mucho, pero no sabían nada. A esta forma de proceder se le conoce como
a) la mayéutica.        
b) la inducción.       
c) el devenir.
d) la deducción.      
e) el destino.
 
12. Para Sócrates, filósofo antiguo, es importante el autoconocimiento del alma o el cultivo del interior del conocimiento, ya que
a) no podrá brindar verdaderos conocimientos a sus alumnos.
b) solo así puede llegar a ser un buen gobernador.
c) el conocimiento de uno mismo purifica el alma.
d) corre el peligro de ser arrastrado por los deseos irracionales.
e) el conocimiento purifica el alma.
 
13. ¿Qué sistema de gobierno defendieron los sofistas y, según ellos, quiénes deben gobernar?
a) la aristocracia y deben gobernar los sabios
b) la democracia y deben gobernar los que han nacido para gobernar
c) la aristocracia y deben gobernar los que han aprendido a gobernar
d) la democracia y deben gobernar los que han aprendido a gobernar
e) la burocracia y deben gobernar los que han aprendido a gobernar
 
14. El carpintero construyó un mueble de pino para Luis. De acuerdo con la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, la causa material y final de dicho mueble son
a) el carpintero y la madera de pino.
b) la madera de pino y tomar asiento.
c) el diseño del mueble y el tomar asiento.
d) el carpintero y el diseño del mueble.
e) el arquitecto y el diseño del mueble.
 
15. En la filosofía aristotélica, toda entidad natural o artificial tiene una función, una tarea, un para qué, una misión extrínseca o intrínseca. A esta concepción se le conoce como
a) hilemorfismo.      
b) teleologismo.       
c) formalismo.          
d) panteísmo.          
e) hedonismo.
 
16. En la filosofía aristotélica, una forma de explicar la sustancia es a través de la tendencia a la realización de su esencia, esto hace referencia a la causa
a) final.                      
b) eficiente.  
c) formal.
d) material.   
e) intencional.
 
17. Según Heráclito, todo fluye y deviene, y se mantiene en armonía por la unidad y lucha de contrarios. Aristóteles afirmaría que esto se debe
a) a la teoría del hilozoísmo.        
b) al paso del acto a la potencia.
c) a la teoría del hilemorfismo.  
d) al paso de la potencia al acto.
e) a la teoría del acto de ser.

18. En la filosofía aristotélica se concibe al mundo como una realidad de entes compuestos de elementos materiales con su respectiva esencia. Esto quiere decir que
a) la esencia es trascendental a las cosas.
b) las formas son solo ideales y no reales.
c) la naturaleza es estática e inmutable.
d) la forma no está separada de la materia.
e) la naturaleza es mutable.
 
19. Cuando Raúl leyó una obra de su autor favorito, manifestó que en aquella se describe la realidad tal como es. ¿Qué le diría Pirrón al joven Raúl?
a) que la obra nos permite conocer la realidad sin ninguna duda.
b) que el contenido del libro es relativo, pero hay que aceptarlo.
c) que rechace toda lectura dogmática, ya que nada se puede conocer.
d) que dude de todas las obras menos de su autor favorito.
e) que no acepte nada como verdad, pero sí de lo que tiene duda.
 
20. Respecto a las escuelas de la filosofía helenístico-romana, indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
I. El estoicismo propone la resignación para lograr la tranquilidad del alma.
II. El cinismo propone rechazar las convenciones sociales para ser feliz.
III. El escepticismo propone no decir nada del mundo para lograr la ataraxia.
IV. El neoplatonismo manifiesta que se logra la felicidad mediante el éxtasis.
V. El epicureísmo propone la aponía, que es la ausencia del dolor en el cuerpo.

a) VVFFV     
b) VFVVF     
c) VVVVV
d) FFVVV     
e) VFFVV
 
21. Según Epicuro, el principio de la naturaleza
a) es la materia.      
b) son los átomos.  
c) es el caos.
d) son las formas.   
e) es la tierra.
 
22. Para Epicuro, solo debemos satisfacer los deseos ............... y ............... para lograr la ataraxia.
a) naturales - no necesarios          
b) no convencionales - no naturales
c) no naturales - convencionales
d) necesarios – naturales     
e) artificiales - naturales
 
23. Para el estoicismo, los sabios viven conforme la naturaleza (el logos universal) mediante
a) el placer.  
b) los deseos.          
c) la resignación.
d) el dolor.    
e) la acción.
 
24. Identifique la propuesta de Pirrón sobre el conocimiento del mundo.
a) podemos conocerlo.      
b) se puede opinar de él.
c) suspende el juicio.         
d) se conoce algo de él.
e) es posible conocerlo.
 
25. El tema principal de la filosofía helenístico-romana es
a) la organización de polis.             
b) el gobierno de la sociedad.
c) la búsqueda de la felicidad. 
d) la educación de los filósofos.
e) el origen de la naturaleza.
 
26. ¿Qué forma de vida exaltó el filósofo cínico Diógenes?
a) social                    
b) espiritual  
c) terrenal
d) natural      
e) ideal

No hay comentarios:

Publicar un comentario