martes, 4 de noviembre de 2025

2025-III_Sem_12: 🎯 Antropología💡🗯

Práctica: Semana 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Antropología💡 

1. Identifique la interrogante que corresponda a
la antropología filosófica.
a) ¿El hombre es libre por naturaleza?
b) ¿Cómo funciona el cerebro humano?
c) ¿Cómo funciona el cuerpo humano?
d) ¿El hombre está alienado?                 
e) ¿Qué es la vida?
 
2. Para Darwin, la evolución del hombre se debe principalmente a la naturaleza, mientras que para Federico Engels se debe principalmente
a) a la materia.        
b) a un ser divino.   
c) al trabajo.
d) a los animales.   
e) a un espíritu.
 
3. ¿Qué es el hombre para el discípulo de Sócrates?
a) alma mortal         
b) ser racional         
c) alma y cuerpo
d) ser libre    
e) alma inmortal
 
4. El padre de la filosofía moderna manifestó que el ser humano está compuesto por res ..............y res ..............
A) extensa - infinita.           
b) pensante - inextensa.
c) cogitans - extensa.      
d) infinita - finita.
e) finita - cogitans.
 
5. ¿Qué nos diferencia de los animales según el discípulo de Platón?
a) somos libres.      
b) nos reproducimos y nutrimos.
c) tenemos sensaciones.  
d) pensamos.
e) tenemos movimiento.
 
6. Según el existencialismo, ¿qué es el hombre?
a) ser racional         
b) animal libre         
c) ser en sí
d) ser social 
e) posibilidad
 
7. Gustavo manifiesta que el hombre está sujeto a las leyes naturales y debe guiarse por ellas. ¿Qué filósofo estaría de acuerdo con Gustavo?
a) Pascal                  
b) Heidegger
c) Marx
d) Nietzsche
e) Descartes
 
8. Alberto manifiesta que el hombre para humanizarse y mantener su existencia tuvo que tener relaciones de producción. ¿Qué filósofo estaría de acuerdo con Alberto?
a) Cassirer   
b) Nietzsche
c) Marx
d) Aristóteles
e) Descartes
 
9. Alan manifiesta que, a diferencia de los animales, el hombre lucha y defiende su bandera, sus íconos religiosos, las estatuas de sus héroes, etc. ¿Qué filósofo estaría de acuerdo con Alan?
A) Descartes b) Marx                     
c) Aristóteles
d) Cassirer  
e) Platón
 
10. Respecto a la naturaleza humana, señale la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
I. El existencialismo manifiesta que el hombre nace sin esencia.
II. Según Aristóteles el hombre posee la función intelectiva del alma, de ahí que es un animal racional.
III. Platón y Descartes, desde su punto de vista, sostienen que el hombre está compuesto por cuerpo y alma, los cuales son su esencia.
IV. Tanto para Aristóteles como para Cassirer, los hombres son animales, pero con distinta capacidad.
V. El animal es un tránsito del hombre al superhombre según Nietzsche.
a) VVVFV     
b) VVFVV    
c) FVFVV
d) VVFVF     
e) VFVVF
 
11. Establezca la relación adecuada entre el filósofo y la esencia humana.
I. Descartes 
II. Platón
III. Aristóteles
a. El hombre es el único ente que piensa por qué tiene alma intelectiva.
b. El hombre, aparte que es cuerpo, también es alma, que le permite pensar.
c. El hombre es un ser espiritual que posee intelecto que le permite pensar.
 
a) Ib, IIa, IIIc 
b) Ia, IIc, IIIb 
c) Ib, IIc, IIIa
d) Ia, IIb, IIIc 
e) Ic, IIb, IIIa
 
12. Indique la relación incorrecta respecto a los siguientes planteamientos del fundador del racionalismo.
a) Existencialismo: el hombre tiene una libertad ilimitada.
b) Simbolismo: el hombre es el único que para actuar se sumerge a su cultura.
c) Espiritualismo: el hombre es un ser racional y libre.
d) Marxismo: el hombre adquiere su esencia en sociedad.
e) Dualismo: el hombre está compuesto por dos sustancias distintas y contradictorias.
 
13. No es una característica de la originalidad biológica del hombre:
a) Es una unidad dinámica.
b) Surgimiento evolutivo como otras especies.
c) Naturaleza libre, generando su moral.
d) Lenguaje como aptitud biológica universal.
e) Maduración lenta y gradual.
 
14. "La existencia del hombre ya está definida. El hombre no puede escapar a su destino, determinado por la revelación divina". Esta afirmación es:
a) Existencialista.               
b) Fatalista. 
c) Antropológica.
d) Materialista.                    
e) Dualista.
 
15. El hombre como transformador universal de la naturaleza. El hecho de ser gregario, libre pero dependiente de los demás, son sustentos teóricos de:
a) Las ciencias filosóficas.
b) Ciencias naturales.
c) La sociología.                 
d) La antropología.
e) Las ciencias sociales.
 
16. Biológicamente, el hombre no ha seguido el camino del sistema ....... sino del ..........
a) óseo - muscular.            
b) muscular - óseo.
c) nervioso - muscular.   
d) muscular - nervioso.
e) nervioso - circulatorio.
 
17. La historicidad del hombre significa que:
a) Su desarrollo se da dentro del proceso general de la sociedad y la cultura.
b) El hombre es producto de los cambios permanentes.
c) Ha ido conformándose paso a paso.
d) Lo que hace está determinado por su pasado y él determina su futuro.
e) Todas las anteriores.
 
18. El hombre es un ser que se da cuenta de lo que piensa, de lo que quiere, es una característica del hombre como ser espiritual.
a) Transformador universal.         
b) Un ser social.
c) Es un ser consciente. 
d) Es un ser libre.
e) Es un ser feliz.
 
19. Según Darwin, las especies han cambiado con el paso del tiempo y se han transformado en virtud a un fenómeno.
a) Cambio sustancial.        
b) Acto y potencia.
c) Cambio cuantitativo.      
d) Selección natural.
e) Forma y materia.
 
20. ¿Qué es lo que busca explicar y sintetizar el problema del ser humano?
a) Buscar el origen divino y natural. 
b) Señalar el aspecto espiritual.
c) Señalar el aspecto biológico.     
d) La historicidad del ser humano.
e) La naturaleza y el sentido de su existencia.
 
21. La teoría dualista explica que el ser humano está constituido por dos realidades:
a) Mente - materia.             
b) Objetivo - subjetivo.
c) Espíritu (alma)                
d) Cuerpo (materia)      
e) c y d.
 
22. Disciplina filosófica que investiga la esencia del hombre, su significado, la finalidad de su existencia, su posición en el cosmos, etc.
a) Ética.                    
b) Sociología.          
c) Antropología filosófica.
d) Axiología.
e) Antropogenia.
 
23. Teoría que señala que el hombre ha surgido como producto de la evolución biológica:
a) Materialismo.      
b) Naturalismo.       
c) Idealismo.
d) Espiritualismo.    
e) a y b.
 
24. Sostiene que el hombre es un ser cuya única naturaleza es el espíritu:
a) Transpersonal.    
b) Metafísico.           
c) Espiritualismo.
d) Materialismo.      
e) Dualismo.
 
25. Por aceptar un sólo elemento en la naturaleza del hombre, ya sea materia o espíritu se les denomina teorías:
a) Bivalentes.          
b) Monistas.
c) Dualistas.
d) Bidimensionales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
26. Para Sartre, la existencia humana es:
a) La voluntad de un ser superior.
b) Un proyecto, un cúmulo de posibilidades.
c) La reducción a sus funciones biológicas.
d) Fruto de sus relaciones sociales.
e) Un ser para la muerte.
 
27. El Humanismo postula que:
a) Existen derechos humanos.   
b) El hombre es un ser sui generis.
c) El hombre es Homo Habilis.  
d) La humanidad es una sola.
e) El ser humano puede amar.
 
28. El hombre es un ser espiritual porque:
a) Vive sólo. 
b) Sólo conoce este mundo.
c) Tiene un cuerpo. 
d) Necesita de los otros.
e) Tiene una personalidad.
 
29. Para el naturalismo el hombre es:
a) Un ser espiritual.
b) Existencia.          
c) Nada.
d) Un ser producto de la evolución.
e) Un producto de la interacción social.
 
30. "El hombre es una cuerda entre el mono y el superhombre", lo anterior es una frase que le corresponde a:
a) Spencer.  
b) Nietzsche.          
c) Cassirer.
d) Agustín.    
e) Scheler.
 
31. Para el ........ el hombre no es, sino va siendo.
a) Naturalismo.       
b) Espiritualismo.    
c) Historicismo.
d) Simbolismo.        
e) Existencialismo.
 
32. Para el Marxismo, el hombre es un ser:
a) Producto de las relaciones sociales.        
b) Metafísico.
c) Para la muerte.   
d) Creado a imagen de Dios.
e) Solamente biológico.
 
33. Señale la interrogante antropológica:
a) El hombre ¿puede conocer el mundo?
b) ¿La matemática se sustenta en las leyes lógicas?
c) ¿Qué finalidad tiene el hombre?
d) ¿De dónde proviene el mundo?
e) ¿Cuál es la semejanza entre lo sublime y lo bello?
 
34. La tesis de la "angustia existencial" es defendida por:
a) Ortega y Gaset.  
b) Cassirer.  
c) Engels.
d) Heidegger.         
e) Sartre.
 
35. Para E. Cassirer, el hombre accede al mundo mediante:
a) El trabajo.
b) Dios.                     
c) Símbolos.
d) La muerte.           
e) La razón.
 
36. San Agustín y M. Scheller serían representantes del:
a) Existencialismo. 
b) Marxismo.
c) Naturalismo.
d) Historicismo.       
e) Espiritualismo.
 
37. De acuerdo a Scheller, la esencia humana se contrapone a:
a) Lo espiritual.       
b) Lo consciente.    
c) La vida.
d) La libertad.          
e) Lo natural.
 
38. "El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo que se hace". Lo anterior es tesis de:
a) Sartre.                 
b) Darwin.    
c) Aristóteles.
d) Descartes.           
e) Scheller.
 
39. Definió al hombre como "animal político".
a) Heidegger.           
b) Cassirer.  
c) Aristóteles.
d) Descartes.           
e) Scheller.
 
40. A diferencia de los animales, el hombre cuenta, según Cassirer, con:
a) Un sistema de instintos.
b) Una sustancia pensante.
c) Un sistema simbólico.
d) Un conjunto de relaciones sexuales.
e) Una existencia inauténtica, alineada.
 
41. Para el marxismo, el hombre se individualiza y determina como tal en virtud:
a) De la sociedad. 
b) Del pensamiento.           
c) De Dios.
d) De lo cultural.      
e) De la libertad.
 
42. Sostuvo que el hombre es imagen de Dios:
a) Platón.                 
b) Marx.                    
c) Agustín.
d) Sartre.                  
e) Aristóteles.
 
43. Exponente del existencialismo ateo:
a) Levi-Strauss.       
b) Chardin.   
c) Sartre.
d) Heidegger.          
e) Cassirer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario