domingo, 12 de octubre de 2025

💓2025-III_Sem_09: 🎯 Los Procesos Afectivos: Emociones y Sentimientos💡🗯

Práctica: Semana 09

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡
🎯 Los Procesos Afectivos: Emociones y Sentimientos 💡

1. Cuando un padre pierde a su hijo y experimenta un dolor persistente que acompaña su vida diaria, se dice que el proceso afectivo se caracteriza por:
A) Polaridad.
B) Intensidad.
C) Amplitud.
D) Valoración social.
E) Profundidad.
 
2. La valoración que una sociedad otorga a ciertos sentimientos y emociones, considerando algunos como
elevados (alegría, amor) y otros como bajos (rencor, cólera), se denomina:
A) Polaridad.
B) Amplitud.
C) Intensidad.
D) Valoración social
E) Profundidad.
 
3. Los procesos afectivos se caracterizan por ser estrictamente personales y originarse en el mundo interior. Esta característica corresponde a:
A) Intensidad.
B) Polaridad.
C) Intimidad.
D) Profundidad.
E) Amplitud.
 
4. Un padre que llora permanentemente por haber perdido su empleo refleja la característica afectiva denominada:
A) Amplitud.
B) Intensidad.
C) Polaridad.
D) Profundidad.
E) Valoración social.
 
5. Los sentimientos trascendentales se diferencian de los estéticos porque:
A) Son breves e intensos.
B) Son estados prolongados de carácter negativo.
C) Se expresan como pasiones superiores.
D) Se relacionan con el agrado y el desagrado inmediatos.
E) Se orientan hacia valores que van más allá de los sentidos.
 
6. Un estudiante de academia se presenta a su examen de admisión. Mientras espera el inicio, comienza a sudar, su corazón late aceleradamente y siente un nudo en el estómago. ¿Qué proceso afectivo está predominando en este caso?
A) Estado de ánimo.
B) Emoción.
C) Sentimiento.
D) Pasión.
E) Valoración social.
 
7. Los sentimientos se diferencian de las emociones porque:
A) Surgen de manera inmediata frente a un estímulo.
B) Siempre son negativos.
C) Solo se manifiestan fisiológicamente.
D) No pueden ser éticos ni estéticos.
E) Son de mayor duración y menor intensidad.
 
8. El orgullo que siente un estudiante al recibir su diploma de honor es un ejemplo de:
A) Sentimiento estético.
B) Estado de ánimo positivo.
C) Pasión superior.
D) Emoción espontánea.
E) Sentimiento ético.
 
9. Al contemplar una obra de arte en un museo, una estudiante experimenta sorpresa y admiración por su belleza. Según la clasificación, este proceso corresponde a:
A) Sentimiento trascendental.
B) Sentimiento estético.
C) Pasión superior.
D) Estado de ánimo.
E) Emoción simple.
 
10. Cuando un afecto se orienta hacia valores culturales o espirituales que trascienden la sensorialidad, se denomina:
A) Emoción estética.
B) Sentimiento trascendental.
C) Pasión superior.
D) Estado de ánimo positivo.
E) Valoración social.
 
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a la pasión?
A) Es una reacción breve y de corta duración.
B) Es un estado afectivo estable y dinámico.
C) Es una valoración social de la afectividad.
D) Surge de asociaciones mentales y es poco intensa.
E) Se mantiene en el tiempo y orienta la vida del sujeto.
 
12. Romero siente admiración y entusiasmo profundo por la investigación científica, dedicando gran parte de su vida a este objetivo. Según la clasificación, esta experiencia corresponde a:
A) Sentimiento estético.
B) Sentimiento trascendental.
C) Pasión superior.
D) Emoción positiva.
E) Estado de ánimo.
 
13. Cuando una persona organiza toda su vida en torno a la búsqueda del dinero a través del juego de azar, hablamos de:
A) Pasión inferior.
B) Emoción inferior
C) Sentimiento trascendental.
D) Estado de ánimo negativo.
E) Valoración social.
 
14. La tristeza que invade a una persona durante varios días debido a la pérdida de un ser querido, y que afecta su desempeño cotidiano, corresponde a:
A) Emoción.
B) Sentimiento ético.
C) Pasión inferior.
D) Estado de ánimo.
E) Fobia.
 
15. Celina experimenta hipersensibilidad: se siente fácilmente herida con comentarios mínimos y reacciona con enojo o tristeza exagerada, lo que perjudica su convivencia. Esto es un ejemplo de:
A) Celotipia.
B) Susceptibilidad.
C) Apatía afectiva.
D) Profundidad afectiva.
E) Fobia social.
 
16. Indique si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
I. Los estados de ánimo son formaciones afectivas breves e intensas.
II. Las pasiones pueden clasificarse en superiores e inferiores.
III. La apatía es una forma de carencia o deficiencia afectiva.
IV. La polaridad es la valoración social positiva o negativa de los afectos.
V. El miedo frente a los animales es un ejemplo de zoofobia.
A) F, V, V, F, V.
B) V, F, F, V, F.
C) F, F, V, F, V.
D) V, V, F, V, F.
E) F, V, V, F, F.
 
17. El miedo irracional y persistente a las nubes se denomina:
A) Nictofobia.
B) Uranofobia.
C) Astrapofobia.
D) Ombrofobia.
E) Nefofobia.
 
18. Una persona siente pánico excesivo cuando observa agujeros agrupados. Esto se conoce como:
A) Tripofobia.
B) Claustrofobia.
C) Nictofobia.
D) Rupofobia.
E) Atazagorafobia.
 
19. Yuli siente angustia al mirar globos inflados, por temor a que revienten. Esta fobia se llama __________:
A) Fonofobia.
B) Coulrofobia.
C) Globofobia.
D) Balonofobia.
E) Barofobia.
 
20. El miedo a los árboles se denomina:
A) Silvafobia.
B) Dendrofobia.
C) Ecophobia.
D) Agriofobia.
E) Arborofobia.
 
“EL CONCURSO DE LA VIDA”
1. ¿Qué experimentó Sofía durante el examen de admisión?
A) Gratitud y orgullo.
B) Nervios y ansiedad.
C) Tristeza y apatía.
D) Pasión superior.
E) Sentimiento ético.
 
2. La sensación de orgullo y gratitud que experimentó Sofía después del examen corresponde a:
A) Emociones.
B) Pasiones inferiores.
C) Sentimientos.
D) Estados de ánimo.
E) Valoración social.
 
3. El interés continuo de Sofía por enseñar a sus amigos refleja:
A) Pasión superior.
B) Pasión inferior.
C) Estado de ánimo negativo.
D) Emoción momentánea.
E) Sentimiento estético.
 
4. La frase “su afectividad le permitió mantener el equilibrio emocional y cultivar relaciones significativas” indica:
A) Polaridad negativa.
B) Inmadurez afectiva.
C) Exceso de afectividad.
D) Fobia social.
E) Influencia del ambiente en la afectividad.
 
5. Según el texto, ¿qué diferencia principal hay entre las emociones y los sentimientos de Sofía?
A) Las emociones son permanentes, los sentimientos son breves.
B) Las emociones son inmediatas, los sentimientos son duraderos.
C) Las emociones son éticas, los sentimientos son físicos.
D) Los sentimientos son fugaces, las emociones son profundas.
E) No hay diferencia; son lo mismo.
 
6. Cuando Sofía sintió “palpitaciones aceleradas y manos sudorosas”, estas reacciones corresponden a:
A) Respuestas fisiológicas de la emoción.
B) Sentimientos trascendentales.
C) Pasiones inferiores.
D) Estados de ánimo positivos.
E) Carencias afectivas.
 
7. La decisión de Sofía de ayudar a sus amigos refleja principalmente un:
A) Estado de ánimo pasajero.
B) Emoción momentánea.
C) Pasión inferior.
D) Valoración social negativa.
E) Sentimiento ético.
 
8. ¿Qué característica de la afectividad se observa en la reacción diferente de Sofía frente al examen en comparación con otros postulantes?
A) Polaridad.
B) Profundidad.
C) Amplitud.
D) Intimidad.
E) Valoración social.
 
9. Si Sofía hubiera reaccionado con miedo extremo al examen, al punto de bloquearse completamente, se trataría de:
A) Sentimiento trascendental.
B) Exceso de afectividad.
C) Pasión superior.
D) Estado de ánimo positivo.
E) Fobia generalizada.
 
10. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería un estado de ánimo en el contexto de Sofía?
A) El nerviosismo por cada pregunta del examen.
B) La pasión por enseñar.
C) La tristeza sostenida después de un mal día.
D) El orgullo al recibir su resultado.
E) La gratitud hacia sus profesores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario