Práctica: Semana 02
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III
💡PSICOLOGÍA💡
🎯 Historia de la Psicología y Procesos de Socialización 💡
1. En un
examen de Historia de la Psicología, un alumno responde que el fundador del
primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig fue un científico
alemán en 1879. ¿A quién se refiere?
A) William James.
B) Sigmund Freud.
C) Wilhelm Wundt.
D) Jean Piaget.
E) Max Wertheimer.
2. Un botánico estudia cómo una planta crece, se nutre y se reproduce, sin que haya en ella percepción ni movimiento voluntario. Según Aristóteles, este proceso corresponde al alma ____________:
A) Sensitiva.
B) Vegetativa.
C) Racional.
D) Afectiva.
E) Cognitiva.
3. En la antigua Grecia, ¿Quién defendía que el cuerpo y el alma eran entidades separadas?
A) Platón.
B) Aristóteles
C) Hipócrates.
D) Sócrates.
E) Anaxágoras.
4. Un perro reacciona al sonido de la puerta moviendo la cola y corriendo hacia ella. Según Aristóteles, ¿Qué tipo de alma permite esta percepción y movimiento?
A) Vegetativa.
B) Sensitiva.
C) Racional.
D) Consciente.
E) Intelectiva.
5. Carmen resuelve un problema de anatomía utilizando razonamiento lógico y conceptos aprendidos. ¿A qué tipo de alma refiere?
A) Vegetativa.
B) Sensitiva.
C) Racional.
D) Instintiva.
E) Intelectiva animal.
.
6. En la Edad Media, dos pensadores influyeron en la psicología integrando las creencias cristianas con el estudio del alma humana. ¿A quiénes se refiere?
A) San Agustín y Tomás de Aquino.
B) Sócrates y Platón.
C) Aristóteles y San Anselmo.
D) Descartes y Pascal.
E) Guillermo de Ockham y Bacon.
7. ¿En qué enfoque se analiza cómo las funciones mentales ayudan al ser humano a adaptarse a su entorno?
A) Estructuralismo.
B) Funcionalismo.
C) Conductismo.
D) Cognitivismo.
E) Humanismo.
8. ___________ demuestra que un perro puede aprender a salivar al escuchar una campana si lo asocia repetidamente con comida. ¿De quién se trata?
A) John Watson.
B) B. F. Skinner.
C) Albert Bandura.
D) Iván Pávlov.
E) Thorndike.
9. “La psicología debe estudiar las funciones de la mente más que su estructura, y cómo estas ayudan al ser humano a adaptarse al medio, está siguiendo las ideas de:
A) Wilhelm Wundt.
B) Iván Pávlov.
C) Jean Piaget.
D) Carl Rogers.
E) William James.
10. De acuerdo con lo estudiado sobre las corrientes psicológicas, identifica cuál de los siguientes enunciados es “Verdadero” (V) o “Falso” (F):
I. El estructuralismo analiza la conciencia dividiéndola en sus elementos básicos.
II. El conductismo estudia procesos mentales internos y subjetivos.
III. El cognitivismo investiga cómo la mente procesa información.
IV. La Gestalt sostiene que la percepción se organiza en totalidades con sentido.
A) V – F – V – V.
B) V – V – V – F.
C) F – F – V – V.
D) V – F – F – V.
E) V – F – V – F.
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja la Psicología humanista?
A) El comportamiento humano es producto exclusivo de estímulos y respuestas.
B) La mente es una máquina de procesamiento de información.
C) El inconsciente determina todas nuestras conductas.
D) El aprendizaje se produce por reforzamiento positivo y negativo.
E) El desarrollo personal se basa en la autorrealización y el libre albedrío.
12. En un taller, Roxana pide a sus alumnos que analicen cómo organizan la información para estudiar. Algunos usan mapas conceptuales, otros resúmenes y otras grabaciones; y explica que estas estrategias están asociadas en como procesamos, almacenamos y recuperamos la información. ¿Qué enfoque psicológico está aplicando?
A) Conductismo.
B) Psicoanálisis.
C) Psic. Cognitiva.
D) Psic. Humanista.
E) Neo-conductismo.
13. Según Sigmund Freud, ¿Cuál de estas opciones describe al “Yo”?
A) Impulsar gratificaciones inmediatas sin medir consecuencias.
B) Mediar entre los impulsos del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad.
C) Representar la moral y los valores interiorizados.
D) Almacenar recuerdos reprimidos en el inconsciente.
E) Generar reforzamientos para condicionar la conducta.
14. Una enfermera entrena a un paciente para que tome sus medicamentos puntualmente, entregándole una ficha cada vez que lo hace bien. Cuando acumula 5 fichas, recibe un pequeño premio. ¿Qué técnica conductual está usando?
A) Refuerzo Negativo.
B) Castigo Positivo.
C) Modelado.
D) Extinción.
E) Refuerzo Positivo con economía de fichas.
15. En el contexto de la socialización, la hominización se refiere a:
A) El proceso cultural por el cual las personas aprenden normas y valores.
B) El desarrollo del pensamiento abstracto en la adolescencia.
C) El aprendizaje de roles sociales específicos.
D) El proceso biológico y evolutivo que llevó al ser humano a su forma actual.
E) La adquisición de lenguaje y escritura.
16. Una docente observa que sus alumnos de 8 años aún tienen dificultades para comprender que un vaso alto y delgado no contiene más agua que uno bajo y ancho, aunque ambos tengan la misma cantidad. Según la teoría de Jean Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo cognitivo se encuentran?
A) Preoperacional.
B) Sensoriomotora.
C) Operac. concretas.
D) Operac. formales.
E) Transicional.
17. La humanización se refiere principalmente a:
A) Cambios biológicos en la evolución de los homínidos.
B) Adaptaciones genéticas que permiten la postura erguida.
C) Proceso sociocultural por el que el ser humano adquiere lenguaje, normas y valores.
D) Desarrollo de la corteza cerebral.
E) Transmisión de caracteres hereditarios.
18. El condicionamiento clásico fue descrito originalmente por:
A) B.F. Skinner.
B) John B. Watson.
C) Sigmund Freud.
D) Ivan Pávlov.
E) Edward Thorndike.
19. ¿Cuál de estas ideas corresponde al pensamiento de René Descartes en relación con la mente y el cuerpo?
A) La mente y el cuerpo son una misma sustancia indivisible.
B) La mente y el cuerpo son sustancias distintas que interactúan.
C) El pensamiento es un producto exclusivo de la actividad física del cerebro.
D) Las emociones se originan únicamente en el corazón.
E) El cuerpo controla completamente a la mente.
20. ¿Cuál fue el principal aporte de Hipócrates a la medicina?
A) La teoría de los cuatro humores.
B) La teoría del reflejo mecánico.
C) La teoría de los cinco humores.
D) La psicología experimental.
E) El condicionamiento clásico.
A) William James.
B) Sigmund Freud.
C) Wilhelm Wundt.
D) Jean Piaget.
E) Max Wertheimer.
2. Un botánico estudia cómo una planta crece, se nutre y se reproduce, sin que haya en ella percepción ni movimiento voluntario. Según Aristóteles, este proceso corresponde al alma ____________:
A) Sensitiva.
B) Vegetativa.
C) Racional.
D) Afectiva.
E) Cognitiva.
3. En la antigua Grecia, ¿Quién defendía que el cuerpo y el alma eran entidades separadas?
A) Platón.
B) Aristóteles
C) Hipócrates.
D) Sócrates.
E) Anaxágoras.
4. Un perro reacciona al sonido de la puerta moviendo la cola y corriendo hacia ella. Según Aristóteles, ¿Qué tipo de alma permite esta percepción y movimiento?
A) Vegetativa.
B) Sensitiva.
C) Racional.
D) Consciente.
E) Intelectiva.
5. Carmen resuelve un problema de anatomía utilizando razonamiento lógico y conceptos aprendidos. ¿A qué tipo de alma refiere?
A) Vegetativa.
B) Sensitiva.
C) Racional.
D) Instintiva.
E) Intelectiva animal.
.
6. En la Edad Media, dos pensadores influyeron en la psicología integrando las creencias cristianas con el estudio del alma humana. ¿A quiénes se refiere?
A) San Agustín y Tomás de Aquino.
B) Sócrates y Platón.
C) Aristóteles y San Anselmo.
D) Descartes y Pascal.
E) Guillermo de Ockham y Bacon.
7. ¿En qué enfoque se analiza cómo las funciones mentales ayudan al ser humano a adaptarse a su entorno?
A) Estructuralismo.
B) Funcionalismo.
C) Conductismo.
D) Cognitivismo.
E) Humanismo.
8. ___________ demuestra que un perro puede aprender a salivar al escuchar una campana si lo asocia repetidamente con comida. ¿De quién se trata?
A) John Watson.
B) B. F. Skinner.
C) Albert Bandura.
D) Iván Pávlov.
E) Thorndike.
9. “La psicología debe estudiar las funciones de la mente más que su estructura, y cómo estas ayudan al ser humano a adaptarse al medio, está siguiendo las ideas de:
A) Wilhelm Wundt.
B) Iván Pávlov.
C) Jean Piaget.
D) Carl Rogers.
E) William James.
10. De acuerdo con lo estudiado sobre las corrientes psicológicas, identifica cuál de los siguientes enunciados es “Verdadero” (V) o “Falso” (F):
I. El estructuralismo analiza la conciencia dividiéndola en sus elementos básicos.
II. El conductismo estudia procesos mentales internos y subjetivos.
III. El cognitivismo investiga cómo la mente procesa información.
IV. La Gestalt sostiene que la percepción se organiza en totalidades con sentido.
A) V – F – V – V.
B) V – V – V – F.
C) F – F – V – V.
D) V – F – F – V.
E) V – F – V – F.
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja la Psicología humanista?
A) El comportamiento humano es producto exclusivo de estímulos y respuestas.
B) La mente es una máquina de procesamiento de información.
C) El inconsciente determina todas nuestras conductas.
D) El aprendizaje se produce por reforzamiento positivo y negativo.
E) El desarrollo personal se basa en la autorrealización y el libre albedrío.
12. En un taller, Roxana pide a sus alumnos que analicen cómo organizan la información para estudiar. Algunos usan mapas conceptuales, otros resúmenes y otras grabaciones; y explica que estas estrategias están asociadas en como procesamos, almacenamos y recuperamos la información. ¿Qué enfoque psicológico está aplicando?
A) Conductismo.
B) Psicoanálisis.
C) Psic. Cognitiva.
D) Psic. Humanista.
E) Neo-conductismo.
13. Según Sigmund Freud, ¿Cuál de estas opciones describe al “Yo”?
A) Impulsar gratificaciones inmediatas sin medir consecuencias.
B) Mediar entre los impulsos del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad.
C) Representar la moral y los valores interiorizados.
D) Almacenar recuerdos reprimidos en el inconsciente.
E) Generar reforzamientos para condicionar la conducta.
14. Una enfermera entrena a un paciente para que tome sus medicamentos puntualmente, entregándole una ficha cada vez que lo hace bien. Cuando acumula 5 fichas, recibe un pequeño premio. ¿Qué técnica conductual está usando?
A) Refuerzo Negativo.
B) Castigo Positivo.
C) Modelado.
D) Extinción.
E) Refuerzo Positivo con economía de fichas.
15. En el contexto de la socialización, la hominización se refiere a:
A) El proceso cultural por el cual las personas aprenden normas y valores.
B) El desarrollo del pensamiento abstracto en la adolescencia.
C) El aprendizaje de roles sociales específicos.
D) El proceso biológico y evolutivo que llevó al ser humano a su forma actual.
E) La adquisición de lenguaje y escritura.
16. Una docente observa que sus alumnos de 8 años aún tienen dificultades para comprender que un vaso alto y delgado no contiene más agua que uno bajo y ancho, aunque ambos tengan la misma cantidad. Según la teoría de Jean Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo cognitivo se encuentran?
A) Preoperacional.
B) Sensoriomotora.
C) Operac. concretas.
D) Operac. formales.
E) Transicional.
17. La humanización se refiere principalmente a:
A) Cambios biológicos en la evolución de los homínidos.
B) Adaptaciones genéticas que permiten la postura erguida.
C) Proceso sociocultural por el que el ser humano adquiere lenguaje, normas y valores.
D) Desarrollo de la corteza cerebral.
E) Transmisión de caracteres hereditarios.
18. El condicionamiento clásico fue descrito originalmente por:
A) B.F. Skinner.
B) John B. Watson.
C) Sigmund Freud.
D) Ivan Pávlov.
E) Edward Thorndike.
19. ¿Cuál de estas ideas corresponde al pensamiento de René Descartes en relación con la mente y el cuerpo?
A) La mente y el cuerpo son una misma sustancia indivisible.
B) La mente y el cuerpo son sustancias distintas que interactúan.
C) El pensamiento es un producto exclusivo de la actividad física del cerebro.
D) Las emociones se originan únicamente en el corazón.
E) El cuerpo controla completamente a la mente.
20. ¿Cuál fue el principal aporte de Hipócrates a la medicina?
A) La teoría de los cuatro humores.
B) La teoría del reflejo mecánico.
C) La teoría de los cinco humores.
D) La psicología experimental.
E) El condicionamiento clásico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario