domingo, 7 de septiembre de 2025

💓2025-III_Sem_04: 🎯 Etapas del Desarrollo Humano y Desarrollo Psicosexual 💡🗯

Práctica: Semana 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡
🎯 Etapas del Desarrollo Humano y Desarrollo Psicosexual 💡 

1. ¿Qué afirma la Psicología del Desarrollo sobre las?

A) Que las etapas se cancelan al avanzar a la siguiente.
B) Que las etapas son completamente independientes entre sí.
C) Que las etapas se superponen y algunos rasgos de etapas pasadas se conservan.
D) Que las etapas del desarrollo son lineales.
E) Que las etapas del desarrollo ocurren al azar y sin un orden definido.
 
2. ¿Qué etapa del desarrollo humano comienza con la fecundación y culmina con el nacimiento?
A) Infancia.
B) Adultez.
C) Niñez.
D) Prenatal.
E) Ancianidad.
 
3. ¿Qué etapa del desarrollo humano comprende desde el nacimiento hasta los seis años aproximadamente?
A) Niñez.
B) Prenatal.
C) Juventud.
D) Adolescencia.
E) Infancia.
 
4. ¿Qué reflejos básicos presenta el neonato durante el primer mes de vida?
A) Reflejos de locomoción y lenguaje.
B) Reflejos de presión postural, pupilar, rotular y succión.
C) Reflejos de juego colectivo.
D) Reflejos de pensamiento abstracto.
E) Reflejos de lectura y escritura.
 
5. ¿Qué habilidad cognitiva se fortalece durante la niñez?
A) La Fantasía.
B) El Pensamiento Mágico.
C) Las Operaciones Lógicas.
D) La Inteligencia Emocional.
E) La Telepatía.
 
6. ¿Qué tendencia social es común en los adolescentes?
A) Aislamiento.
B) Formación de grupos u organizaciones.
C) Dependencia familiar.
D) Juego individual.
E) Trabajo exclusivamente intelectual sin interacción social.
 
7. ¿Qué etapa se inicia aproximadamente a los veinte años y se extiende hasta los veinticuatro?
A) Niñez.
B) Adolescencia.
C) Adultez.
D) Ancianidad.
E) Juventud.
 
8. ¿Qué aspecto se consolida en la adultez?
A) La fantasía.
B) La identidad sexual.
C) La productividad profesional.
D) El egocentrismo.
E) La capacidad de volar.
 
9. ¿Qué etapa se inicia aproximadamente a los sesenta años y culmina con la muerte?
A) Niñez.
B) Adolescencia.
C) Adultez.
D) Ancianidad.
E) Juventud.
 
10. ¿Cuáles son las fases del desarrollo psicosexual según Freud?
A) Oral, Anal, Fálica, Latencia y Genital.
B) Infantil, Puberal y Adulta.
C) Prenatal, infancia y pubertad
D) Oral, anal, genital y adulta
 
11. ¿Qué función cumple el pecho materno en la fase oral?
A) Es irrelevante para el desarrollo psicosexual.
B) Es el primer objeto de amor y fuente de placer.
C) Es una herramienta para disciplinar al bebé.
D) Es únicamente una fuente de alimento.
E) Es una fuente de entretenimiento y juegos complejos.
 
 
12. ¿Qué influencia tiene la cultura en la fase anal?
A) Ninguna, es un proceso puramente biológico.
B) Establece normas de limpieza y control.
C) Fomenta la dependencia emocional.
D) No interviene en esta etapa.
E) Determinar exclusivamente la identidad sexual del individuo.
 
13. ¿En qué consiste el complejo de Edipo y cómo se manifiesta en la fase fálica?
A) En el rechazo hacia ambos padres.
B) En el deseo inconsciente de los niños hacia su madre.
C) En la identificación con el progenitor del mismo sexo.
D) En la pérdida de interés por los padres.
E) En la preferencia exclusiva por jugar solo.
 
14. ¿Qué caracteriza a la fase de latencia en el desarrollo psicosexual?
A) La represión de la sexualidad infantil.
B) La exploración del entorno a través de la boca.
C) El control de esfínteres.
D) La identificación con el progenitor del mismo sexo.
E) La búsqueda exclusiva de gratificación inmediata.
 
15. Durante la etapa genital del desarrollo psicosexual, según Freud, el individuo:
A) Experimenta una represión de sus impulsos sexuales y enfoca su energía en la escolaridad y amistades.
B) Dirige su energía sexual hacia objetos externos y desarrolla interés en relaciones heterosexuales maduras.
C) Se centra en la boca y en la gratificación oral como principal fuente de placer.
D) Experimenta conflictos con los padres relacionados con la rivalidad y la atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
E) Se enfoca en el control de esfínteres como fuente principal de satisfacción y conflicto.
 
16. ¿Qué caracteriza a las parafilias fetichistas?
A) El uso de objetos mágicos para rituales sexuales.
B) La necesidad de un objeto simbólico para la excitación.
C) La búsqueda de parejas de diferentes razas.
D) La realización de actos sexuales en público.
E) La exclusión de cualquier objeto o símbolo durante la excitación sexual.
 
17. ¿Qué caracteriza a la necrofilia?
A) El deseo de orinar a la pareja.
B) El uso de objetos extraños en la uretra.
C) El contacto oral con los genitales.
D) El deseo al exhibirse únicamente en lugares públicos.
E) El deseo de obtener satisfacción sexual con cadáveres.
 
18. ¿Qué caracteriza a la zoofilia como parafilia?
A) La incorporación de animales en fantasías o actividades sexuales.
B) El uso de objetos extraños en la uretra.
C) El deseo de defecar en la pareja.
D) El contacto oral con los genitales.
E) La preferencia exclusiva por relaciones sexuales
con personas del mismo sexo.
 
19. ¿Qué caracteriza a la urofilia?
A) El uso de palabras obscenas como forma de placer sexual.
B) El contacto oral con los genitales.
C) El deseo de orinar a la pareja o ser orinado por ella.
D) El deseo de obtener placer sexual con cadáveres.
E) La preferencia por objetos inanimados para la excitación sexual.
 
20. ¿Qué tipo de parafilia incluye el sadismo y el masoquismo según John Money?
A) Parafilias Atractivas.
B) Parafilias Mercantiles.
C) Parafilias Selectivas.
D) Parafilias Recreativas.
E) Parafilias Sacrificadoras.
 
21. ¿Dónde suelen ocurrir los actos de froteurismo?
A) En sitios públicos como el metro o autobuses.
B) En reuniones familiares.
C) En lugares privados como casas.
D) En eventos deportivos.
E) En espacios virtuales o por videollamadas.
 
22. ¿Cuál es la característica principal del periodo del cigoto en la etapa prenatal?
A) Diferenciación de los órganos internos.
B) Fijación de rasgos sexuales secundarios.
C) Formación de la mórula y blastocisto.
D) Crecimiento rápido y aumento de peso.
E) Movimiento fetal perceptible.
 
23. María tiene 5 semanas de embarazo. Su médico le explica que en esta etapa los órganos principales comienzan a formarse. ¿En qué periodo prenatal se encuentra María?
A) Cigoto.
B) Embrionario.
C) Fetal.
D) Postnatal.
E) Lactancia.
 
24. Identifica “Verdadero” o “Falso” los siguientes enunciados:
I. La adolescencia se caracteriza por cambios físicos, emocionales y sociales.
II. La adultez temprana se centra en la consolidación de la identidad personal.
III. La vejez está marcada únicamente por el deterioro físico, sin cambios emocionales.

A) V – V – V.
B) V – F – F.
C) F – V – F.
D) V – V – F.
E) F – F – V.
 
25. Según Freud, la fijación ocurre cuando:
A) Un individuo queda "atascado" en una etapa por frustraciones o excesos.
B) El desarrollo psicosexual se completa sin conflictos.
C) Los órganos sexuales se desarrollan normalmente.
D) Se alcanza la madurez emocional.
E) Solo ocurre durante la pubertad.
 
26. Luis es un adulto que aún muestra dependencia excesiva hacia su madre y busca constantemente aprobación. Freud podría interpretar este comportamiento como:
A) Fijación en la Etapa Anal.
B) Fijación en la Etapa Fálica.
C) Fijación en la Etapa Genital.
D) No tiene relación con Fijación.
E) Fijación en la Etapa Oral.
 
27. ¿Qué etapa psicosexual se caracteriza por el control de esfínteres y conflictos relacionados con la autonomía?
A) Oral.
B) Anal.
C) Fálica.
D) Latencia.
E) Genital.
 
28. Identifica “Verdadero” o “Falso” los siguientes enunciados con respecto a las parafilias:
I. Las parafilias son patrones de excitación sexual que se desvían de lo considerado normativo.
II. Pueden implicar objetos, situaciones o personas atípicas.
III. Todas las parafilias son consideradas trastornos psicológicos.

A) V – F – V
B) F – V – V
C) V – F – F
D) V – V – V
E) V – V – F

No hay comentarios:

Publicar un comentario