📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

jueves, 14 de agosto de 2025

2025-III_Sem_01: 🎯 Conceptos Filosóficos 💡🗯

Práctica: Semana 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡

🎯 Conceptos Filosóficos 💡 

A. METAFÍSICA (REALIDAD)

1. ¿Qué estudia la metafísica?
A) Las normas de conducta humana.
B) La naturaleza fundamental de la realidad y la existencia.
C) Los sistemas políticos.
D) Los métodos científicos
 
2. Según Platón, el "Mundo de las Ideas" se caracteriza por:
A) Ser cambiante e imperfecto.
B) Ser accesible solo mediante los sentidos.
C) Ser eterno, inmutable y perfecto.
D) Ser idéntico al mundo físico.
 
3. En la actividad "¿Real o ilusión?", ¿qué criterio se cuestiona para definir si algo es real?
A) Su precio en el mercado.
B) Su utilidad práctica inmediata.
C) La percepción sensorial, existencia independiente o verificabilidad.
D) Su popularidad en redes sociales.
 
4. El materialismo filosófico sostiene que:
A) Solo existen las ideas.
B) La realidad está compuesta únicamente por materia.
C) Dios es la base de toda existencia.
D) El tiempo es una ilusión.
 
5. ¿Qué problema metafísico plantea la pregunta: "¿Tenemos libre albedrío?"?
A) La naturaleza del espacio.
B) La relación entre causalidad y libertad humana.
C) El origen de los números.
D) La validez del conocimiento.
 
B. GNOSEOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO)

6. La Gnoseología se define como el estudio del:
A) Poder político.
B) Bien y el mal.
C) Conocimiento: su origen, límites y validez.
D) Comportamiento económico.
 
7. Descartes fundamentó su filosofía en:
A) La autoridad religiosa.
B) La experiencia sensorial exclusiva.
C) La duda metódica y la razón ("Pienso, luego existo").
D) Las tradiciones culturales.
 
8. El empirismo sostiene que el conocimiento se adquiere principalmente a través de:
A) La revelación divina.
B) La razón pura.
C) La experiencia sensorial.
D) Los sueños
 
9. En la actividad "La Fuente del Saber", al evaluar la afirmación "El cambio climático es causado por el humano", ¿qué concepto es clave para validar el conocimiento?
A) La intuición emocional.
B) La evidencia y justificación.
C) La opinión de celebridades.
D) La antigüedad de la creencia
 
10. Según el escepticismo filosófico:
A) Todo conocimiento es absoluto.
B) Es imposible alcanzar certeza total.
C) La fe es la única fuente válida.
D) La ciencia no tiene límites.
 
C. ÉTICA

11. La ética se ocupa de:
A) La estructura del universo.
B) El estudio del poder gubernamental.
C) Los principios del bien y el mal, y cómo actuar.
D) Los fenómenos naturales.
 
12. El utilitarismo de John Stuart Mill propone que una acción es correcta si:
A) Sigue un deber absoluto.
B) Maximiza el bienestar general.
C) Obedece órdenes superiores.
D) Es tradicional en una cultura.
 
13. En el "Dilema del Tranvía", desviar el tren para salvar a cinco personas sacrificando a una refleja:
A) Ética deontológica (deber).
B) Consecuencialismo (resultados).
C) Relativismo moral.
D) Escepticismo.
 
14. Kant defendió que debemos actuar según:
A) Las consecuencias previsibles.
B) El imperativo categórico ("obra solo según máximas universalizables").
C) La utilidad económica.
D) Las emociones personales.
 
15. La ética de la virtud (Aristóteles) se centra en:
A) Cumplir reglas sin excepciones.
B) Desarrollar un carácter moral excelente.
C) Calcular riesgos y beneficios.
D) Obedecer leyes políticas.
 
D. FILOSOFÍA POLÍTICA

16. La filosofía política estudia:
A) La composición química de los planetas.
B) El poder, el Estado, la justicia y la organización social.
C) Técnicas de meditación.
D) Procesos biológicos humanos.
 
17. Thomas Hobbes justificaba el Estado como necesario para:
A) Promover la desigualdad.
B) Evitar la guerra "de todos contra todos".
C) Destruir la propiedad privada.
D) Impulsar religiones.
 
18. Según John Locke, el gobierno debe basarse en:
A) La voluntad divina.
B) El consentimiento de los gobernados y protección de derechos naturales.
C) La fuerza militar ilimitada.
D) La abolición de la libertad.
 
19. El "velo de ignorancia" de Rawls propone diseñar una sociedad:
A) Beneficiando a los más ricos.
B) Sin considerar la justicia.
C) Eligiendo principios sin saber la posición propia en ella.
D) Basada en dogmas religiosos.
 
20. Un principio que Rawls priorizaría tras el "velo de ignorancia" es:
A) "La desigualdad es natural".
B) "La libertad de expresión debe suprimirse".
C) "Igualdad de oportunidades para todos".
D) "Los líderes deben gobernar de por vida".

No hay comentarios:

Publicar un comentario