Práctica: Semana 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III
💡FILOSOFÍA💡
🎯 Actitud Filosófica 💡
a) El miedo
b) La alegría
c) El asombro (thaumazein)
d) La ira
e) La envidia
a) Aceptar sin cuestionar las verdades establecidas por la autoridad.
b) Buscar siempre la utilidad práctica inmediata de las ideas.
c) Cuestionar radicalmente lo dado por supuesto, incluso lo aparentemente obvio.
d) Defender únicamente las creencias personales sin considerar otras perspectivas.
e) Evitar cualquier tipo de reflexión profunda para no complicarse la vida.
a) Reforzarla con más argumentos populares.
b) Ignorarla por considerarla irrelevante.
c) Someterla a examen crítico, buscando sus fundamentos y posibles falacias.
d) Sustituirla inmediatamente por otra opinión más novedosa.
e) Aceptarla si viene de una fuente respetada.
a) Una respuesta técnica y específica sobre un fenómeno concreto.
b) Confirmar lo que ya se cree saber.
c) Los fundamentos últimos, las causas primeras o la esencia de las cosas (lo universal).
d) Una solución rápida a un problema práctico inmediato.
e) Impresionar a los demás con su complejidad.
a) Ser extremista o violento en las ideas.
b) Utilizar un lenguaje complicado y técnico.
c) Ir a la raíz de los problemas, preguntando por los principios más básicos y fundamentales.
d) Rechazar toda tradición de pensamiento anterior.
e) Centrarse solo en temas políticos revolucionarios.
a) Actuar impulsivamente basado en emociones.
b) Memorizar grandes cantidades de información.
c) Volver el pensamiento sobre sí mismo, examinando críticamente las propias ideas y creencias.
d) Repetir mecánicamente lo que otros han dicho.
e) Evitar tomar decisiones.
a) La considera un fracaso y la evita a toda costa.
b) Busca refugiarse en dogmas o creencias incuestionables.
c) La reconoce como un estado fértil y necesario para el avance del pensamiento.
d) Se limita a expresar confusión sin intentar superarla.
e) Culpa a otros por generarla.
a) Permite ganar debates humillando al oponente.
b) Ayuda a ocultar las propias debilidades argumentales.
c) Permite examinar los propios prejuicios, supuestos y posibles errores en el razonamiento.
d) Es una forma de autoflagelación intelectual.
e) Garantiza que siempre se tenga la razón.
a) Proporciona respuestas definitivas y consuelo absoluto.
b) Es un lujo innecesario para la vida práctica.
c) Surge de la necesidad humana de comprender su lugar en el mundo y el porqué de la existencia.
d) Se limita a cuestiones religiosas.
e) Obliga a adoptar una única visión del mundo.
a) Permite imponer las propias ideas por la fuerza de la lógica.
b) Es un mero ejercicio retórico sin consecuencias reales.
c) Permite justificar las afirmaciones con razones, evidencias y coherencia lógica, más allá de la mera opinión.
d) Siempre lleva a conclusiones indiscutibles.
e) Es la única forma válida de comunicación.
a) Que solo puede practicarse dentro de una universidad.
b) Que requiere abandonar todas las responsabilidades cotidianas.
c) Que implica una manera permanente de enfrentarse al mundo, caracterizada por la curiosidad, el cuestionamiento y la reflexión en la vida diaria.
d) Que es incompatible con cualquier profesión que no sea la filosofía.
e) Que se manifiesta solo en momentos de crisis existencial.
a) La falta total de asombro en el mundo moderno.
b) La ausencia de problemas complejos que resolver.
c) El pragmatismo extremo, la inmediatez y la "pereza mental" que evita el pensamiento profundo.
d) El exceso de tiempo libre para reflexionar.
e) La certeza absoluta que proporciona la ciencia.
a) De aceptación acrítica y sumisión.
b) De rechazo absoluto por considerarlo opresivo.
c) De respeto crítico: valora sus logros, pero está dispuesta a examinar sus supuestos, límites y posibles contradicciones.
d) De indiferencia total.
e) De sustitución por creencias místicas.
a) La actitud filosófica se limita a memorizar conceptos ya creados.
b) Los conceptos son obstáculos para la actitud filosófica genuina.
c) La actitud filosófica es la disposición que permite y se ejerce en la creación, análisis y transformación de conceptos para entender la realidad compleja.
d) Los conceptos son solo herramientas para la ciencia, no para la filosofía.
e) Crear conceptos es una actividad puramente estética sin relación con el pensamiento crítico.
a) La necesidad de exámenes académicos rigurosos.
b) El desprecio por las personas sin educación formal.
c) El valor fundamental que la actitud filosófica (el examen crítico de uno mismo y la vida) tiene para dar sentido y dignidad a la existencia.
d) La obligación de llevar un diario personal detallado.
e) Que solo los filósofos profesionales viven vidas plenas.
a) Imponer el valor más fuerte o popular.
b) Ignorar el conflicto por considerarlo irresoluble.
c) Analizar los valores en conflicto, sus fundamentos, implicaciones y tratar de razonar una posición coherente, asumiendo la posible complejidad.
d) Adoptar una posición relativista extrema ("todo vale").
e) Delegar la decisión en una autoridad externa.
a) Siempre un signo de debilidad intelectual.
b) Algo que debe ser eliminado lo antes posible con certezas absolutas.
c) Un instrumento valioso para purgar prejuicios, evitar el dogmatismo y avanzar en la búsqueda de conocimiento más firme.
d) Sinónimo de escepticismo radical e inacción.
e) Perteneciente solo al ámbito de la ciencia experimental.
a) Simplificaciones excesivas y respuestas únicas.
b) Refugiarse en explicaciones míticas o religiosas incuestionables.
c) Comprender la complejidad en su riqueza, analizando sus múltiples dimensiones, relaciones y contradicciones, sin pretender agotarla.
d) Demostrar que toda complejidad es solo aparente.
e) Delegar su comprensión exclusivamente en especialistas técnicos.
a) Implica aceptar cualquier idea sin filtro crítico.
b) Permite cambiar de opinión constantemente sin fundamento.
c) Permite considerar seriamente perspectivas diferentes, argumentos contrarios y nuevas formas de ver el mundo, enriqueciendo el propio pensamiento.
d) Obliga a renunciar a las propias convicciones.
e) Es una estrategia para ganar popularidad.
a) La curiosidad ocasional es más profunda.
b) La actitud filosófica es más superficial y divertida.
c) La actitud filosófica es una disposición constante, metódica y crítica que busca fundamentos, mientras la curiosidad ocasional puede ser pasajera y no sistemática.
d) La curiosidad ocasional siempre lleva a la filosofía profesional.
e) No hay diferencia significativa.
a) Permite imponer las propias ideas a otros.
b) Es un mero intercambio de opiniones sin consecuencias.
c) Permite contrastar ideas, someterlas a prueba, descubrir límites en el propio pensamiento y construir conocimiento de manera colaborativa y crítica.
d) Siempre lleva a un consenso absoluto.
e) Evita tener que pensar por uno mismo.
a) Porque los filósofos viven en condiciones miserables.
b) Porque requiere estudiar textos muy aburridos.
c) Porque cuestionar lo establecido, vivir en la duda fecunda y enfrentar problemas sin respuestas fáciles puede generar tensión frente a la seguridad de las certezas incuestionadas.
d) Porque obliga a estar siempre en desacuerdo con los demás.
e) Porque es una actividad físicamente agotadora.
a) La filosofía es pura teoría sin aplicación en la vida.
b) La sabiduría práctica rechaza cualquier reflexión filosófica.
c) La reflexión filosófica crítica (actitud) puede y debe iluminar el juicio y la acción prudente en la vida concreta.
d) Solo los ancianos pueden tener sabiduría práctica, no los filósofos.
e) La sabiduría práctica es instintiva y no requiere pensamiento.
a) Un simple instrumento de comunicación sin mayor importancia.
b) Un obstáculo para el pensamiento puro.
c) Un elemento fundamental que configura nuestro pensamiento y nuestra comprensión del mundo, por lo que exige claridad, precisión y análisis crítico.
d) Algo que debe ser trascendido completamente.
e) Solo relevante para la poesía, no para la filosofía.
a) Acríticamente aceptadora.
b) Indiferente.
c) Escéptica o cautelosa, reconociendo la provisionalidad del conocimiento y la posibilidad de revisión futura, sin caer en escepticismo absoluto.
d) Siempre rechazarlas por principio.
e) Considerarlas el único objetivo válido del pensamiento.
a) Sí, siempre, pues son las únicas respuestas válidas.
b) No, nunca, la filosofía debe ser atea y materialista.
c) No necesariamente. Puede explorar esos ámbitos, pero también puede centrarse en fundamentos lógicos, éticos, epistemológicos o existenciales sin apelar a lo trascendente. La búsqueda es lo central.
d) Solo si el filósofo es creyente.
e) La filosofía prohíbe explorar esos temas.
a) Son un obstáculo que debe ser completamente eliminado.
b) Son la única fuente verdadera de conocimiento filosófico.
c) Pueden ser el punto de partida (asombro, perplejidad) y estar presentes, pero la reflexión filosófica exige ir más allá, sometiéndolas al análisis crítico y la razón.
d) Son irrelevantes para el proceso filosófico.
e) La filosofía solo trata de emociones.
a) Obliga a memorizar fechas y nombres sin entender.
b) Demuestra que todas las respuestas ya fueron dadas y no hay nada nuevo que pensar.
c) Proporciona un diálogo con las grandes preguntas y respuestas del pasado, permitiendo aprender de errores, continuar búsquedas y situar el propio pensamiento en una tradición crítica.
d) Es un requisito burocrático para obtener un título.
e) Permite citar autores para parecer más inteligente.
a) Proporciona dogmas simples para aferrarse.
b) Fomenta el pensamiento único y homogéneo.
c) Fomenta el pensamiento crítico, la autonomía intelectual, la capacidad de analizar información diversa (y a menudo contradictoria) y de fundamentar juicios éticos y políticos.
d) Entorpece la toma de decisiones rápidas que exige la modernidad.
e) Es un lujo que solo algunas sociedades pueden permitirse.
a) Leer muchos libros de filosofía de forma pasiva.
b) Aislarse del mundo para meditar.
c) Ejercitar habitualmente el cuestionamiento, la reflexión crítica, la apertura al diálogo, el análisis de argumentos y la búsqueda de fundamentos en la vida cotidiana y el estudio.
d) Adoptar una pose intelectual pretenciosa.
e) Esperar a tener revelaciones místicas sobre el sentido de la vida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario