Práctica: Semana 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
FILOSOFÍA
Gnoseología: Origien y la Posibilidad del Conocimiento
a) Teoría de las ciencias
b) Teoría del conocimiento
c) Teoría del aprendizaje
d) Tratado filosófico
e) Tratado del aprendizaje
2.No es una característica del conocimiento
a) Objetividad
b) Racionalidad
c) Necesidad
d) Preferencia
e) Verificable
3. ¿Cuáles son aquellos elementos que se requieren para que haya conocimiento?
a) Sujeto cognoscente - objeto cognoscible
b) Sujeto cognoscible - sujeto cognoscible
c) Sujeto cognoscente - sujeto cognoscente
d) Objeto cognoscible - objeto cognoscente
e) Objeto cognoscente - sujeto cognoscible
4. Es la primera de las etapas que se distinguen en la evolución del conocimiento:
a) Cognitiva
b) Espacial
c) Motora
d) Racional
e) Sensorial
5. La idea “No existen juicios válidos porque todo cambia" es parte del ……...
a) Racionalismo cambiante
b) Escepticismo radical
c) Escepticismo
d) Empirismo
e) Racionalismo radical
6. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas enfatiza la experiencia sensorial como la principal fuente de conocimiento?
a) Racionalismo
b) Empirismo
c) Idealismo
d) Escepticismo
e) Existencialismo
7. ¿Quién es considerado el padre del racionalismo y defiende la idea de que existen ideas innatas en la mente humana?
a) René Descartes
b) David Hume
c) Immanuel Kant
d) Francis Bacon
e) George Berkeley
8. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas plantea que la realidad es una construcción mental y que el conocimiento está limitado por nuestras percepciones?
a) Racionalismo
b) Empirismo
c) Idealismo
d) Escepticismo
e) Existencialismo
9. En la clasificación de los aprendizajes por experiencia, podemos encontrar dos conceptos de conocimientos: ……. y ………..
a) A priori/A posterior
c) Previo/Consecuente
d) Empirismo/Racionalismo
e) Duda/Método
10. ¿Qué filósofo alemán propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, afirmando que el conocimiento se forma a partir de la interacción entre las categorías mentales y la experiencia sensorial?
a) René Descartes
b) David Hume
c) Immanuel Kant
d) Francis Bacon
e) George Berkeley
11. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas pone énfasis en la duda y la suspensión del juicio como una forma de alcanzar la verdad?
a) Racionalismo
b) Empirismo
c) Idealismo
d) Escepticismo
e) Existencialismo
12. ¿Quién fue un filósofo griego que planteó la teoría de las Ideas, según la cual existe un mundo de formas perfectas e inmutables más allá del mundo sensible?
a) Aristóteles
b) Platón
c) Sócrates
d) Parménides
e) Heráclito
13. Filósofos como defienden que el conocimiento es la copia de la realidad o del objeto. Existe una realidad independiente de nosotros. Son los filósofos.
a) Aristóteles/empiristas
b) Platón/realistas
c) Platón/idealistas
d) Tales de Mileto/idealistas
e) Aristóteles/realistas
14. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un problema central de la gnoseología?
a) La naturaleza del conocimiento
b) El origen del conocimiento
a) Los límites del conocimiento
d) La existencia de un mundo externo
e) La naturaleza del bien y del mal
15. ¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la creencia justificada y verdadera?
a) Opinión
b) Fe
c) Conocimiento
d) Duda
e) Percepción
16. ¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la creencia de que el conocimiento humano está limitado por las estructuras mentales y las categorías conceptuales?
a) Escepticismo
b) Relativismo
c) Idealismo
d) Realismo
e) Constructivismo
17. ¿Cuál de las siguientes teorías del conocimiento enfatiza la utilidad y la eficacia de las creencias como criterio de verdad?
a) Corresponderismo
b) Coherentísimo
c) Pragmatismo
d) Fundacionalismo
e) Relativismo
18. ¿Cuál de los siguientes problemas gnoseológicos se refiere a la dificultad de justificar nuestras creencias básicas?
a) Problema de la inducción
b) Problema del alma
c) Problema de las demás mentes
d) Problema del conocimiento
e) Problema de la verdad
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del relativismo cultural?
a) La verdad es absoluta y universal.
b) La verdad es relativa a cada individuo
c) La verdad es relativa a cada cultura.
d) La verdad es determinada por la razón.
e) La verdad es inalcanzable.
20. ¿Cómo se relaciona el fenomenalismo con el problema del conocimiento?
a) Afirma que el conocimiento es imposible de alcanzar.
b) Plantea que el conocimiento se limita a nuestras experiencias subjetivas.
c) Defiende que el conocimiento se obtiene a través de la introspección,
d) Establece que el conocimiento es uno construcción social.
e) El conocimiento es universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario