.png)
Practica Semana 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – II
FILOSOFÍA
Lógica
1. Lógica:
A) Ciencia Social
B) Norma
C) Ética
D) Ciencia Formal
E) N.A
2. Aristóteles:
A) Preposición.
B) Silogismo.
C) Inducción.
D) Falencia.
E) N.A.
3. Objeto de estudio de la lógica:
A) La ciencia
B) La demostración
C) La falacia
D) La inferencia
E) La preposición
4. La lógica investiga:
A) La responsabilidad.
B) El orden.
C) El mandato.
D) Los fundamentos.
E) N.A
5. Proceso dialéctico del absoluto:
A) Anaxímenes
B) Hegel
C) Demócrito
D) Leibniz
E) N.A
6. La probable respuesta a un interrogante se denomina:
A) Control.
B) Variable.
C) Hipótesis.
D) Método.
E) Objetivo.
7.El
silogismo es:
A) Una preposición inferencial.
B) Una conclusión que deriva de dos premisas.
C) Más de dos premisas.
D) Premisa y conclusión.
E) Una conclusión que deriva de una premisa
8. El padre de la lógica:
A) Platón.
B) Aristóteles.
C) Sócrates.
D) Tales.
E) Descartes.
9. Señale una expresión que indique una proposición:
A) La ciudad y los perros.
B) Te deseo suerte!
C) Hola
D) La casa es de color marrón.
E) ¿Qué hora es?
10. La inferencia mediata e inmediata pueden ser a su vez:
A) Verdaderas – falsas.
B) Falsas – concluyentes.
C) Verdaderas – concluyentes.
D) Verdaderas – reales.
E) Válidas – inválidas.
11. La historia de la lógica es producto de la influencia de:
A) Cuatro líneas de pensamiento de la historia.
B) tres líneas de pensamiento de la historia.
C) Un razonamiento formal.
D) La cultura babilónica.
E) N.A.
12. Principia matemática:
A) Descartes
B) Kant
C) Russell
D) Frege
E) N.A
13. Razonamiento lógico deductivo:
A) Silogismo.
B) Inferencia
C) Preposición.
D) Disyuntiva
E) N.A
14. Lógica aplicada:
A) Lógica material.
B) Lógica elemental.
C) Lógica argumental.
D) Lógica formal.
E) N.A.
15.Inducción:
A) Puede ser válida o no.
B) totalmente válida.
C) Utilizada por Augusto Salazar Bondy.
D) Relacionada con la justicia.
E) N.A.
16. Lógica trascendental:
A) Kant.
B) Leibniz.
C) Pascal.
D) Hobbes
E) N.A.
17. Principio de la lógica:
A) De no contradicción.
B) De la gravedad.
C) De la inferencia.
D) De las ideas.
E) N.A.
18. Principio del tercio excluido:
A) Lógica no clásica.
B) Lógica clásica.
C) Lógicas modales.
D) Lógica informal.
E) N.A.
19.Comportamiento deductivo:
A) Lógica modal.
B) Lógica clásica.
C) Inferencias.
D) Lógica formal.
E) N.A.
20. Demostración formal:
A) Teoremas
B) Ciencias.
C) Norma
D) Argumento
E) N.A.
1. Definición. - Es la ciencia formal que estudia la validez de la inferencia.
Es
formal porque estudia la forma, la estructura o las relaciones entre símbolos y
variables pero no el contenido o la realidad misma.
Validez significa que la lógica analiza si se han cumplido los procedimientos y reglas predeterminadas.
La inferencia se refiere a los razonamientos o deducciones siguiendo los principios y reglas de correspondencia de la Lógica.
2. HISTORIA DE LA LÓGICA
A) Época Antigua
Aristóteles:
Es fundador de la lógica.
Estudió el silogismo.
C) Época Moderna
Gottlob Frege:
Desarrolla los conceptos de variable lógica, constante lógica, cuantificador, fórmula lógica.
3. EL LENGUAJE
Conjunto de signos, símbolos como también de sonidos que permiten la comunicación del conocimiento y la afectividad. Esto es posible a través de las diferentes funciones del lenguaje.
FUNCIONES. Son de tres clases:
▢
Informativa: comunica conocimientos mediante
proposiciones descriptivas y explicativas acerca de las cosas existentes.
▢
Expresiva: comunica afectos, emociones y deseos.
▢
Directiva: sirve para comunicar órdenes, solicitudes
o preguntas.
4. LAS FALACIAS
Una falacia es un razonamiento incorrecto que se presenta como aparentemente correcto, pero si analizamos su estructura formal es inválido.
Clases. Son de dos clases: formales y no formales.
Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos incorrectos por su contenido. Estas se dan por la inadvertencia o falta de atención al tema, o por la ambigüedad del lenguaje usado para enunciarlos. Entre las más importantes tenemos:
a) Argumentum ad baculum: cuando se apela a la fuerza o se amenaza con la fuerza para lograr que se acepte la conclusión de un argumento.
b) Argumentum ad hominen: se produce cuando en vez de tratar de refutar la idea de un argumento, se ataca los defectos físicos o síquicos del hombre que expresa tal argumento.
A) Una preposición inferencial.
B) Una conclusión que deriva de dos premisas.
C) Más de dos premisas.
D) Premisa y conclusión.
E) Una conclusión que deriva de una premisa
8. El padre de la lógica:
A) Platón.
B) Aristóteles.
C) Sócrates.
D) Tales.
E) Descartes.
9. Señale una expresión que indique una proposición:
A) La ciudad y los perros.
B) Te deseo suerte!
C) Hola
D) La casa es de color marrón.
E) ¿Qué hora es?
10. La inferencia mediata e inmediata pueden ser a su vez:
A) Verdaderas – falsas.
B) Falsas – concluyentes.
C) Verdaderas – concluyentes.
D) Verdaderas – reales.
E) Válidas – inválidas.
11. La historia de la lógica es producto de la influencia de:
A) Cuatro líneas de pensamiento de la historia.
B) tres líneas de pensamiento de la historia.
C) Un razonamiento formal.
D) La cultura babilónica.
E) N.A.
12. Principia matemática:
A) Descartes
B) Kant
C) Russell
D) Frege
E) N.A
13. Razonamiento lógico deductivo:
A) Silogismo.
B) Inferencia
C) Preposición.
D) Disyuntiva
E) N.A
14. Lógica aplicada:
A) Lógica material.
B) Lógica elemental.
C) Lógica argumental.
D) Lógica formal.
E) N.A.
15.Inducción:
A) Puede ser válida o no.
B) totalmente válida.
C) Utilizada por Augusto Salazar Bondy.
D) Relacionada con la justicia.
E) N.A.
16. Lógica trascendental:
A) Kant.
B) Leibniz.
C) Pascal.
D) Hobbes
E) N.A.
17. Principio de la lógica:
A) De no contradicción.
B) De la gravedad.
C) De la inferencia.
D) De las ideas.
E) N.A.
18. Principio del tercio excluido:
A) Lógica no clásica.
B) Lógica clásica.
C) Lógicas modales.
D) Lógica informal.
E) N.A.
19.Comportamiento deductivo:
A) Lógica modal.
B) Lógica clásica.
C) Inferencias.
D) Lógica formal.
E) N.A.
20. Demostración formal:
A) Teoremas
B) Ciencias.
C) Norma
D) Argumento
E) N.A.
LÓGICA
1. Definición. - Es la ciencia formal que estudia la validez de la inferencia.
Validez significa que la lógica analiza si se han cumplido los procedimientos y reglas predeterminadas.
La inferencia se refiere a los razonamientos o deducciones siguiendo los principios y reglas de correspondencia de la Lógica.
2. HISTORIA DE LA LÓGICA
A) Época Antigua
Aristóteles:
Es fundador de la lógica.
Estudió el silogismo.
C) Época Moderna
Gottlob Frege:
Desarrolla los conceptos de variable lógica, constante lógica, cuantificador, fórmula lógica.
3. EL LENGUAJE
Conjunto de signos, símbolos como también de sonidos que permiten la comunicación del conocimiento y la afectividad. Esto es posible a través de las diferentes funciones del lenguaje.
FUNCIONES. Son de tres clases:
4. LAS FALACIAS
Una falacia es un razonamiento incorrecto que se presenta como aparentemente correcto, pero si analizamos su estructura formal es inválido.
Clases. Son de dos clases: formales y no formales.
Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos incorrectos por su contenido. Estas se dan por la inadvertencia o falta de atención al tema, o por la ambigüedad del lenguaje usado para enunciarlos. Entre las más importantes tenemos:
a) Argumentum ad baculum: cuando se apela a la fuerza o se amenaza con la fuerza para lograr que se acepte la conclusión de un argumento.
b) Argumentum ad hominen: se produce cuando en vez de tratar de refutar la idea de un argumento, se ataca los defectos físicos o síquicos del hombre que expresa tal argumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario