📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

domingo, 26 de enero de 2025

🔍2025-I_Sem_04: "Filosofía Moderna, Contemporánea y en América Latina y el Perú"🗯

  

Práctica: Semana 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

FILOSOFÍA
Filosofía Moderna, Contemporánea y en América Latina y el Perú

A. Filosofía Moderna
1. Utiliza la razón como fuente principal de conocimiento:
a) Racionalismo.
b) Empirismo.
c) Socialismo.
d) Materialismo.
e) Idealismo trascendental.
 
2. Corrientes filosóficas que surgieron en la filosofía moderna.
a) Empirismo, Escolástica, Racionalismo.
b) Racionalismo, Empirismo, Idealismo trascendental.
c) Idealismo trascendental, Racionalismo.
d) Racionalismo, Socialismo, Materialismo.
e) Materialismo, Capitalismo, Empirismo.
 
3. Utiliza la experiencia sensorial como origen del conocimiento:
a) Socialismo.
b) Empirismo.
c) Racionalismo.
d) Materialismo.
e) Idealismo trascendental.
 
4. Promovió la expansión de las ideas kantianas.
a) Existencialismo.
b) Fenomenología.
c) Pragmatismo.
d) Idealismo alemán.
e) Positivismo lógico.
 
5. Promovió la reflexión sobre la libertad, la angustia y la existencia humana.
a) Existencialismo.
b) Pragmatismo.
c) Fenomenología
d) Idealismo alemán.
e) Positivismo lógico.
 
6. Promovió el análisis de la experiencia consciente.
a) Pragmatismo.
b) Existencialismo.
c) Fenomenología
d) Positivismo lógico.
e) Idealismo alemán.
 
7. Es una figura representativa de la corriente filosófica denominada idealismo alemán:
a) Sócrates.
b) Aristóteles.
c) Platón.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Friedrich Hegel.
 
8. Es una figura representativa de la corriente filosófica denominada fenomenología:
a) Edmund Husserl.
b) Friedrich Hegel.
c) John Dewey.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Ludwig Wittgenstein.
 
9. Es una figura representativa de la corriente filosófica denominada positivismo lógico.
a) Edmund Husserl.
b) Friedrich Hegel. 
c) John Dewey.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Ludwig Wittgenstein.
 
10. Filósofo de la filosofía moderna cuyo pensamiento clave fue “Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum).
a) Platón.
b) Aristóteles.
c) Sócrates.
d) Rene Descartes.
e) John Dewey.
 
11. Filósofo de la filosofía moderna cuyo pensamiento clave fue “la mente es una tabla rasa (tabula rasa) al nacer, y el conocimiento proviene de la experiencia".
a) Aristóteles.
b) John Dewey.
c) Rene Descartes.
d) John Locke.      
e) Platón.
 
12. Filósofo de la filosofía contemporánea cuyo pensamiento clave fue “El hombre está condenado a ser libre":
a) Edmund Husserl
b) René Descartes
c) John Locke
d) Jean-Paul Sartre          
e) Friedrich Nietzsche
 
13. Filósofo de la filosofía contemporánea cuyo pensamiento clave fue “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”:
a) John Locke
b) René Descartes
c) Jean-Paul Sartre
d) Ludwig Wittgenstein
e) Ninguna de las anteriores
 
14. Filósofo de la filosofía moderna cuyo pensamiento clave fue “Dios es idéntico a la naturaleza (panteísmo). Todo es parte de una misma realidad infinita”.
a) John Locke.
b) Immanuel Kant.
c) René Descartes.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Baruch Spinoza.
 
15. La búsqueda de fundamentos sólidos para el conocimiento mediante la razón (racionalismo) o la experiencia sensorial (empirismo), es una característica de la filosofía:
a) Antigua.
b) Medieval.
c) Contemporánea.
d) Moderna.
e) Marxista.
 
16. El diálogo entre la filosofía y otras disciplinas, como la psicología, sociología y ciencias políticas, es una característica de la filosofía:
a) Marxista.
b) Contemporánea
c) Medieval.
d) Moderna. 
e) Antigua.
 
B. Filosofía en América Latina y en el Perú
 
17.    El pensamiento filosófico estuvo marcado por la influencia del escolasticismo traído por los colonizadores españoles y portugueses, es una etapa de la filosofía latinoamericana denominada:
a) Filosofía positivista.
b) Filosofía de la independencia.
c) Filosofía colonial.
d) Filosofía de la liberación.
e) Pensamiento crítico contemporáneo.
 
18. La reflexión filosófica giró hacia el liberalismo, el nacionalismo y la construcción de nuevas naciones, es una etapa de la filosofía latinoamericana denominada:
a) Filosofía positivista.
b) Filosofía de la independencia.
c) Filosofía colonial.
d) Filosofía de la liberación.
e) Pensamiento crítico contemporáneo.
 
19. Esta etapa se centró en el progreso científico y el orden social, es una etapa de la filosofía latinoamericana denominada:
a) Filosofía positivista
b) Filosofía de la independencia.
c) Filosofía colonial
d) Filosofía de la liberación.
e) Pensamiento crítico contemporáneo.
 
20. Filósofo de la filosofía latinoamericana defensor de los derechos de los pueblos indígenas y que argumentó en contra de su esclavización y propuso un trato más humano:
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Bello.
d) Bartolomé de las Casas
e) Domingo Faustino Sarmiento
 
21. Pensador de la filosofía latinoamericana que abogó por la unidad de América Latina como un solo bloque político-cultural:
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Belfo.
d) Domingo Faustino Sarmiento
e) Bartolomé de las Casas.
 
22. Filósofo de la filosofía latinoamericana que destacó por sus reflexiones sobre la educación, la lengua y el derecho en América Latina.
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Bello.
d) Domingo Faustino Sarmiento
e) Bartolomé de las Casas.
 
23. Pensador de la filosofía latinoamericana que defendió la modernización y la educación como caminos hacia el progreso:
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Bello
d) Domingo Faustino Sarmiento
e) Bartolomé de las Casas
 
24. Filósofo de la filosofía latinoamericana considerado como uno de los principales exponentes de la filosofía de la liberación; critica la colonialidad del poder y propone una ética desde la perspectiva del oprimido.
a) Francisco Suárez
b) Enrique Dussel
c) Simón Bolívar
d) Andrés Belfo
e) Bartolomé de las Casas
 
25. Filósofo de la filosofía latinoamericana, promotor del pensamiento latinoamericano autónomo y que abogó por una identidad filosófica propia del continente:
a) Leopoldo Zea.
b) Andrés Bello.
c) Francisco Suárez.
d) Bartolomé de las Casas.
e) Gabriel García Moreno.
 
26. Destacado filósofo y teólogo mestizo que escribió sobre la lógica y la filosofía escolástica en el Perú:
a) Bartolomé de las Casas.
b) Juan Espinazo Medrano.
c) José Baquíjano y Carrillo.
d) Hipólito Unanue.
e) Manuel González Prado.
 
27. Filósofo, médico y político que promovió el uso del pensamiento científico para el desarrollo del país.
a) Bartolomé de las Casas.
b) Juan Espinazo Medrano.
c) José Baquíjano y Carrillo.
d) Hipólito Unanue.
e) Manuel González Prado.
 
28. Filósofo positivista que reflexionó sobre la modernización del Estado peruano.
a) Andrés Belfo.
b) Hipólito Unanue.
c) Francisco Suárez.
d) Manuel Gomales Prado.
e) Javier Prado y Ugarteche.
 
29. Representante de la filosofía social y política en el Perú del siglo XX, fundador del socialismo peruano, combinó marxismo con elementos culturales y sociales del mundo andino en su obra "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”.
a) Francisco Suárez.
b) José Carlos Mariátegui.
c) Manuel González Prada.
d) Víctor Raúl Haya de la Torre.
e) Andrés Belfo.
 
30. Representante de la filosofía social y política en el Perú del siglo XX, fundador del APRA, propuso una ideología política que combinaba antiimperialismo, justicia social y defensa de la democracia.
a) Francisco Suárez.          
b) José Carlos Mariátegui.
c) Manuel González Prada.
d) Andrés Belfo.
e) Víctor Raúl Haya de la Torre.
 
31. Representante de la filosofía contemporánea en el Perú del siglo XXI interesado en la ética y la justicia en contextos de violencia política:
a) Víctor Raúl Haya de la Torre.  
b) Manuel González Prada.
c) José Carlos Mariátegui.
d) Aníbal Quijano.
e) Salomón Lerner Febres.
 
32. Representante de la filosofía contemporánea en el Perú del siglo XXI. Defensora de los derechos humanos y la justicia de género, crítica del patriarcado y las estructuras del poder.
a) Víctor Raúl Haya de la Torre
b) Manuel González Prado
c) José Carlos Mariátegui
d) Aníbal Quijano
e) Rocío Silva Santisteban



No hay comentarios:

Publicar un comentario