MISCELÁNEA de PREGUNTAS DE ADMISIÓN
👉 “LÓGICA” 👈
📝 INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
UNMSM 2014-I
1. Los predicados verdadero y falso se aplican a:
A) creencias.
B) mandatos.
C) proposiciones.
D) experiencias.
E) intuiciones.
UNFV 2011-II
2. El juego de azar no tiene lógica, sin embargo, en ella funciona el criterio de
A) deducción.
B) probabilidad.
C) inducción.
D) hipótesis.
E) contingencia.
UNFV 2011-II
3. Lenguaje que utiliza signos para describir y analizar la realidad, restringido para especialistas y preciso en cuanto a términos y conceptos utilizados es
A) lenguaje matemático.
B) lenguaje gestual.
C) lenguaje científico.
D) lenguaje lógico.
E) lenguaje ordinario.
UNFV 2010
4. Elija la secuencia para describir un objeto.
I. Expresar el sentimiento que el objeto despierta en el observador.
II. Observar atentamente el objeto que se quiere describir.
III. Presentar los datos en un orden determinado.
IV. Seleccionar los aspectos más relevantes del objeto. V. Destacar lo más característico que el objeto presenta.
A) II, IV, III, V, I
B) I, II, III, IV, V
C) II, V, III, I, IV
D) II, III, V, I, IV
E) V, II, IV, III, I
UNFV 2009-I
5. Es clave y fundamental para los seres humanos, sin él no podemos pensar.
A) La realidad.
B) El universo.
C) El lenguaje.
D) La comunicación.
E) Los símbolos.
UNFV 2008-I
6. Los juegos de azar no tienen lógica, sin embargo, en ellos se maneja un criterio de
A) deducción.
B) probabilidades.
C) inducción.
D) hipotética.
E) contingencia.
UNMSM 2004-II
7. El método deductivo consiste en
A) derivar conclusiones verdaderas.
B) establecer verdades categóricas.
C) inferir conclusiones necesariamente.
D) establecer consistencias de premisas.
E) establecer la consistencia de conclusiones.
UNAC 2000-I
8 La verdad empírica se establece a través de la
A) experiencia sensible.
B) demostración lógica.
C) inferencia o deducción.
D) predicción científica.
E) aplicación de métodos.
UNAC 1997-II
9. Los elementos que constituyen la estructura del pensamiento son
A) conceptos, juicios y razonamientos.
B) proposiciones atómicas y moleculares.
C) variables independientes y dependientes.
D) operadores proposicionales.
E) inducción y deducción.
UNAC 1992-I
10. Según la teoría del conocimiento, a la lógica se la define como
A) parte de las matemáticas.
B) una forma de pensamiento científico.
C) el arte de emitir juicios.
D) parte del raciocinio.
E) parte del lenguaje escrito.
UNMSM 1991
11. La expresión “La ebullición del agua, en determinadas condiciones, se produce a los 100º C”, es
A) un enunciado descriptivo.
B) un enunciado explicativo.
C) un enunciado hipotético.
D) una predicción científica.
E) un principio científico.
UNFV 1989-II
12. Para establecer la verdad lógica se requiere
A) evaluar las variables.
B) contrastar la verdad.
C) verificar la coherencia entre la verdad y la falsedad.
D) el análisis formal.
E) N. A.
UNFV 1989-I
13. ¿Cuál de las siguiente características corresponde a la verdad en lógica formal?
A) Universal y contrastable.
B) Necesaria y a priori.
C) Demostrable y objetiva.
D) Universal y fáctica.
E) Fáctica y a posteriori.
UNFV 1984
14. Las verdades lógicas son resultantes de
A) experiencias constantes.
B) proposiciones verdaderas o falsas.
C) conocimiento a priori.
D) un proceso de razonamiento.
E) un proceso intuicional.
UNMSM 1979
15. Si Palmeiras le gana al Alianza, Universitario le gana a Palmeiras y Alianza le gana a Universitario
A) entonces posiblemente campeone Alianza.
B) entonces necesariamente Universitario tiene que ganar
C) en el fútbol no hay lógica.
D) entonces posiblemente el Palmeiras pierda el campeonato.
E) Ninguna de las anteriores.
UNMSM 1978
16. La actividad mental por la cual, relacionando nuestros juicios, llegamos a una conclusión se denomina
A) inducción.
B) razonar.
C) deducción.
D) a priori.
E) ninguna de las anteriores.
UNMSM 1973
17. La conocida afirmación de Aristóteles: “El hombre es un animal racional” es una definición A) por género próximo y diferencia específica.
B) en la que no hay ni género próximo ni diferencia específica.
C) estipulativa, referente a la naturaleza humana.
D) en la que el animal es la diferencia específica.
E) N. A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario