Práctica: Semana 06
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III
💡FILOSOFÍA💡
🎯 Filosofía Medieval💡
A) Aritmética
B) Geometría
C) Astronomía
D) Música
E) Retórica
2. Durante la Patrística, la Iglesia actualizó la doctrina ..............., principalmente, gracias al pensamiento de ...............
A) aristotélica - Santo Tomás.
B) platónica - Santo Tomás.
C) platónica - Boecio.
D) aristotélica - San Agustín.
E) platónica - San Agustín.
3. Agustín de Hipona afirma que la .......... subordina a la ...........
A) razón - fe.
B) ciencia - fe.
C) fe - ciencia.
D) ley - razón.
E) fe - razón.
4. Para el representante de la Patrística, el mundo surgió
A) del ápeiron.
B) de la materia.
C) del demiurgo.
D) de la nada.
E) del primer motor.
5. Agustín afirmaría que la humanidad
A) evolucionó.
B) fue creada.
C) es eterna.
D) se extinguirá.
E) desaparecerá.
6. Álvaro manifiesta compartir la teoría de Agustín de Hipona acerca del hombre; de ahí que afirma que él tiene
A) destino.
B) futuro.
C) sabiduría.
D) libre albedrío.
E) responsabilidad.
7. A Luis le gustaría preguntarle al papa qué estuvo haciendo Dios antes de crear el mundo. Si el papa le respondiera con la teoría agustiniana, diría que
A) el tiempo no existe.
B) no sabe que es el tiempo.
C) el tiempo no se puede ubicar.
D) el tiempo fue creado por Dios.
E) para Dios el tiempo es eterno.
8. Francisco, al observar las guerras y la violencia en el mundo, se pregunta: ¿Por qué tanta maldad en el mundo? Agustín de Hipona le respondería que:
A) el bien y el mal luchan entre sí en el mundo.
B) el mal existe por culpa de la humanidad.
C) los males en el mundo son castigos de Dios.
D) el mal no posee ser, solo es ausencia de bien.
E) el mal y el bien existen eternamente en el mundo.
9. A diferencia del pensamiento Neoplatónico, el mundo no procede por emanación, sino por ………. según San Agustín.
A) universalidad
B) iluminación
C) derivación
D) creación de la nada
E) predestinación
10. Autor de la obra: "Consolación de la Filosofía" y quien recopila algunos elementos de la lógica aristotélica:
A) Avicena
B) Averroes
C) Almamum
D) Boecio
E) San Agustín
11. No pertenecen a la Alta Escolástica:
A) Alejandro de Hales
B) San Buenaventura
C) Alberto Magno
D) Guillermo de Occam
E) Santo Tomás de Aquino
12. De acuerdo con el tema del conocimiento en San Agustín, este no se puede dar sin ………….
A) odio
B) amor
C) predeterminación
D) duda
E) iluminación
13. La escolástica estuvo influenciada principalmente por la teoría
A) platónica.
B) socrática.
C) patrística.
D) aristotélica.
E) relativista.
14. Según Tomás de Aquino, la ............ se complementa con la .......
A) ley - razón.
B) fe - ley.
C) ciencia - razón.
D) fe - razón.
E) ciencia - fe.
15. Tomás de Aquino manifiesta que la razón nos permite demostrar la existencia de:
A) la nada.
B) la ciencia.
C) la fe.
D) Dios.
E) la maldad.
16. Según el representante de la escolástica, ¿qué vía es la más importante?
A) de la contingencia
B) de los grados de perfección
C) del cambio y movimiento
D) de la causalidad
E) de la finalidad
17. Los argumentos de las cinco vías desarrollados por Tomás de Aquino se fundamentan en la:
A) fe.
B) ciencia.
C) razón.
D) experiencia.
E) reminiscencia.
18. Dios es superior al hombre, y este es superior a los animales y las plantas, para Tomás, qué vía se emplea:
A) del cambio.
B) de los grados de perfección.
C) de la causalidad.
D) de la contingencia.
E) de la finalidad.
19. Francisco observa que la naturaleza tiene un orden. Según la teoría tomista, eso se debe a la vía:
A) del movimiento.
B) de la contingencia.
C) de la causalidad.
D) de los grados de perfección.
E) de la finalidad.
20. La vía de la causalidad de Tomás de Aquino le permite demostrar al alumno Alan que la naturaleza:
A) es eterna y no tiene ningún principio natural.
B) fue hecho por un ser divino e inteligente.
C) tiene un principio natural y que se capta con la razón.
D) se puede conocer con la fe y la razón humana.
E) no se crea ni se destruye solo se transforma.
21. Juan, después de estudiar Filosofía y Teología, manifiesta estar de acuerdo con las teorías de la escolástica. Entonces, él afirma que:
A) el centro de toda creación es Dios.
B) La naturaleza es el centro de la creación.
C) El hombre y Dios es el centro de la creación.
D) Los ángeles son el centro de toda creación.
E) El centro de toda creación es el hombre.
22. El grado de conocimiento más elevado que presenta Santo Tomás en su filosofía es (son):
A) La fantasía
B) Los sentidos
C) El entendimiento
D) La virtud
E) La imaginación
23. Anti-aristotélico y miembro de la Alta Escolástica y quien afirma que ningún saber, ni siquiera el racional puede desarrollarse sin la fe; esta razón es solo una herramienta para acercarnos a Dios.
A) Santo Tomás de Aquino
B) San Agustín
C) Juan Buridán
D) San Buenaventura
E) Duns Escoto
24. Tomás de Aquino, a diferencia de Aristóteles, afirma que, aparte de la materia y la forma, para que la naturaleza exista necesita que Dios le dé:
A) la sustancia y el sustrato.
B) la esencia y la existencia.
C) la existencia.
D) el sustrato.
E) el espíritu.
25. El pensamiento escolástico, presentó la influencia de los filósofos clásicos ……… y ……… esencialmente.
A) Pitágoras – Sócrates
B) Sofistas – Aristóteles
C) Parménides – Heráclito
D) Platón – Aristóteles
E) Leucipo – Demócrito
26. La afirmación de Santo, que entre el conocimiento de Dios y de la naturaleza no hay oposición, se relaciona con el problema:
A) De las cinco vías
B) De la ciencia
C) De la creación
D) Del mal terrenal
E) De las dos verdades
27. ……… afirma por influencia aristotélica, que Dios es causa eficiente y causa final, pues "todos los fines se orientan a Dios mismo".
A) San Anselmo de Canterbury
B) Santo Tomás de Aquino
C) San Agustín
D) San Buenaventura
E) San Alberto Magno
28. Filosofía Helenística Romana que influenció en el pensamiento cristiano medieval presentando el retorno del alma humana a su fuente originaria:
A) Epicureismo
B) Estoicismo
C) Neoplatonismo
D) Escepticismo
E) Eclecticismo
29. …….. en su obra ……. expresa su deseo de conocer solo a Dios y el alma.
A) Santo Tomás de Aquino – Suma Teología
B) San Agustín – Confesiones
C) San Agustín – Soliloquios
D) Santo Tomás de Aquino – Suma contra los gentiles
E) San Agustín – La inmoralidad del alma
30. San Agustín, denominó ………. a aquella intervención de Dios sobre los hombres, para que este llegue a hacer el bien (establecido por la divinidad), porque solo y con sus defecciones no podría hacerlo por sí mismo.
A) Gracia
B) Virtud
C) Confesión
D) Trivium
E) Iluminación
31. Afirmar que un nivel más elevado de perfección que una piedra es una planta, y de esta un animal y de este el hombre y así sucesivamente hasta llegar a una realidad sumamente perfecta y elevada sobre las demás, es vincularlo con la vía de la existencia de Dios de Santo Tomás de Aquino llamada:
A) Movimiento
B) Causa eficiente
C) Lo contingente y lo necesario
D) Los grados de perfección
E) Finalidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario