Práctica: Semana 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III
💡PSICOLOGÍA💡
🎯 REPASO - NIVELACIÓN 💡
A) El estudio de la mente humana en sus aspectos inconscientes.
B) La ciencia que estudia el alma y su relación con el cuerpo.
C) La ciencia que analiza únicamente las emociones.
D) Una disciplina filosófica sobre la naturaleza del ser humano.
E) El estudio científico de la conducta y los procesos mentales.
2. ¿Cuál de las siguientes ramas se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y conductuales en la vida cotidiana?
A) Psicología Experimental.
B) Psicología Clínica.
C) Psicología Educativa.
D) Psicología Organizacional.
E) Psicología Social.
3. Cuando Jorge recuerda fórmulas matemáticas para resolver un examen, está utilizando principalmente un proceso ________:
A) Afectivo.
B) Instintivo.
C) Social.
D) Cognitivo.
E) Volitivo.
4. ¿En qué momento se considera el nacimiento de la psicología como ciencia independiente de la filosofía?
A) Con las investigaciones de Aristóteles en el siglo IV a.C.
B) Con las teorías del inconsciente de Freud en 1900.
C) Con la fundación del primer laboratorio de psicología por Wundt en 1879.
D) Con el conductismo de Watson en 1913.
E) Con el inicio de la psicometría en 1890.
5. El conductismo se caracteriza principalmente por:
A) Enfatizar la introspección como método.
B) Estudiar la conducta observable y el aprendizaje por asociación.
C) Resaltar la importancia del inconsciente.
D) Priorizar la autorrealización y el potencial humano.
E) Centrarse en la interpretación de los sueños.
6. El sistema nervioso periférico está formado principalmente por:
A) Nervios craneales y nervios raquídeos.
B) Encéfalo y médula espinal.
C) Hipotálamo y tálamo.
D) Sistema simpático y parasimpático.
E) Lóbulo frontal y occipital.
7. La glándula __________ es conocida como “maestra” porque regula el funcionamiento de las demás:
A) Tiroides.
B) Suprarrenal.
C) Hipófisis.
D) Pineal.
E) Páncreas.
8. Durante la etapa del cigoto, uno de los procesos más relevantes es:
A) La formación de los órganos principales.
B) La implantación en el útero.
C) La aparición de los reflejos primitivos.
D) La diferenciación sexual.
E) El desarrollo del sistema nervioso central.
9. En la etapa fálica del desarrollo psicosexual, el conflicto central es:
A) El destete.
B) El control de esfínteres.
C) La sublimación de impulsos.
D) La represión de recuerdos traumáticos.
E) El complejo de Edipo o Electra.
10. El acto de seleccionar estímulos relevantes e inhibir los irrelevantes corresponde a:
A) Atención.
B) Sensación.
C) Percepción.
D) Concentración.
E) Inteligencia.
11. Durante una caminata por el parque, Javier observa que cada vez que llueve, los caminos se llenan de charcos. Al notar este patrón varias veces, deduce que la próxima vez que llueva, ciertos caminos estarán mojados. Mientras camina, se distrae momentáneamente al escuchar un fuerte estruendo de un cohete cercano, girando su cabeza automáticamente. ¿Qué tipo de atención hace referencia?
A) Atención Sostenida.
B) Atención Voluntaria.
C) Atención Alternante.
D) Atención Involuntaria.
E) Atención Dividida.
12. Rómulo escucha música y, al mismo tiempo, responde un mensaje en el celular, está empleando:
A) Atención Sostenida.
B) Atención Alternante.
C) Atención Selectiva.
D) Atención Dividida.
E) Atención Voluntaria.
13. El hecho de que un cirujano pueda mantener su atención durante una operación larga y compleja es un ejemplo de:
A) Atención Alternante.
B) Atención Selectiva.
C) Atención Dividida.
D) Atención Pasiva.
E) Atención Sostenida.
14. Genaro estudia 2 horas continuas sin distraerse tanto mental y físicamente, él muestra principalmente:
A) Atención dividida.
B) Concentración.
C) Atención alternante.
D) Memoria de trabajo.
E) Atención flotante.
15. Carlos ve un rayo y, aunque desaparece rápidamente, la imagen queda unos segundos en su mente. Este caso corresponde a:
A) Memoria a Largo Plazo.
B) Memoria Episódica.
C) Memoria Sensorial.
D) Memoria Procedimental.
E) Memoria Semántica.
16. Claudia sabe que el triángulo tiene tres lados, aunque no recuerda cuándo ni dónde aprendió esa información. Su conocimiento es un ejemplo de:
A) Memoria episódica.
B) Memoria procedimental.
C) Memoria sensorial.
D) Memoria semántica.
E) Memoria a corto plazo.
17. Selfith plantea distintas soluciones a un mismo problema matemático, está utilizando:
A) Pensamiento Divergente.
B) Pensamiento Mágico.
C) Pensamiento Convergente.
D) Lenguaje Interior.
E) Memoria Icónica.
18. Cuando Carlos evalúa y selecciona la idea más adecuada para su prototipo, está aplicando:
A) Pensamiento Crítico.
B) Pensamiento Divergente.
C) Pensamiento Mágico.
D) Pensamiento Automático.
E) Pensamiento Convergente.
19. Cuando Javier observa que “cada vez que llueve, los caminos se llenan de charcos” y deduce que ocurrirá lo mismo la próxima vez, está utilizando:
A) Pensamiento Divergente.
B) Pensamiento Deductivo.
C) Pensamiento Inductivo.
D) Pensamiento Crítico.
E) Pensamiento Mágico.
20. Cuando Ana deja pasar unos días y no trabaja activamente en el proyecto, pero su mente sigue procesando ideas de manera inconsciente, está en la fase de:
A) Preparación.
B) Incubación.
C) Inspiración.
D) Verificación.
E) Atención dividida.
21. Cuando Ana revisa y ajusta el logo para asegurarse de que sea viable y cumpla con los objetivos, está en la fase de:
A) Preparación.
B) Incubación.
C) Inspiración.
D) Verificación.
E) Divergencia.
22. El balbuceo y las primeras emisiones de sonidos sin significado corresponden a la etapa:
A) Lingüística.
B) Prelingüística.
C) Poslingüística.
D) Holofrástica.
E) Sintáctica.
23. La teoría de Spearman sobre la inteligencia se basa en:
A) Un conjunto de inteligencias múltiples.
B) Factores analítico, creativo y práctico.
C) Inteligencia emocional y social.
D) Procesos de asimilación y acomodación.
E) Un factor general (g) y factores específicos (s).
24. La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por:
A) Charles Spearman
B) Robert Sternberg
C) Alfred Binet.
D) Howard Gardner.
E) Jean Piaget.
25. Daniel Goleman es reconocido principalmente por su aporte al concepto de:
A) Inteligencia Múltiple.
B) Inteligencia Triárquica.
C) Inteligencia Emocional.
D) Inteligencia Social.
E) Inteligencia Cristalizada.
26. María recibe una crítica dura en el trabajo. Aunque se siente molesta, respira profundamente, se calma y responde con argumentos respetuosos. Su reacción refleja ______ :
A) Empatía.
B) Autorregulación emocional.
C) Autoconciencia emocional.
D) Motivación intrínseca.
E) Atención selectiva.
27. Claudia nota que su amiga está callada y con mirada triste. En lugar de hablar de sí misma, la escucha y le ofrece apoyo emocional. Este es un ejemplo de:
A) Autoconciencia emocional .
B) Empatía.
C) Motivación.
D) Autorregulación emocional .
E) Pensamiento convergente.
28. Sofía
es estudiante universitaria. Antes de su examen final, siente un aumento en su
ritmo cardíaco, sus manos sudan y nota tensión en su abdomen. Mientras tanto,
su mente piensa “No voy a poder hacerlo”. Durante la prueba, su rostro muestra
signos de preocupación
y, aunque intenta concentrarse, su desempeño se ve afectado. ¿Cuál es el
componente fisiológico de la emoción que experimenta Sofía?
A) Pensamiento de “No voy a poder hacerlo”.
B) Estrategia para responder preguntas.
C) Desempeño académico.
D) Aumento del ritmo cardíaco y sudoración de manos.
E) Tensión en el rostro.
29. ¿Cuál es la principal diferencia entre emoción y sentimiento?
A) La emoción es siempre negativa y el sentimiento positivo.
B) La emoción es más duradera que el sentimiento.
C) La emoción es una reacción inmediata, el sentimiento es más elaborado y consciente.
D) El sentimiento surge en los animales, la emoción en humanos.
E) El sentimiento siempre está acompañado de
conducta observable.
30. El sentimiento de fe y devoción hacia lo divino corresponde a la categoría de ___________:
A) Ético.
B) Estético.
C) Social.
D) Trascendental.
E) Vital.
31. Xiomara siente placer al escuchar música clásica, está expresando un sentimiento ________:
A) Ético.
B) Vital .
C) Estético.
D) Trascendental.
E) Intelectual .
32. El componente conductual de la emoción se refleja principalmente en:
A) Cambios en la actividad del sistema nervioso simpático.
B) La interpretación subjetiva del suceso.
C) Gestos, posturas y expresiones observables.
D) Recuerdos asociados a experiencias pasadas .
E) Regulación consciente del estado emocional .
33. Las pasiones que impulsan al individuo hacia la acción constructiva y creativa, como el amor al conocimiento o la justicia, se denominan:
A) Pasiones Negativas.
B) Pasiones Ciegas.
C) Pasiones Superiores.
D) Pasiones Instintivas.
E) Pasiones Destructivas.
34. El estado de ánimo se diferencia de la emoción porque:
A) Es más intenso y breve.
B) Tiene un inicio claro y repentino.
C) Se mantiene por más tiempo y con menor intensidad.
D) No afecta la conducta ni el pensamiento.
E) Se presenta solo en situaciones traumáticas.
35. María repite varias veces un número telefónico para grabarlo en su mente. La fase de memoria implicada es:
A) Evocación.
B) Reconocimiento.
C) Conservación.
D) Localización.
E) Fijación.
36. Pedro responde de memoria el poema que aprendió en primaria. Este proceso corresponde a:
A) Reconocimiento.
B) Fijación.
C) Localización.
D) Evocación.
E) Conservación.
A) Pensamiento de “No voy a poder hacerlo”.
B) Estrategia para responder preguntas.
C) Desempeño académico.
D) Aumento del ritmo cardíaco y sudoración de manos.
E) Tensión en el rostro.
29. ¿Cuál es la principal diferencia entre emoción y sentimiento?
A) La emoción es siempre negativa y el sentimiento positivo.
B) La emoción es más duradera que el sentimiento.
C) La emoción es una reacción inmediata, el sentimiento es más elaborado y consciente.
D) El sentimiento surge en los animales, la emoción en humanos.
E) El sentimiento siempre está acompañado de
conducta observable.
30. El sentimiento de fe y devoción hacia lo divino corresponde a la categoría de ___________:
A) Ético.
B) Estético.
C) Social.
D) Trascendental.
E) Vital.
31. Xiomara siente placer al escuchar música clásica, está expresando un sentimiento ________:
A) Ético.
B) Vital .
C) Estético.
D) Trascendental.
E) Intelectual .
32. El componente conductual de la emoción se refleja principalmente en:
A) Cambios en la actividad del sistema nervioso simpático.
B) La interpretación subjetiva del suceso.
C) Gestos, posturas y expresiones observables.
D) Recuerdos asociados a experiencias pasadas .
E) Regulación consciente del estado emocional .
33. Las pasiones que impulsan al individuo hacia la acción constructiva y creativa, como el amor al conocimiento o la justicia, se denominan:
A) Pasiones Negativas.
B) Pasiones Ciegas.
C) Pasiones Superiores.
D) Pasiones Instintivas.
E) Pasiones Destructivas.
34. El estado de ánimo se diferencia de la emoción porque:
A) Es más intenso y breve.
B) Tiene un inicio claro y repentino.
C) Se mantiene por más tiempo y con menor intensidad.
D) No afecta la conducta ni el pensamiento.
E) Se presenta solo en situaciones traumáticas.
35. María repite varias veces un número telefónico para grabarlo en su mente. La fase de memoria implicada es:
A) Evocación.
B) Reconocimiento.
C) Conservación.
D) Localización.
E) Fijación.
36. Pedro responde de memoria el poema que aprendió en primaria. Este proceso corresponde a:
A) Reconocimiento.
B) Fijación.
C) Localización.
D) Evocación.
E) Conservación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario