domingo, 19 de octubre de 2025

2025-III_Sem_10: 🎯 REPASO - NIVELACIÓN💡🗯

Práctica: Semana 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 REPASO - NIVELACIÓN💡

FILOSOFÍA MEDIEVAL (SEMANA 6)
 
1. Las siete artes medievales se dividieron en: el trívium y el cuadrivium; señale aquel arte que no pertenece al cuadrivium:
A) Aritmética
B) Geometría          
C) Astronomía
D) Música    
E) Retórica
 
2. Durante la Patrística, la Iglesia actualizó la doctrina ..............., principalmente, gracias al pensamiento de ...............
A) aristotélica - Santo Tomás.            
B) platónica - Santo Tomás.
C) platónica - Boecio.            
D) aristotélica - San Agustín.
E) platónica - San Agustín.
 
3. Agustín de Hipona afirma que la .......... subordina a la ...........
A) razón - fe. 
B) ciencia - fe.        
C) fe - ciencia.
D) ley - razón.         
E) fe - razón.

4. Para el representante de la Patrística, el mundo surgió
A) del ápeiron.        
B) de la materia.    
C) del demiurgo.
D) de la nada.        
E) del primer motor.

5. Agustín afirmaría que la humanidad
A) evolucionó.        
B) fue creada.       
C) es eterna.
D) se extinguirá.    
E) desaparecerá.
 
6. Álvaro manifiesta compartir la teoría de Agustín de Hipona acerca del hombre; de ahí que afirma que él tiene
A) destino.
B) futuro.                  
C) sabiduría.
D) libre albedrío.  
E) responsabilidad.
 
7. A Luis le gustaría preguntarle al papa qué estuvo haciendo Dios antes de crear el mundo. Si el papa le respondiera con la teoría agustiniana, diría que
A) el tiempo no existe.             
B) no sabe que es el tiempo.
C) el tiempo no se puede ubicar.   
D) el tiempo fue creado por Dios.
E) para Dios el tiempo es eterno.
 
8. Francisco, al observar las guerras y la violencia en el mundo, se pregunta: ¿Por qué tanta maldad en el mundo? Agustín de Hipona le respondería que:
A) el bien y el mal luchan entre sí en el mundo.
B) el mal existe por culpa de la humanidad.
C) los males en el mundo son castigos de Dios.
D) el mal no posee ser, solo es ausencia de bien.
E) el mal y el bien existen eternamente en el mundo.
 
9. A diferencia del pensamiento Neoplatónico, el mundo no procede por emanación, sino por ………. según San Agustín.
A) universalidad                
B) iluminación        
C) derivación
D) creación de la nada   
E) predestinación
 
10. Autor de la obra: "Consolación de la Filosofía" y quien recopila algunos elementos de la lógica aristotélica:
A) Avicena  
B) Averroes 
C) Almamum
D) Boecio               
E) San Agustín
 
FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (SEMANA 7)
 
11 . La famosa frase "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) de René Descartes representa:
a) Una verdad basada en la experiencia sensorial.
b) Una conclusión derivada de un silogismo lógico.
c) La única verdad evidente e indudable que sirve de fundamento al conocimiento
d) La demostración de la existencia de Dios a través de la razón.
e) Una negación de la posibilidad de cualquier conocimiento cierto.
 
12. ¿Qué característica define principalmente a la filosofía contemporánea (siglos XIX-XX en adelante) frente a la modernidad?
a) La confianza absoluta en la razón humana para alcanzar la verdad y el progreso.
b) La búsqueda de un sistema metafísico único y universal que explique la totalidad de lo real.
c) El regreso a las doctrinas filosóficas de la Antigua Grecia sin modificaciones.
d) La crítica a la razón, la pérdida de fe en los grandes relatos y la atención al lenguaje, la existencia concreta y las estructuras de poder.
e) La separación completa y definitiva entre la filosofía y la ciencia.
 
13. El "Giro lingüístico" en la filosofía del siglo XX se refiere fundamentalmente a:
a) La creencia de que aprender varios idiomas mejora la capacidad de pensar
b) La idea de que los problemas filosóficos son, en esencia, problemas de lenguaje que requieren análisis lógico o conceptual.
c) El estudio filológico e histórico de los textos filosóficos antiguos.
d) La afirmación de que el lenguaje es un simple instrumento para nombrar objetos preexistentes.
e) La postura de que el lenguaje poético es superior al científico para hacer filosofía.
 
14. ¿Qué filósofo estableció la doctrina de la tábula rasa, en contra del innatismo?
a) Berkeley.
b) Locke.                
c) Kant.
d) Descartes.          
e) Leibnitz.
 
15. Nada es sin causa racional. Todo tiene una causa racional. Lo anterior corresponde al "principio de razón suficiente" y fue planteado por:
a) Leibnitz. 
b) Descartes.          
c) Locke.
d) Hume.     
e) Berkeley.
 
16. La posición de D. Hume puede ser determinada como:
a) Realista. 
b) Racionalista.      
c) Innatista.
d) Dogmática.         
e) Escéptica.
 
17. De acuerdo a Kant, conocemos de las cosas lo que hemos puesto en ellas, es decir, conocemos sólo como se nos aparecen las cosas; pero es imposible conocer:
a) La cosa en sí.   
b) El fenómeno.      
c) El noumeno.
d) Lo empírico.       
e) a o c
 
18. Señale la referencia Kantiana sobre el hombre:
a) "El hombre es lobo del hombre".       
b) "El hombre es una caña pensante".
c) "El hombre es un fin en sí mismo".
d) "El hombre es una máquina".
e) "El hombre es un medio, no un fin".
 
19. De acuerdo a Kant, lo único bueno que puede existir es:
a) El placer. 
b) La utilidad.         
c) La buena voluntad.
d) El dolor.   
e) La felicidad.
 
20. El Espíritu de las leyes es obra de:
a) Montesquieu.   
b) Kant.                    
c) Rousseau.
d) Le Mettrie.
e) Diderot.
 
21. Sostuvo un cuestionamiento a la idea ilustrada de progreso, así como a la propiedad privada, planteando su retorno a la naturaleza.
a) Rousseau.        
b) Condorcet.         
c) Montesquieu.
d) Kant.                   
e) Holbach.
 
22. Fue característico de la Ilustración:
a) Antropocentrismo.         
b) Optimismo histórico.
c) Rechazo a la escolástica y medioeval.
d) Influencia decisiva de las ciencias.   
e) Todas
 
23. La Lógica de Hegel está basada en el pensar dialéctico de .............., que afirma el carácter fundamental del principio de contradicción.
a) Parménides.      
b) Heráclito.
c) Demócrito.
d) Pitágoras.
e) Anaximandro.
 
FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ (SEMANA 8)
 
24. Para justificar la invasión europea en el muevo mundo, se puso en tela de juicio la humanidad del
a) criollo.     
b) español. 
c) mestizo.
d) peruano.
e) indígena.
 
25. Bartolomé de las Casas, manifestó que es ilícita la guerra contra los indígenas ya que son
a) inferiores.
b) humanos.         
c) bárbaros.
d) superiores.         
e) animales.
 
26. ¿De qué filósofo se tomaron los argumentos para demostrar la humanidad del indígena en el periodo neoescolástico?
a) Sócrates 
b) Platón                 
c) Descartes
d) Epicuro   
e) Aristóteles
 
27. Identifique el enunciado que no se vincula con los argumentos de Ginés de Sepúlveda.
a) El indígena es humano.
b) Es injusto hacerle la guerra al indio.
c) El indígena es civilizado.
d) El indígena ha nacido para obedecer.
e) El indígena nació para mandar.
 
28. Las ideas del periodo ilustrado, sirvieron para lograr la independencia de los
a) indígenas.
b) criollos. 
c) españoles.
d) mestizos.
e) americanos.

29. Benito Laso defiende la soberanía ...............; mientras que Bartolomé, la soberanía ...............
a) de los indígenas - del pueblo.
b) de la inteligencia - de los virtuosos.
c) de la Iglesia - de los militares.
d) de la inteligencia - del pueblo.
e) del pueblo - de la inteligencia.
 
30. Luis manifiesta, que para lograr liberarnos de nuestro pensamiento medieval se debe de tomar en cuenta el periodo ilustrado de nuestra filosofía. ¿Qué autores europeos del periodo ilustrado se deben de tomar en cuenta para liberarnos del pensamiento medieval según Luis?
a) Aristóteles, Kant y Descartes 
b) Marx, Nietzsche y Locke
c) Descartes, Locke y Diderot
d) Marx, Newton y Galileo
e) Hegel, Montesquieu y Voltaire
 
31. Para reconstruir el Perú después de la guerra con Chile, se importó la filosofía
a) marxista de Marx y Lenin.
b) nihilista de Nietzsche Schopenhauer.
c) positivista de Comte y Spencer.
d) voluntarista de Nietzsche y Marx.
e) socialista de Lenin y Marx.
 
32. Manuel González Prada propone hacer una revolución para lograr el ............... en el Perú.
a) socialismo          
b) anarquismo      
c) comunismo
d) liberalismo         
e) individualismo
 
33. ¿Qué tipo de educación propone Alejandro Deustua para el Perú?
a) elitista y positivista       
b) académica y científica
c) moral y elitista             
d) elitista y técnica
e) religiosa y de clase
 
 GNOSEOLOGÍA  (SEMANA 9)
 
34. La rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento se denomina:
a) Epistemología
b) Ontología
c) Gnoseología
d) Axiología
e) Lógica
 
35. La postura filosófica que sostiene que todo nuestro conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia y los sentidos es el:
a) Racionalismo
b) Idealismo
c) Empirismo
d) Escepticismo
e) Critica
 
36. René Descartes, con su famosa frase "Pienso, luego existo"(Cogito, ergo sum), es el representante principal del:
a) Empirismo
b) Racionalismo
c) Relativismo
d) Escepticismo
e) Realismo
 
37. La postura que afirma que es imposible para el ser humano alcanzar un conocimiento seguro y objetivo se conoce como:
a) Dogmatismo
b) Relativismo
c) Escepticismo
d) Constructivismo
e) Apriorismo
 
38. Immanuel Kant propuso una postura intermedia entre racionalismo y empirismo llamada:
a) Realismo
b) Idealismo
c) Criticismo
d) Pragmatismo
e) Fenomenología
 
39. Según John Locke, la mente humana al nacer es una:
a) Idea innata
b) Esencia pura
c) Tabula rasa
d) Sustancia pensante
e) Conciencia transcendental
 
40. La postura que defiende que el conocimiento depende del contexto cultural, histórico o individual del sujeto se denomina:
a) Escepticismo
b) Relativismo
c) Dogmatismo
d) Intelectualismo
e) Racionalismo
 
41. Para Kant, nosotros no conocemos las "cosas en sí mismas" (Ding an sich),
sino sólo los:
a) Noúmenos
b) Fenómenos
c) Ideas innatas
d) Juicios sintéticos
e) Apriorismo
 
42.  Immanuel Kant propuso una teoría gnoseológica que busca superar la oposición entre racionalismo y empirismo, afirmando que el conocimiento requiere tanto de la experiencia como de estructuras previas de la mente. ¿Cómo se denomina esta postura filosófica?
a) Empirismo
b) Racionalismo
c) Escepticismo
d) Criticismo
e) Relativismo
 
Rellenar espacio en blanco, con la alternativa correcta.
43. La postura que confía plenamente en la capacidad de la razón para conocer la realidad sin problemas se llama ________________.
a) Escepticismo
b) relativismo
c) dogmatismo
d) criticismo
e) empirismo
 
44. ¿Cuál es el objeto de estudio principal de la Gnoseología?
a) El estudio de la belleza y la expresión artística.
b) El análisis de los valores morales y el comportamiento humano.
c) La naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano.
d) La investigación de los principios y estructuras de la realidad.
e) El examen de los fundamentos y métodos de la ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario