domingo, 9 de noviembre de 2025

2025-III_Sem_13: 🎯 Axiología y Ética 💡🗯

Práctica: Semana 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Axiología y Ética💡  

01. Lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz son valores:
a) Jurídicos. 
b) Vitales.     
c) Religiosos.
d) Sociales.
e) Económicos y técnicos.
 
02. Las palabras valorativas, agradable, delicioso, desagradable, placentero, doloroso, se refiere a los valores:
a) Vitales.     
b) Económicos.       
c) Estéticos.
d) Sensoriales.
e) Sociales.
 
03. Afirmar que el valor depende del objeto es sostener una teoría:
a) Subjetivista.        
b) Relacionista.       
c) Objetivista.
d) Escepticista.       
e) Social culturalista.
 
04. La tesis axiológica hedonista, que pretende explicar el fundamento del valor, es una posición filosófica:
a) Relacionista.       
b) Escéptica.
c) Subjetivista.
d) Objetivista.          
e) Relativista.
 
05. La mera descripción de un objeto, su simple contemplación no genera un juicio valorativo. De ello se desprende que en el sujeto:
a) Hay conciencia social.  
b) No hay conciencia neutra.
c) Hay conciencia valorativa.       
d) La conciencia es neutra.
e) Hay conciencia estimativa.
 
06. Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor:
a) La luz es un tipo de energía.  
b) Todas las flores son aromáticas.
c) Las cosas son idénticas a sí mismas.
d) El valor es un concepto metafísico.
e) Las rosas son bellas.
 
07. Para un subjetivista, el valor se halla:
a) En el objeto.        
b) Inmerso en las cosas que valoramos.
c) En la conciencia del sujeto que valora.
d) Relacionado al objeto y al sujeto.
e) Supeditado al objeto.
 
08. Respecto al fundamento del valor, es una tesis que sostiene que el valor surge en la relación sujeto y objeto:
a) Subjetivismo.      
b) Objetivismo.        
c) Naturalismo.
d) Hedonismo.        
e) Relacionismo.
 
09. Si se dijera que las rosas valen no por rosas, ni por ser reales, sino porque dan lugar al goce visual. Se sostiene una tesis:
a) Objetivista.          
b) Hedonista.         
c) Pragmática.
d) Idealista.  
e) Emotivista.
 
10. De las siguientes alternativas, cuál representa un acto valorativo:
a) La mesa es negra.  
b) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado.
c) La corbata está rota.
d) Tu pintura es hermosa. 
e) b y d
 
11. De las siguientes características, qué alternativa no pertenece al valor:
a) Polaridad.
b) Objetividad.         
c) Grado.
d) Jerarquía.
e) Dependencia.
 
12. Señale el juicio valorativo:
a) El libro es de inglés.      
b) Julio nació en Bélgica.
c) La literatura francesa es hermosa.
d) La pregunta es de filosofía.  
e) El bolígrafo es importado.
 
13. Señale el juicio de valor:
a) El valor es estudiado por la Axiología.
b) Las rosas ya se han marchitado.
c) El invierno recién comienza.
d) Lima es una ciudad fundada en el S.XVI.
e) Mentir es malo.
 
14. El término ética proviene del griego “Ethikos”:
a)  Comportamiento
b)  Costumbre
c)  Carácter
d)  Bienestar
e)  Ninguna de las anteriores
 
15. ¿Qué es la ética?:
a)  Filosofía de la ideología
b)  Conjunto de normas que regulan el comportamiento
c)  Rama de la filosofía que estudia a la Moral
d)  Son aquellos actos buenos y malos de las personas       
e)  Es el sentido último de la vida
 
16. La ética NO inventa la vida moral, sino que ……. sobre ella
a)  Sugiere
b)  Determina
c)  Constituye
d)  Reflexiona
e)  Influye
 
17.  Esta rama de la filosofía estudia qué es un acto moral, como se justifica racionalmente un sistema moral, y como se ha de explicar posteriormente a nivel individual y a nivel social:
a)  Filosofía Antropológica
b)  Moral
c)  Ética
d)  Filosofía de los comportamientos
e)  Ninguna de las anteriores
 
18. También conocida como ética normativa, presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio:
a)  Ética teórica
b)  Ética profesional
c)  Ética práctica
d)  Deontología
e)  Ética normativa
 
19. La ética es teórica, mientras que la moral es:
a)  Deontológica
b)  Comunitaria
c)  Práctica
d)  Filosófica
e)   Sociológica
 
20. Para este autor, el bien es la finalidad o destino, hacia donde se dirigen las cosas:
a)  I. Kant
b)  Plotino
c)  Aristóteles
d)  San Agustín
e)  George Moore
 
21. El siguiente filósofo, sostiene que el bien es un acto puro, una acción desinteresada, que no espera recompensa
a)  I. Kant
b)  Plotino
c)  Aristóteles
d)  San Agustín
e)  George Moore
 
22. Filósofo que argumenta que el bien no lo podemos definir; por tanto, no lo podemos conocer. El hombre sólo puede conocer el bien y el mal mediante la “intuición”:
a)  I. Kant
b)  Plotino
c)  Aristóteles
d)  San Agustín
e)  George Moore
 
23. Rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad
a)  Metaética
b)  Ética profesional
c)  Ética práctica
d)  Deontología
e)  Ética normativa
 
24. Rama de la ética que estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuando no:
a)  Ética teórica
b)  Ética profesional
c)  Ética práctica
d)  Deontología
e)  Ética normativa
 
25. Se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar malos hábitos, es decir los vicios
a)  Ética teórica
b)  Ética de las virtudes
c)  Ética práctica
d)  Deontología
e)  Ética normativa
 
26. Rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas o asuntos morales concretas y controversiales
a)  Ética teórica
b)  Ética profesional
c)  Ética aplicada
d)  Deontología
e)  Ética normativa
 
27. ¿Cuál de las siguientes ramas de la ética, estudia el origen y significado de los conceptos éticos?
a)  Etnoética
b)  Etimología ética
c)  Protoética
d)  Etica Normativa
e)  Metaética
 
28. ¿Qué filósofo publicó la obra “Principia Ethica” en 1903?
a)  Inmanuel Kant
b)  Karl Popper
c)  Edward Moore
d)  René Descartes
e)  Noam Chomsky
 
29. El consecuencialismo, la deontología y la ética de la Virtudes son parte de:
a)  La Santa Moral
b)  La Trinidad Moral
c)  La regla de oro
d)  La regla ambivalente
e)  Principio Moral
 
30. “El valor moral de un acto y/o acción, solo debe juzgarse basándose en si sus consecuencias son favorables o no”
a)  Moralismo
b)  Axiología
c)  Determinismo
d)  Consecuencialismo
e)  Situacionalidad
 
31. ¿Cuál de las siguientes posturas se enfoca en desarrollar buenos hábitos?
a)  Metaética
b)  Ética Aplicada
c)  Ética de los Hábitos
d)  Ética de las Virtudes
e)  Deontología
 
32. Postura que sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos
a)  La Moral de los deberes
b)  El deber ético
c)  La Deontología
d)  La Ética del Deber
e)  El determinismo
 
33. Se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina
a)  La ética ambiental
b)  La ética militar
c)  La Bioética
d)  La ética económica
e)  La ética profesional
 
34. ¿Cuál es la rama de la Ética que estudia la aplicación de las teorías éticas en asuntos morales complejos?
a)  Ética Aplicada
b)  Ética Normativa
c)  Ética Formal
d)  Ética Fáctica
e)  Ética Pragmática
 
35. Los temas tales como: “La pobreza, la contaminación ambiental, la eutanasia, el aborto inducido, los derechos animales, etc”, son estudiados por:
a)  Ética Formal
b)  Ética Universal
c)  Metaética
d)  Bioética
e)  Ética Aplicada
 
36. Cuál es el nombre del principio moral que menciona: “Trata a los demás, como quisieras que te traten a ti”
a)  Regla Universal
b)  Regla Moral
c)  Regla de Oro
d)  Regla Social
e)  Regla Multilateral
 
37. ¿En cuantas ramas se divide la ética?:
a)  2
b)  5
c)  3
d)  6
e)  1
 
38.. El valor y los modelos de valoración están determinados por la comunidad, la tradición, la historia; es tesis de:
a) Scheller.
b) Ayer.
c) Marcuse.
d) Meinong.
e) Frondizi.
 
39. Relacione correctamente:
I. Naturalismo.         
II. Idealismo.            
III. Escepticismo.    
IV. Socialculturismo.
 
a. Scheler.
b. Marcuse.
c. Spencer.
d. Ayer.
 
a) Ia; IIb; IIIc; IVd
b) Ib; IIa; IIIc; IVd
c) Ic; IIa; IIId; IVb
d) Ic; IId; IIIa; IVb
e) Id; IIb; IIIa; IVc
 
40. Es aquella disciplina filosófica que estudia el significado y fundamento de los juicios de valor, se refiere a la:
a) Ética.
b) Moral.
c) Filosofía moral.
d) Axiología.
e) Antropología
 
41. Indica la expresión donde no se aprecie ningún tipo de valor:
a) Lógica es la ciencia del razonamiento.
b) Las rosas son muy bonitas.
c) Yo aprecio mucho a mi hermano.
d) Muy hermosa es Susana.
e) Desagradable la comida que almorcé.
 
42. ¿Cómo llamamos el conjunto de valores que cada persona tiene o posee y con ellos actúa en su vida diaria?
a) Axiología.
b) Estimativa.
c) Acto valorativo.
d) Conocimiento.
e) Conciencia.
 
43. Si prefiero una acción y postergo otra, estoy realizando en mi
valoración la:
a) Polaridad.
b) Objetividad.
c) Subjetividad.
d) Jerarquía.
e) Estimativa.
 
44. Si Flavia capta en un cuadro de pintura, los matices, la calidad de la sombras, el estilo con que ha sido elaborado y reconoce su calidad y el valor, nos referimos al factor:
a) Abstracto.
b) Ideal.
c) Comercial.
d) Social.
e) Intelectual.
 
45. Es el vínculo emocional que condiciona la valoración:
a) Acto valorativo.
b) Conciencia.
c) Factor afectivo.
d) La estimativa.
e) La persona moral.
 
46. Afirman que los objetos que tienen valor por el placer que nos produce son los:
a) Utilitaristas.
b) Hedonistas.
c) Idealistas.
d) Realistas.
e) Emotivistas.
 
47. Si afirmo que la matemática es más importante en esta vida porque es necesaria y urgente para obtener beneficios personales, qué postura tengo con referencia a las matemáticas:
a) Hedonista.
b) Formalista.
c) Materialista.
d) Utilitarista.
e) Ideal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario