Práctica: Semana 10
FILOSOFÍA
a) La belleza y el arte.
b) La moral y la ética.
c) El conocimiento y sus fundamentos.
d) La naturaleza v el universo.
e) Las epístolas cristianas
2.Son tipos de conocimientos:
a) Espontáneos y organizados
b) Propios e impropios
c) Espirituales y dogmáticos
d) Liberales y organizados
e) Liberales y espontáneos
3. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la epistemología?
a) Se una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
b) Se ubica en el conocimiento estético.
c) Funciona como un modelo para la antología y la ética.
d) Propone soluciones claras a la investigación científica.
e) Utiliza el método científico.
4. La epistemología tiene sus orígenes en …….., el cual fue un ……… que requería de esta disciplina.
a) Asia/continente
b) Éufrates/estado
c) Egipto/país
d) Elbaf/continente
e) El renacimiento/movimiento cultural
5. Es uno de los asuntos le importaba mucho a la epistemología:
a) Las epístolas de la iglesia de Éfeso.
b) La inteligencia emocional.
c) La legitimidad del conocimiento.
d) El conocimiento del alma.
e) El empirismo.
6. ¿En cuántas escuelas se agrupó la epistemología durante el siglo XX?
a) Neo liberalismo, capitalismo, mercantilismo
b) Feudalismo, neo empirismo y neo racionalismo
c) Criticismo radical, escepticismo y materialismo
d) Neopositivismo lógico, racionalismo crítico y pospopperianismo
e) Materialismo histórico, materialismo dialéctico, neoliberalismo racional.
7. ¿Cuál es la rama de la epistemología que se encarga de estudiar sistemas de valores?
a) Valoración de la verdad
b) Axiología
c) Estoicismo
d) Hedonismo
e) Ética
8. Rama de la epistemología encargada del estudio de las normas morales:
a) Ética
b) Constructivismo
c) Moralejía
d) Axiología
e) Estructivismo
9. La epistemología juzga:
a) El significado de las escrituras
b) El color de las pinturas
c) La validez y los alcances del conocimiento
d) La semántica de los conceptos abstractos
e) La direccionalidad de los eventos
10. La definición “es un sistema de adquisición de conocimiento basado en la observación y el razonamiento, que se estructura a través de métodos rigurosos y verificables” pertenece a:
a) La dialéctica
b) El positivismo
c) El método
d) La epistemología
e) La ciencia
11. Es un sinónimo de objetivo como característica del conocimiento científico.
a) Meta
b) Relativo
c) Verificable
d) Estipulado
e) Dogmático
12. ¿Por qué se dice que el conocimiento científico es racional?
a) Porque se vale de conceptos, teorías y la lógica.
b) Porque se justifica en la toma de decisiones.
c) Porque se basa en conseguir conocimientos generales.
d) Porque no permite que la razón sea utilizada.
e) Porque considera lo no tangible.
13. Están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos:
a) Ciencias sociales
b) ciencias fácticas
c) Ciencias astrales
d) Ciencias formales
e) Ciencias informales
14. No pertenece a las ciencias formales:
a) Lógica
b) Astrología
c) Computación
d) Matemática
e) Física
15. ¿Cuál de los siguientes pasos no es parte del método científico?
a) Análisis
b) Conclusión
c) Observación
d) Enumeración
e) Hipótesis
16. El problema del criterio es una cuestión central en epistemología. ¿En qué consiste?
a) En determinar si el conocimiento es innato o adquirido.
b) En establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la mera creencia.
c) En analizar la relación entre el lenguaje y el pensamiento.
d) En investigar el origen del universo.
e) En determinar la naturaleza de la realidad.
17. El racionalismo y el empirismo son dos de las principales corrientes epistemológicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del empirismo?
a) El conocimiento se obtiene principalmente a través de la razón.
b) El conocimiento se deriva de la experiencia sensorial.
c) Las ideas innatas son la fuente del conocimiento.
d) La matemática es la base de todo conocimiento.
e) La duda metódica es el punto de partida del conocimiento.
18 . EI problema del escepticismo radical plantea la duda sobre la posibilidad de conocer algo con certeza. ¿Cuál de los siguientes filósofos es conocido por su defensa del escepticismo radical?
a) René Descartes
b) David Hume
c) Immanuel Kant
d)Bertrand Russell
e) Ludwig Wittgenstein
19 . ¿Cuál de los siguientes criterios de demarcación científica propone que una teoría es científica si es falsable, es decir, si puede ser refutada por la evidencia empírica?
a) Principio de verificación
b) Principio de correspondencia
c) Círculo vicioso de la epistemología
d) Principio de falsabilidad
e) Principio de coherencia
20. La teoría de los modelos científicos sostiene que las teorías científicas no son representaciones exactas de la realidad, sino modelos simplificados que nos permiten comprender y predecir fenómenos. ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado uno de los principales defensores de esta teoría?
a) Karl Popper
b) Thomas Kuhn
c) Bas C. van Fraassen
d) Imre Lakatos
e) Paul Feyerabend