📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

domingo, 27 de octubre de 2024

💡 Semana 10: "La Epistemología" 💭

 

Práctica: Semana 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 

FILOSOFÍA

La Epistemología

1.  ¿Qué estudia la epistemología?
a) La belleza y el arte.       
b) La moral y la ética.
c) El conocimiento y sus fundamentos.
d) La naturaleza v el universo.    
e) Las epístolas cristianas
 
2.Son tipos de conocimientos:
a) Espontáneos y organizados
b) Propios e impropios
c) Espirituales y dogmáticos        
d) Liberales y organizados
e) Liberales y espontáneos
 
3. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la epistemología?
a) Se una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
b) Se ubica en el conocimiento estético.
c)  Funciona como un modelo para la antología y la ética.
d) Propone soluciones claras a la investigación científica.
e) Utiliza el método científico.
 
4. La epistemología tiene sus orígenes en …….., el cual fue un ……… que requería de esta disciplina.
a) Asia/continente  
b) Éufrates/estado
c) Egipto/país          
d) Elbaf/continente
e) El renacimiento/movimiento cultural
 
5. Es uno de los asuntos le importaba mucho a la epistemología:
a) Las epístolas de la iglesia de Éfeso.
b) La inteligencia emocional.
c) La legitimidad del conocimiento.
d) El conocimiento del alma.
e) El empirismo.
 
6. ¿En cuántas escuelas se agrupó la epistemología durante el siglo XX?
a) Neo liberalismo, capitalismo, mercantilismo
b) Feudalismo, neo empirismo y neo racionalismo
c)  Criticismo radical, escepticismo y materialismo
d) Neopositivismo lógico, racionalismo crítico y pospopperianismo
e) Materialismo histórico, materialismo dialéctico, neoliberalismo racional.
 
7. ¿Cuál es la rama de la epistemología que se encarga de estudiar sistemas de valores?
a) Valoración de la verdad
b) Axiología
c) Estoicismo
d) Hedonismo         
e) Ética
 
8. Rama de la epistemología encargada del estudio de las normas morales:
a) Ética
b) Constructivismo
c) Moralejía
d) Axiología
e) Estructivismo
 
9. La epistemología juzga:
a) El significado de las escrituras
b) El color de las pinturas
c) La validez y los alcances del conocimiento
d) La semántica de los conceptos abstractos
e) La direccionalidad de los eventos
 
10. La definición “es un sistema de adquisición de conocimiento basado en la observación y el razonamiento, que se estructura a través de métodos rigurosos y verificables” pertenece a:
a) La dialéctica
b) El positivismo
c) El método
d) La epistemología
e) La ciencia
 
11. Es un sinónimo de objetivo como característica del conocimiento científico.
a) Meta
b) Relativo
c) Verificable          
d) Estipulado
e) Dogmático
 
12. ¿Por qué se dice que el conocimiento científico es racional?
a) Porque se vale de conceptos, teorías y la lógica.
b) Porque se justifica en la toma de decisiones.
c)  Porque se basa en conseguir conocimientos generales.
d) Porque no permite que la razón sea utilizada.
e) Porque considera lo no tangible.
 
13. Están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos:
a) Ciencias sociales
b) ciencias fácticas 
c) Ciencias astrales
d) Ciencias formales
e) Ciencias informales
 
14. No pertenece a las ciencias formales:
a) Lógica
b) Astrología
c) Computación
d) Matemática
e) Física
 
15. ¿Cuál de los siguientes pasos no es parte del método científico?
a) Análisis
b) Conclusión
c) Observación
d) Enumeración
e) Hipótesis
 
16. El problema del criterio es una cuestión central en epistemología. ¿En qué consiste?
a) En determinar si el conocimiento es innato o adquirido.
b) En establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la mera creencia.
c)  En analizar la relación entre el lenguaje y el pensamiento.
d) En investigar el origen del universo.
e) En determinar la naturaleza de la realidad.
 
17. El racionalismo y el empirismo son dos de las principales corrientes epistemológicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del empirismo?
a) El conocimiento se obtiene principalmente a través de la razón.
b) El conocimiento se deriva de la experiencia sensorial.
c)  Las ideas innatas son la fuente del conocimiento.
d) La matemática es la base de todo conocimiento.
e) La duda metódica es el punto de partida del conocimiento.
 
18 . EI problema del escepticismo radical plantea la duda sobre la posibilidad de conocer algo con certeza. ¿Cuál de los siguientes filósofos es conocido por su defensa del escepticismo radical?
a) René Descartes
b) David Hume
c) Immanuel Kant
d)Bertrand Russell
e) Ludwig Wittgenstein
 
19 . ¿Cuál de los siguientes criterios de demarcación científica propone que una teoría es científica si es falsable, es decir, si puede ser refutada por la evidencia empírica?
a) Principio de verificación
b) Principio de correspondencia
c) Círculo vicioso de la epistemología
d) Principio de falsabilidad
e) Principio de coherencia
 
20. La teoría de los modelos científicos sostiene que las teorías científicas no son representaciones exactas de la realidad, sino modelos simplificados que nos permiten comprender y predecir fenómenos. ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado uno de los principales defensores de esta teoría?
a) Karl Popper
b) Thomas Kuhn
c) Bas C. van Fraassen
d) Imre Lakatos
e) Paul Feyerabend

💊Semana 10: "La Inteligencia" ✅

  
Práctica: Semana 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 
PSICOLOGÍA
La Inteligencia

1. Es el uso de las capacidades y habilidades con el objeto de resolver los problemas y enigmas que plantea la realidad física:
a) Lenguaje
b) Inteligencia
c) Sensación
d) Percepción
e) Estímulo
 
2.Autor de la Teoría Bifactorial:
a) Louis Thurstone
b) Charles Spearman
c) Sigmund Freud
d) Jean Piaget
e) N.A.
 
3. Factores de la Teoría Bifactorial:
a) Operaciones y Contenido
b) General y Específico
c)  Operaciones y Productos         
d) Específicos y Contenidos        
e) N.A.
 
4. Autor de la Teoría Multifactorial:
a) Charles Spearman
b) Louis Thurstone
c) Ivan Pavlov
d) Joy Paul Guilford
e) N.A.
 
5. ¿Cuántos factores de la Teoría Multifactorial de Thurstone miden la Capacidad Intelectual?:
a) 4
b) 7    
c) 5    
d) 6    
e) N.A.
 
6. Autor de la teoría de la Estructura de la Inteligencia:
a) Sigmund Freud
b) Joy Paul Guilford
c) Charles Spearman
d) Louis Thurstone
e) N.A.
 
7. En la Teoría de la Estructura identifica los 3 factores:
a) General, Específico y Memoria
b) Operaciones, Contenidos y Productos
c) General, Específico y Operaciones
d) Operaciones, Contenidos y Memoria
e) N.A.
 
8. ¿Cuántos son los factores que intervienen en la inteligencia?:
a) 3
b) 2    
c) 5    
d) 7
e) N.A.
 
9. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la Inteligencia?:
a) Factor Mental y Factor Biológico.
b) Factor Biológico y Factor Ambiental.
c)  Factor Ambienta y Factor Cronológico.
d) Factor Mental y Factor Cronológico
e) N.A.
 
10. ¿Quién fue el pionero en la medición de la Inteligencia?:
a) Albert Bandura
b) Alfred Binet
c) David Wechler
d) Sigmund Freud
e) N.A.
 
11. ¿Quién fue el encargado de plantear el Cociente de Inteligencia?:
a) Alfredo Biner
b) William Stern
c) David Wechler
d) Ivan Pavlov
e) N.A.
 
12. ¿Cómo se obtiene el Cociente de Inteligencia (CI)?:
a) Se divide la Edad Mental entre la Edad Cronológica y se multiplica por 200 (No se considera decimales).
b) Se divide la Edad Mental entre la Edad Cronológica y se multiplica por 100 (No se considera decimales).
c)  Se divide la Edad Mental entre la Edad Cronológica y se multiplica por 10 (No se considera decimales).
d) Se divide la Edad Mental entre la Edad Cronológica
e) N.A.
 
13. ¿Qué es la Edad Mental?
a) Tiempo de vida de la persona
b) Nivel de desarrollo de la inteligencia, que expresa el nivel de maduración mental de un individuo
c)  Constituido por el medio Social, Cultural y Físico
d) Capacidad para razonar por medio de hipótesis
e) N.A.
 
14. ¿Qué es Edad Cronológica?
a) Nivel de desarrollo de la inteligencia, que expresa el nivel de maduración mental de un individuo.
b) Tiempo de vida de la Persona.
c)  Capacidad para razonar por medio de hipótesis.
d) Constituido por el medio Social, Cultural y Físico.
e) N.A.
 
15. ¿Qué es la Inteligencia Emocional, según Daniel Gooleman?;
a) Es la interpretación de los cocientes de inteligencia.
b) Habilidad que incluye el autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse uno mismo, son capaces de refrenar sus impulsos emocionales, interpretar los sentimientos más íntimos de los demás y mantener relaciones más fluidas.
c)  Nivel de desarrollo de la inteligencia, que expresa el nivel de maduración mental de un individuo.
d) Capacidad para razonar por medio de hipótesis.
e) N.A.
 
16. ¿Cuántas son las Teorías de Las Inteligencias propuestas por Howard Gardner:
a) 5    
b)8     
c)10   
d) 22  
e) N.A.
 
17. ¿Cuál no es una Inteligencia Múltiple?
a) Inteligencia Lingüística
b) Inteligencia Bifactorial
c)Inteligencia Lógico-Matemática
d) Inteligencia Espacial
e) N.A.
 
18. Qué es la Inteligencia Lingüística?;
a) Es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
b) Capacidad de dominar el Lenguaje y poder comunicarnos con los demás.
c) Se requieren para manejar herramientas o expresar ciertas emociones.
d) Es aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.
e) N.A.
 
19. ¿Qué es la Inteligencia Interpersonal?
a) Se requieren para manejar herramientas o expresar ciertas emociones.
b) Nos faculta para poder advertir cosas de otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
c)  Capacidad de dominar el Lenguaje y poder comunicarnos con los demás.
d) Es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
e) N.A.
 
20. ¿Qué es la Inteligencia Espacial?;
a) Nos faculta para poder advertir cosas de otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
b) Es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
c)  Capacidad de dominar el Lenguaje y poder comunicarnos con los demás.
d) Capacidad de dominar la abstracción y poder formular juicios.
e) N.A.

sábado, 19 de octubre de 2024

💡Semana 09: "Gnoseología: Origien y la Posibilidad del Conocimiento"💭

Práctica: Semana 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 

FILOSOFÍA

Gnoseología: Origien y la Posibilidad del Conocimiento 

1. ¿De qué otra manera es conocida la gnoseología?
a) Teoría de las ciencias
b) Teoría del conocimiento
c) Teoría del aprendizaje
d) Tratado filosófico
e) Tratado del aprendizaje
 
2.No es una característica del conocimiento
a) Objetividad
b) Racionalidad
c) Necesidad
d) Preferencia
e) Verificable
 
3. ¿Cuáles son aquellos elementos que se requieren para que haya conocimiento?
a) Sujeto cognoscente - objeto cognoscible
b) Sujeto cognoscible - sujeto cognoscible
c)  Sujeto cognoscente - sujeto cognoscente
d) Objeto cognoscible - objeto cognoscente
e) Objeto cognoscente - sujeto cognoscible
 
4. Es la primera de las etapas que se distinguen en la evolución del conocimiento:
a) Cognitiva
b) Espacial
c) Motora
d) Racional
e) Sensorial
 
5. La idea “No existen juicios válidos porque todo cambia" es parte del ……...
a) Racionalismo cambiante
b) Escepticismo radical
c) Escepticismo
d) Empirismo
e) Racionalismo radical
 
6. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas enfatiza la experiencia sensorial como la principal fuente de conocimiento?
a) Racionalismo
b) Empirismo
c) Idealismo
d) Escepticismo
e) Existencialismo
 
7. ¿Quién es considerado el padre del racionalismo y defiende la idea de que existen ideas innatas en la mente humana?
a) René Descartes
b) David Hume
c) Immanuel Kant
d) Francis Bacon
e) George Berkeley
 
8. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas plantea que la realidad es una construcción mental y que el conocimiento está limitado por nuestras percepciones?
a) Racionalismo
b) Empirismo
c) Idealismo
d) Escepticismo
e) Existencialismo
 
9. En la clasificación de los aprendizajes por experiencia, podemos encontrar dos conceptos de conocimientos: ……. y ………..
a) A priori/A posterior     
b) Idealista/Materialista
c) Previo/Consecuente      
d) Empirismo/Racionalismo
e) Duda/Método
 
10. ¿Qué filósofo alemán propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, afirmando que el conocimiento se forma a partir de la interacción entre las categorías mentales y la experiencia sensorial?
a) René Descartes
b) David Hume
c) Immanuel Kant
d) Francis Bacon
e) George Berkeley
 
11. ¿Cuál de las siguientes corrientes filosóficas pone énfasis en la duda y la suspensión del juicio como una forma de alcanzar la verdad?
a) Racionalismo
b) Empirismo
c) Idealismo
d) Escepticismo
e) Existencialismo
 
12. ¿Quién fue un filósofo griego que planteó la teoría de las Ideas, según la cual existe un mundo de formas perfectas e inmutables más allá del mundo sensible?
a) Aristóteles
b) Platón
c) Sócrates
d) Parménides
e) Heráclito
 
13. Filósofos como defienden que el conocimiento es la copia de la realidad o del objeto. Existe una realidad independiente de nosotros. Son los filósofos.
a) Aristóteles/empiristas
b) Platón/realistas
c) Platón/idealistas 
d) Tales de Mileto/idealistas
e) Aristóteles/realistas
 
14. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un problema central de la gnoseología?
a) La naturaleza del conocimiento
b) El origen del conocimiento
a) Los límites del conocimiento
d) La existencia de un mundo externo
e) La naturaleza del bien y del mal
 
15. ¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la creencia justificada y verdadera?
a) Opinión
b) Fe
c) Conocimiento
d) Duda
e) Percepción
 
16. ¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la creencia de que el conocimiento humano está limitado por las estructuras mentales y las categorías conceptuales?
a) Escepticismo
b) Relativismo
c) Idealismo
d) Realismo
e) Constructivismo
 
17. ¿Cuál de las siguientes teorías del conocimiento enfatiza la utilidad y la eficacia de las creencias como criterio de verdad?
a) Corresponderismo         
b) Coherentísimo
c) Pragmatismo
d) Fundacionalismo
e) Relativismo
 
18. ¿Cuál de los siguientes problemas gnoseológicos se refiere a la dificultad de justificar nuestras creencias básicas?
a) Problema de la inducción
b) Problema del alma
c)  Problema de las demás mentes
d) Problema del conocimiento
e) Problema de la verdad
 
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del relativismo cultural?
a) La verdad es absoluta y universal.
b) La verdad es relativa a cada individuo
c) La verdad es relativa a cada cultura.
d) La verdad es determinada por la razón.
e) La verdad es inalcanzable.
 
20. ¿Cómo se relaciona el fenomenalismo con el problema del conocimiento?
a) Afirma que el conocimiento es imposible de alcanzar.
b) Plantea que el conocimiento se limita a nuestras experiencias subjetivas.
c)  Defiende que el conocimiento se obtiene a través de la introspección,
d) Establece que el conocimiento es uno construcción social.
e) El conocimiento es universal.

💊 Semana 09: "El Proceso Cognitivo"✅

 

Práctica: Semana 09

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 
PSICOLOGÍA
El Proceso Cognitivo

1. Proceso Cognitivo superior por el cual una persona genera ideas, conceptos, juicios y raciocinios; permitiendo la relación entre ellos y la realidad:
a) Lenguaje
b) Pensamiento
c) Sensación
d) Percepción
e) Estímulo
 
2. Características del Pensamiento:
a) Surge del conocimiento sensorial
b) Tiene como medio de expresión el lenguaje
c) Permite la comunicación de sentimientos
d) Tiene capacidad para razonar por medio de hipótesis
e) a y b son correctas
 
3. Funciones del Pensamiento:
a) Preparación, incubación e inspiración
b) Conceptuar, juzgar y razonar
c) Conceptuar, razonar y verificar
d) Preparación, incubación y conceptuar
e) N A
 
4. Es establecer relaciones entre conceptos. Permite necesariamente la comparación entre dos ideas o dos conceptos y elegir el conveniente"; Es definición de:
a) Conceptuar
b) Juzgar
c) Razonar
d) Lenguaje
e) N A
 
5. En el ejemplo: "Javier es mayor que Carlos y Carlos es mayor que Rous, concluimos que Javier es mayor que Rous”; Qué Función del Pensamientos es:
a) Verificar
b) Razonar
c) Conceptuar
d) Juzgar
e) NA
 
6. ¿Cuáles son los Procesos del Pensamiento?
a) La elaboración de concepto
b) La capacidad de resolver problemas
c) El pensamiento creativo
d) El pensamiento divergente
e) Todas las Anteriores
 
7. Es un tema donde no existen respuestas definitivas, sino hipótesis surgidas desde las observaciones que nos brinda la Psicología Experimental y que nos llevó al planteamiento de diversos enfoques; Concepto de:
a) La elaboración de conceptos
b) La capacidad de resolver problemas
c) El pensamiento creativo
d) Desarrollo del Pensamiento
e) NA
 
8. "El Pensamiento Creativo"; Se llegan a distinguir cuatro momentos y son:
a) Conceptuar, juzgar, razonar y preparar.
b) Preparación, incubación, inspiración y verificación.
c)  Conceptuar, incubar, razonar y verificar.
d) Preparación, juzgar, inspiración y razonar.
e) Ninguna de las anteriores.
 
9.Momento en que surge una idea sea de manera repentina e inesperada:
a) Preparación
b) Inspiración
c) Incubación
d) Verificación
e) Ninguna de las anteriores
 
10.Piaget considera la existencia de dos procesos esenciales que subyacen en todo aprendizaje y que son:
a) Asimilación y Acomodación.
b) Adaptación al Ambiente y Organización de la experiencia.
c)  Preparación e Incubación.
d) Inspiración y Verificación.
e) Ninguna de las anteriores
 
11.Etapas del Desarrollo del Pensamiento según Piaget:
a) Periodo Sensorio Motriz.
b) Periodo Preoperatorio.
c)  Periodo de Operaciones Concretas.
d) Periodo de Operaciones Formales.
e) Todas las Anteriores.
 
12. El Periodo Sensorio Motriz se inicia a partir de:
a) 2 a 7años
b) 0 a 2 años
c) 7 a 11 aftas
d) 12 a 15 aftas
e) Ninguna de las anteriores
 
13. No es característica del Periodo Preoperatorio:
a) Surge evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento.
b) Surgen las imitaciones diferidas, el juego de ficción, el dibujo, la imagen mental y el lenguaje.
c)  Aprende a utilizar signos arbitrariamente y convencionales.
d) Puede descubrir la semejanza entre dos elementos.
e) Tiene capacidad para razonar por medio de hipótesis.
 
14. Elabora mentalmente planes de acción buscando una explicación que le permita solucionar un problema; característica del Periodo de……:
a) Sensorio Motriz
b) Operaciones Formales
c) Prepoperatorio
d) Operaciones Concretas
e) Ninguna de los anteriores.
 
15. Es una expresión interna que resuelve situaciones mentales:
a) Lenguaje
b) Pensamiento
c) Mutismo
d) Conceptuar
e) Ninguna de las anteriores
 
16. Sistema de signos que permite la comunicación de sentimientos, ideas, emociones, normas e información en general:
a) Lenguaje
b) Pensamiento
c) Mutismo
d) Conceptuar
e) Ninguna de los anteriores.
 
17. Qué parte del cerebro afecta el habla:
a) Hemisferio Derecho
b) Hemisferio Izquierdo
c) Área de Broca
d) Área de Wernicke
e) Ninguno de los anteriores
 
18. Denominado también como hemisferio dominante:
a) Hemisferio Derecho
b) Hemisferio Izquierdo
c) Área de Broca
d) Área de Wernicke
e) Ninguna de las anteriores
 
19. Sección del Cerebro Humano involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión:
a) Área de Wernicke
b) Área de Broca
c) Mutismo
d) Lóbulo parietal
e) Ninguna de las anteriores
 
20. Radica en la decodificación auditiva del área lingüística, siendo importante en la comprensión de palabras y sonidos:
a) Área de Wernicke
b) Área de Broca
c) Mutismo
d) Lóbulo occipital
e) Ninguna de las anteriores

sábado, 12 de octubre de 2024

📒 REPASO: Semana 1 - 8 📝

 

REPASO_Práctica: Semana 1-8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 
PSICOLOGÍA
(Repaso)

1. Definición, Ramas y Métodos de la Psicología
1. Método que consiste en provocar de forma deliberada determinados fenómenos psicológicos:
a) Introspección.
b) Observación.
c) Análisis.
d) Extrospección.
e) Experimentación.
 
2. Son procesos que nos permite conocer la realidad interna y externa del sujeto, asimismo, nos permite desarrollar el aprendizaje
a) Procesos Volitivos.
b) Procesos Cognitivos.
c) Procesos Afectivos.
d) Procesos Primarios.
e) N.A.
 
3.  Estudia la conducta que ha sufrido alteraciones, trastornos, desequilibrios o desajustes:
a) Psicología Educativa.
b) Psicología Clínica.
c) Psicología Forense.
d) Psicología Organizacional.
e) Psicopatología.
 
4. Se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental:
a) Psicología Forense.
b) Psicología Clínica.
c) Psicología Organizacional.
d) Psicología Educativa
e) Psicología Educativa.
 
5. Procesos relacionados con la voluntad y motivación del sujeto:
a) Procesos Cognitivos.
b) Procesos Primarios.
c) Procesos Secundarias.
d) Procesos Afectivos.
e) Procesos Volitivos.
  
2. Historia de la psicología y el Proceso de Socialización
1. Corriente psicológico que se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez:
o) Psicoanálisis
b) Conductismo
c) Funcionalismo.
d) Estructuralismo
e) Humanismo
 
2. Enfoque psicológico también conocida como "Consciencialismo”
o) Psicoanálisis
b) Conductismo
c) Estructuralismo
d) Funcionalismo
e) Reflexología Rusa
 
3. Fisiólogo ruso que realizó sus estudios sobre el reflejo condicionado:
0) Iván P. Pavlov
b) Burrhus Frederic Skinner
c) Albert Bandura.
d) John Watson
e) Thorndike
 
4.  Enfoque de lo psicología que estudia cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria:
a) Humanismo
b) Psicoanálisis
c) Cognitivismo
d) Funcionalismo
e) Conductismo
 
5. Fundador del Funcionalismo:
a) W. Wundt.
b) William James
c) Iván Pavlov
d) Jean Piaget
e) Carl Rogers
  
3. Bases biológicas del comportamiento
1. Los ……. son células sexuales que se unen para formar un nuevo ser. En el hombre es el espermatozoide y en la mujer es at óvulo. Cada uno tiene la mitad de la información genética necesaria, y cuando se juntan, crean una nueva célula con toda la información genética complete:
a) Procariotas.
b) Gametos.
c) Huevos.
d) Órganos.
e) Tejidas.
 
2. ¿Cuál es el Sistema que se encarga de controlar los movimientos voluntarios del cuerpo y de transmitir información sensorial desde los órganos de los sentidos al SNC?
a) Sisterna Nervioso Autónomo.
b) Sistema Nervioso Central.
c)  Sistema Glandular Endocrine.
d) Sistema Nervioso Periférico.
e) Sistema Nervioso Simpático
 
3. Es una extensión del encéfalo que se encuentra dentro de la columna vertebral la cual transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, y también controla los reflejos:
o) Puente de Varolio.
b) Médula Espinal.
c) Encéfalo.
d) Cerebro.  
e) Bulbo Raquídeo.
 
4. Lóbulo cerebral donde se encuentra la información visual
a) Frontal.    
b) Parietal.   
c) Occipital.
d) Temporal.
e) Ninguna de los anteriores.
 
5. La ……. es conocida como la hormona del sueño
a) Melanina.
b) Oxitocina.
c) Melatonina.
d) Somatotropina. 
e) Endorfina.
 
6. Al recordar su fiesta de promoción, Mario expresaba: «En el local se escuchaba la música demasiado fuerte, por poco me quedo sordo»; Jacinto comentaba: «Me desagradaron las guarniciones hechas de pan, estaban con mucho aderezo»; Luisa decía: «El contenido del discurso del padrino fue ordenado, siguiendo una cronología histórica ilustrativa»; Angélica recordaba: «La decoración del salón fue creativa y luminosa». En relación con lo descrito, se puede observar que cada uno de los amigos manifiesta sus recuerdos según las funciones de los lóbulos _____________, respectivamente.
A) parietal, frontal, occipital y temporal
B) temporal, parietal, frontal y occipital
C) frontal, occipital, temporal y parietal
D) occipital, temporal, parietal y frontal
E) temporal, occipital, parietal y frontal
  
4. Etapas del Desarrollo Humano
1. Etapa del desarrollo humano que comienza desde los 6 años hasta los 12 años aproximadamente:
a) Niñez
b) Ancianidad
c) Juventud
d) Adultez
e) Infancia
 
2. Capa en donde se da la formación de Músculos, Huesos y el Sistema Circulatorio:
a) Mesodermo
b) Ectodermo
c) Endodermo
d) Dura madre
e) Ninguna de las Anteriores
 
3. ¿Cuál es el primer órgano en formarse en los bebés?
a) Corazón
b) Intestinos
c) Estómago
d) Ojos
e) Páncreas
 
4. ¿A qué tipo de reflejo se refiere cuando se gira la cabeza del bebé hacia un lado, el brazo del mismo lado se extiende y el brazo opuesto se flexiona?
a) Reflejo de caminar
b) Reflejo de nada
c) Reflejo Tónico del cuello
d) Reflejo de Moro
e) Reflejo de Babskin
 
5. El reflejo …… se da hasta los 9 meses de nacido.
a) Succión
b) Babinski
c) De Dado
d) De Moro
e) Tónico del cuello
  
5. Desarrollo Psicosexual
1. ¿Quién es el autor que realizó la teoría del Desarrollo Psicosexual?
a) Carl Gustav Jung
b) Daniel Goleman
c) Abraham Maslow
d) Sigmund Freud
e) William James
 
2. Desde los 3 años aproximadamente el infante comienza a tener la curiosidad por las diferencias anatómicas entre los sexos y ser conscientes de su propio cuerpo y del de los demás:
a) Etapa Genital
b) Etapa Fálica
c)Etapa de Latencia
d) Etapa Anal
e) Etapa Oral
 
3.Son patrones de comportamiento sexual en los que la excitación y la gratificación sexual dependen de objetos, Situaciones, actividades o individuos que no son considerados convencionales o normativos:
a) Filias
b) A y C
c) Fetiches
d) Parafilias
e) Ninguna de las anteriores
 
4. Parafilia que consiste en observar furtivamente a través de las ventanas:
a) Masoquismo
b) Sadismo
c) Exhibicionismo
d) Fetichismo
e) Voyeurismo
 
5. ¿Cuál es el principal enfoque de la etapa oral en el desarrollo psicosexual?
a) Los Genitales
b) El recto
c) El cuerpo
d) La boca
e) Ninguna de las anteriores
 
 6. Los Procesos Cognitivos: Sensación y Percepción
1. Son neuronas sensoriales especializadas en detectar estímulos dolorosos:
a) Corpúsculo de Ruffini
b) Nociceptores
c) Corpúsculo de Paccini
d) Corpúsculo de Krause
e) Ninguna de las anteriores
 
2. Corpúsculos donde refieren que los discos sensitivos detectan la presión y las texturas:
a) Corpúsculo de Merkel
b) Corpúsculo de Ruffini
c) Corpúsculo de Paccini
d) Corpúsculo de Krause
e) Corpúsculos de Meissner
 
3. ¿Qué tipo de receptor sensorial se encarga de detectar la luz?
a) Mecanorreceptores
b) Termorreceptores
c) Fotorreceptores
d) Quimiorreceptores
e) Ninguna de las anteriores
 
4.Autor que destacó ciertos principios y leyes de la percepción:
a) Abraham Maslow
b) John Watson
c) B.F. Skinner
d) William James
e) Max Wertheimer
 
5. Se refiere a la percepción distorsionada producida por un estado febril o bajo efectos del consumo de drogas:
a) Desilusión
b) Alucinación
c) Paranoia
d) Ilusión
e) Psicosis
 
7. Atención y Concentración
1. Área del cerebro involucrada en la regulación de la atención:
a) Lóbulo Temporal
b) Lóbulo Frontal
c) Lóbulo Parietal
d) Lóbulo Occipital
e) Cerebelo
 
2.  ¿Cómo influye el estrés en la atención según la psicología?
a) Mejorando la atención selectiva
b) Aumentando la capacidad de atención sostenida
c)  Reduciendo la distraibilidad
d) Disminuyendo la eficacia de la atención
e) Facilitando la concentración en tareas específicos
 
3. Atención donde la causa no es consciente, se produce al margen de la intención de las personas:
a) Atención Voluntaria
b) Atención Sostenida
c) Atención Involuntaria
d) Atención Alterna
e) Atención Selectiva
 
4. La   …… es donde se produce una disminución en el volumen de la atención:
a) Amnesia
b) Paramnesia
c) Hipoprosexia
d) Aprosexia
e) Hiperprosexia
e) Demencia
 
5. Se trata de una hipervigilancia o mayor atención del individuo:
a) Hiperprosexia
b) Aprosexia
c) Hipoprosexia
d) Amnesia
e) Demencia
 
8. Memoria
1. Anatómicamente donde se almacenan los recuerdos:
a) Hipotálamo
b) Fornix
c) Tálamo
d) Hipocampo
e) L Frontal
 
2. ¿Cómo se denomina al proceso de recuperación de - información almacenada en la memoria a largo plazo?
a) Codificación
b) Almacenamiento
c) Evocación
d) Consolidación
e) Reflejismo
 
3.La ……. permite almacenar información de tipo biográfico, recordar sucesos y hechos concretos:
a) Memoria Semántica
b) Memoria Episódica
c) Memoria explícita o declarativa
d) Memoria implícita
e) Memoria sensorial
 
4. Llamamos …… a la pérdida parcial o total de la memoria:
a) Amnesia
b) Dismnesia
c) Olvido
d) Alzheimer
e) Paramnesia
 
5. La ……… incapacita acceder a recuerdos almacenados antes de que se produjera la lesión que ocasionó la pérdida de la memoria:
a) Alzheimer
b) Amnesia
c) Amnesia retrógrada
d) Amnesia anterógrada
e) Amnesia regular

📗 REPASO: Semana 1 - 8 📝

REPASO_Práctica: Semana 1 - 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
  
FILOSOFÍA
(Repaso)
1. Conceptos filosóficos
1. Define a la filosofía como una ciencia que estudia las primeras y las más profundas causas:
a) Carl Marx.
b) George Hegel.
c) Sócrates.
d) Aristóteles.
e) Platón.
 
2. La filosofía surgió en ………
a) Roma.
b) Hipona.
c) Mileto.
d) Aquino.
e) Ítaca.
 
3. ¿En qué siglo surgió la filosofía?:
a) Siglo VII d.C.
b) Siglo XIX.
c) Siglo VII a.C.
d) Siglo II d.C.
e) Siglo XII.
 
4. ¿Quién desarrolló la teoría del conocimiento basada en la duda metódica?
a) John Locke.
b) René Descartes.
e) Immanuel Kant.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Jean Paúl Sartre.
 
5. Según René Descartes, la filosofía surge de ……
a) El asombro.
b) La experiencia.
c) La duda metódica.
d) La experiencia más la razón.
e) La revolución social.
 
2. Introducción a la Filosofía
1.  Disciplina filosófica que intento explicar lo realidad o través del Ser:
a) Ontología
b) Gnoseología
c) Axiología
d) Epistemología
e) Marxismo.
 
2. Define a la filosofía como el conocimiento crítico y racional a base de principios:
a) Immanuel Kant
b) René Descartes
c) John Locke.
d) Francis Bocón
e) David Hume
 
3. Disciplina filosófica encargada de estudiar los actos morales. Lo bueno y lo malo:
a) Gnoseología
b) Ética
c) Estética
d) Epistemología
e) Ontología
 
4. Rama de lo filosofía centrado en el estudio del origen de la naturaleza y el destino del hombre:
a) Ontología
b) Arqueología
c) Ética
d) Antropología Filosófica
e) Gnoseología
 
5. Entiende a la filosofía como el conocimiento de los principios irrefutables de las cosas:
a) Sócrates
b) Platón
c) Aristóteles.
d) Francis Bacón
e) René Descartes
 
6. ¿Qué filósofo es conocido por su obra “Así habló Zaratustra” y su concepto de “superhombre”?
a) Augusto Comte
b) Jean Paúl Sartre
c) Martín Heidegger.
d) Karl Marx
e) Frederick Nietzsche
 
 
3. Filosofía del Amor
1. Si amas sin despertar amor. esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te
conviertes en hombre amado, tu amor es imponente, una desgracia. Es una frase del filósofo:
a) Jean - Paúl Sartre
b) Aristóteles
c) KarI Marx
d) Eric Fromm 
e) Immanuel Kurt
 
2. El amor es una disposición duradera y un hábito práctico permanente. Es un pensamiento de:
a) Eric Fromm
b) Tomás de Aquino
c) Ortega y Gasset
d) Sigmund Freud
e) Edmund Husserl
 
3. El amor hacia alguien en particular nace de lo más profundo de la personalidad anímica, es la preferencia más íntima y arcana que forma parte del carácter individual:
a) Carlos Rogers
b) Carl Jung
c) Ortega y Gasset
d) Abraham Maslow
e) Ana Freud
 
4. Manifiesta que la felicidad es al hombre y la perfección es a lo divino. Y esa felicidad radica fundamentalmente en el amor:
a) San Agustín
b) Gottfried Wilhelm Leibniz
c) Russel
d) Sartre
e) Ortega y Gasset
 
5. El amor no es posesión sino libertad, sin embargo, tiene que ser transparente, es una postura de:
a) Eric Fromm
b) Tomás de Aquino
c) Jean – Paúl Sartre
d) F. Nietzsche
e) Wilhelm Leibniz
 
4. Actitud filosófica
1. La filosofía constantemente elabora preguntas, considera que detrás de todas las cosas siempre queda un problema. El mundo está lleno de contradicciones. Hablamos de una actitud:
a) Totalizadora
b) Radical
c) Crítica
d) Racional
e) Problematizadora
 
2. La filosofía utiliza procedimientos, pautas, y reglas para alcanzar conocimientos, por eso decimos que es:
a) Racional
b) Metódica
c) Sistemática
d) Especulativa
e) Trascendente 
 
3. Una de las siguientes no es característica de la actitud filosófica
a) Universal
b) Totalizadora
c) Selectiva
d) Racional
e) B y C
 
4. Actitud humana donde se investiga algo específico de la realidad natural, social o formal:
a) Científica
b) Pragmática
c) Estética
d) Moral
e) Religiosa
 
5. El filósofo estudia los problemas desde la raíz, desde la génesis. Propone cambios totales y revolucionarios:
a) Crítica
b) Problematizadora
c) Totalizadora
d) Racional
e) Radical
 
5. Filosofía antigua
1. Movimiento de maestros que se caracterizaban por ser relativistas y escépticos:
a) Los Sofistas
b) Los Naturalistas
c)  Los Estoicos
d) Los romanos
e) Los epicureístas
 
2. Periodo de la Edad antigua donde se elaboraron y organizaron cuerpos de teorías. Hubo una jerarquización de los conocimientos de esa época:
a) Periodo Antropológico
b) Periodo Sistemático
c) Periodo Helenístico - Romana
d) Periodo Cosmológico – Pre socrático
e) Periodo Renacentista – Edad Media
 
3. Para Empédocles, todas las cosas tienen cuatro elementos que lo explica todo, esos elementos son:
a) Agua, aire, fuego, tierra
b) Agua, aire, números, átomo
c)  Agua, fuego, fuego, Ápeiron
d) Agua, aire, fuego, lo indefinido
e) Agua, fuego, aire, razón
 
4. Periodo que se caracteriza porque Atenas deja de ser una potencia comercial y política:
a) Helenístico - Romana
b) Cosmológico
c)  Antropológico
d) Sociológico
e) Sistemático
 
5. Son los Sofistas más conocidos e influyentes del periodo antropológico griego:
a) Platón y Aristóteles
b) Sócrates y Platón
c) Gorgias y Protágoras
d) Anaxágoras y Protágoras
e) Thales y Anaximandro
 
6. Filosofía Medieval
1. Representante de la filosofía medieval que toma los pensamientos de Aristóteles:
a) Tomás de Aquino
b) Tertuliano
c)  San Agustín de Hipona
d) San Anselmo
e) Guillermo de Ockham
 
2. Dios nos ha dicho por medio de sus profetas que somos libres de escoger entre el bien y el mal, es un concepto llamado:
a) Creación
b) Libre Albedrío
c)  Iluminación
d) Libertinaje
e) Providencialismo
 
3. Representante de la filosofía medieval que toma los pensamientos de Platón:
a) San Anselmo
b) Agustín de Hipona
c)  Tertuliano
d) Tomás de Aquino
e) Guillermo de Ockham
4. Teólogo franciscano que manifiesta que fe y razón son incompatibles, que la fe es auténtica de la iglesia:
a) Tertuliano
b) San Agustín de Hipona
c) Tomás de Aquino
d) San Anselmo
e) Guillermo de Ockham
 
5. Los “universales” son un término filosófico, empleado ampliamente en la escolástica medieval, que señalaba:
a) Los conceptos generales de especie y de género
b) El conocimiento en Dios
c)  Los objetos físicos
d) La dimensión humana
e) La cantidad de planetas en el espacio
 
7. Filosofía Moderna y contemporánea
1. Indique qué Filósofo consideró tan importante la experiencia como la razón, superando en forma definitiva la polémica surgida a partir del pensamiento Cartesiano entre los Racionalistas y los Empiristas sobre la existencia o no de las ideas innatas.
a) Hume
b) Descartes
c) Kant
d) Rousseau
e) Marx
 
2. Filósofo matemático y físico francés considerado padre de la geometría analítica:
a) George Berkeley
b) René Descartes
c)  John Locke
d) Francis Bacón
e) Galileo Galilei
 
3. Obispo irlandés que critica y rechaza el materialismo, conocido por su sentencia “ser es ser percibido”:
a) George Berkeley
b) John Locke
c)  David Hume
d) Francis Bacón
e) San Agustín
 
4. Según el filósofo Edmundo Husserl, la descripción psicológica de los actos del pensamiento se denomina:
a) Dialéctica
b) Fenomenología
c) Mayéutica
d) Metafísica
e) Cognición
 
5. Para Comte es el estadio donde todo fenómeno se explica mediante fuerzas sobrenaturales:
a) Estadio teológico
b) Estadio positivo
c) Estadio metafísico
d) Estadio filosófico
e) Estadio ordinario
 
6. Es el creador del método de las tablas de verdad.
a) Leibniz
b) Boecio
c) L. Wittgenstein
d) Bachelard
e) Russell
 
8. Filosofía en América Latina y en el Perú
1. «Siempre que se hace filosofía se desarrolla un pensamiento que aborda problemas reales que emanan de nuestras circunstancias. Por eso, no hay forma de que el pensamiento sea realmente imitativo. Hay que diferenciar entre la influencia y la imitación». Es:
a) la noción teológica de Gustavo Gutiérrez.
b) el punto de vista de Augusto Salazar Bondy.
c) el pensamiento del mexicano Leopoldo Zea.
d) la visión del espiritualismo de Alejandro Deústua.
e) la postura positivista de Manuel Villarán.
 
2. José Carlos Mariátegui propone analizar el Perú con el método del
a) materialismo inductivo.
b) positivismo dialéctico.
c) voluntarismo histórico.
d) materialismo histórico.
e) idealismo histórico.
 
3. Escritor, periodista, pensador político y fundador del partido socialista peruano:
a) Manuel Gonzales Prada
b) Víctor Raúl Haya de la Torres
c) José Carlos Mariátegui
d) Benito Laso
e) Julio Cotler
 
4. Periodo latinoamericano donde se acogen a las posturas del materialismo, el experimentalismo y el evolucionismo:
a) Escolástica
b) Ilustración
c)  Romanticismo
d) Positivismo
e) Realismo
 
5. Para Francisco Miró Quesada la filosofía en el Perú es ........, mientras que para Augusto Salazar Bondy es .......
a) inauténtica - original.
b) auténtica - imitativa.
c) original - auténtica.
d) alienada - alienante.
e) auténtica - genuina.