📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

miércoles, 27 de noviembre de 2024

📝 EXAMEN 2024-I ✅ Letras y Aptitud Verbal 💭

 

EXAMEN
UIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
EXAMEN DE ADMISIÓN ORDINARIO  2024-I
(Domingo, 10 de marzo del 2024)

 1.  RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMOS
1.   INDIGENCIA
a) Miseria                
b) Insuficiencia
c) Despojo              
d) Pérdida 
e) Vacuidad
 
Planteamiento
INDIGENCIA: Sin.: pobreza, miseria
Miseria: Sin.: pobreza, indigencia
Insuficiencia: Sin.: deficiencia, incapacidad
Despojo: Sin.: botín, presa
Pérdida: Sin.: perjuicio, daño
Vacuidad: Sin.: vaciedad.
 
Resolución
Si INDIGENCIA significa pobreza, miseria; entonces, el sinónimo debería ser MISERIA por significar pobreza, indigencia.
Rpta.: Miseria
 
2.   PROEZA
a) Valia         
b) Ingenio   
c) Reto         
d) Hazaña   
e) Cobardía
 
Planteamiento
PROEZA: Sin.: hazaña, heroicidad
Valia: Sin.: valer, valor.
Ingenio: Sin.: inventiva, inteligencia
Reto: Sin.: desafío, duelo
Hazaña: Sin.: proeza, heroicidad
Cobardía: Sin.: acobardamiento
 
Resolución
Si PROEZA significa hazaña, heroicidad; entonces, el sinónimo debería ser HAZAÑA por significar proeza, heroicidad.
Rpta.: Hazaña
 
3.   SAGACIDAD
a) Sapiencia                      
b) Torpeza
c) Astucia                
d) Interés
e) Valentía

Planteamiento
SAGACIDAD: Sin.: astucia, perspicacia
Sapiencia: Sin.: sabiduría, saber
Torpeza: Sin.: ineptitud, impericia
Astucia: Sin.: maña, arte, artería
Interés: Sin.: importancia, valor
Valentía: Sin.: valor, arrojo
 
Resolución
Si SAGACIDAD significa astucia, perspicacia; entonces, el sinónimo debería ser ASTUCIA por significar maña, arte.
Rpta.: Astucia
 
4.   CONTUMAZ
a) Persistente                   
b) Terco
c) Iniciado               
d) Liberal
e) Creído
 
Planteamiento
CONTUMAZ: Sin.: pertinaz, cerril
Persistente: Sin.: constante, continuo
Terco: Sin.: obstinado, testarudo
Iniciado: Sin.: afiliado, sectario
Liberal: Sin.: generoso, dadivoso
Creído: Sin.: vanidoso, presumido
 
Resolución
Si CONTUMAZ significa pertinaz, cerril; entonces, el sinónimo debería ser TERCO por significar obstinado, testarudo.
Rpta.: Tereco
 
ANTÓNIMOS
5.   OFUSCADO
a) Vehemente                    
b) Sereno
c) Enfermo             
d) Apático
e) Sensato
 
Planteamiento
OFUSCADOS: Sin.: deslumbrar, cegar
Vehemente: Sin.: impetuoso, fuerte
Sereno: Sin.: claro, despejado
Enfermo: Sin.: indispuesto, doliente
Apático: Sin.: indiferente, indolente
Sensato: Sin.: prudente, cauto
 
Resolución
Si OFUSCADOS significa deslumbrar, cegar; entonces, el antónimo debería ser SERENO por significar claro, despejado.
Rpta.: Tereco
 
6.   INHÓSPITO
a) Diáfano               
b) Inclemente
c) Familiar              
d) Conocido
e) Acogedor
 
Planteamiento
INHÓSPITO: Sin.: inhospitalario, desapacible
Diáfano: Sin.: traslúcido, transparente
Inclemente: Sin.: inconmovible, implacable
Familiar: Sin.: doméstico, hogareño
Conocido: Sin.: famoso, popular
Acogedor: Sin.: hospitalario, afable
 
Resolución
Si INHÓSPITO significa inhospitalario; entonces, el antónimo debería ser ACOGEDOR por significar hospitalario, afable.
Rpta.: Acogedor
 
7.   PROVISIONAL
a) Cercano             
b) Efímero
c) Permanente      
d) Rápido
e) Necesario
 
Planteamiento
PROVISIONAL: Sin.: provisorio, temporal
Cercano: Sin.: próximo, contiguo
Efímero: Sin.: pasajero, fugaz
Permanente: Sin.: constante, continuo
Rápido: Sin.: veloz, activo, ágil
Necesario: Sin.: imprescindible
 
Resolución
Si PROVISIONAL significa provisorio, temporal; entonces, el antónimo debería ser PERMANENTE por significar constante, continuo.
Rpta.: Peramente
 
8.   CAMUFLAR
a) Exteriorizar      
b) Mostrar
c) Indagar              
d) Demostrar
e) Desproteger
 
Planteamiento
CAMUFLAR: Sin.: disimular, encubrir
Exteriorizar: Sin.: expresar, manifestar
Mostrar: Sin.: exhibir, exponer, revelar
Indagar: Sin.:  investigar, inspeccionar
Demostrar: Sin.: declarar, explicar
Desproteger: Sin.: desamparar, desasistir
 
Resolución
Si CAMUFLAR significa disimular, encubrir; entonces, el antónimo debería ser MOSTRAR por significar exhibir, revelar.
Rpta.: Mostrar
 
(...)
 
TÉRMINO EXCLUIDO
13.  MEDITAR
a) Cavilar                
b) Lucubrar
c) Especular                      
d) Improvisar
e) Abstraer
 
Resolución
El término MEDITAR, tiene como sinónimos a pensar, reflexionar, cavilar, lucubrar, especular y abstraer; excepto el término IMPROVISAR por significar repentizar, florear. Por lo tanto, IMPROVISAR sería el término excluido.
Rpta.: Improvisar
 
14.  CALUMNIAR
a) Agraviar             
b) Diferenciar
c) Criticar                
d) Desacreditar
e) Achacar
 
Resolución
El término MEDITAR, tiene como sinónimos a achacar, ofender, agraviar, criticar, desacreditar; excepto el término DIFERENCIAR por significar distinguir. Por lo tanto, IMPROVISAR sería el término excluido.
Rpta.: Diferenciar
 
15.  VERDE
a) Violeta                
b) Anaranjado
c) Azul                               
d) Gris
e) Celeste   
 
Resolución
El término VERDE, al igual que los colores violeta, anaranjado, gris y celeste, son derivados; excepto el término AZUL por ser un color primario, junto al rojo y amarillo. Por lo tanto, AZUL sería el término excluido.
Rpta.: Azul
 
16.  AGRICULTURA
a) Almáciga            
b) Siembra
c) Cosecha               
d) Curtiembre
e) Poda
 
Resolución
El término AGRICULTURA,      tiene implícito a los conceptos de almáciga, siembra, cosecha, poda; excepto el término CURTIMBRE es la acción y efecto de curtir[1].. Por lo tanto, CURTIMBRE sería el término excluido.
Rpta.: Curtiembre
 
ORACIONES INCOMPLETAS
17.  El clero se dio cuenta que en su misión evangelizadora debería usar el lenguaje …
a) Religioso             
b) Ingles
c) Evangelizador  
d) Vernacular
e) Universal
 
Resolución
La opción más coherente para la frase: "El clero se dio cuenta que en su misión evangelizadora debería usar el lenguaje ….” es evangelizador, por ser un concepto sugerible terminológicamente.
Rpta.: Evangelizador
 
18.  Un buen ……… es un legado preciado que hace el ……….. a la humanidad
a)  Código – productor
b) Hijo – padre
c)  Cultivo – agricultor
d) Alumno – colegio
e)  Libro – autor
 
Resolución
La opción más coherente para la frase: "Un buen ……… es un legado preciado que hace el ….. a la humanidad” es libro – autor, ya que el autor aporta cultura (libro) invalorable para la humanidad venidera.
Rpta.: Libro – autor

19.  Reconocer nuestros ….. no debería llevarnos a la ……… sino a la superación propia.
a)  Instinto – timidez
b) Fracasos – vanidad
c)  Errores – depresión
d) Vicios – inacción
e)  Defectos – terquedad
 
Resolución
La opción más coherente para la frase: “Reconocer nuestros ... no debería llevarnos a la … sino a la superación propia.” es errores – depresión, ya que aceptar nuestros errores, conllevara a una autosuperación y no caer en la depresión.
Rpta.: Errores – depresión
 
20.  El incremento ….. de la población en las ciudades, ha ……… a los urbanistas modernos a diseñar la construcción de edificios elevados.
a)  Notable – recorrido
b) Evidente – entusiasmado
c)  Horrendo – estímulo
d) Gigantesco – provocado
e)  Considerable – forzado
 
Resolución
La opción más coherente para la frase: "El incremento ….. de la población en las ciudades ha … a los urbanistas modernos a diseñar la construcción de edificios elevados.” es considerable – forzado, ya que el segundo término (forzado) precisa el valor conceptual  de la cualidad de los “urbanistas”.
Rpta.: Libro – autor
 

2.  LENGUAJE

1.   ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un verbo auxiliar más participio?

a)  Él debe regresar pronto

b) Estoy trabajando demasiado

c)  Carlos es estimado por todos

d) Ayer granizó en Ayacucho

e)  Ojalá llegue temprano

 
Resolución
Lengua: verbo
Los verbos auxiliares comunes son: ser, estar, haber, hacer. Los sufijos de los participios comunes son: -ado, -ido. Por ejemplo: Carlos es estimado por todos, el verbo auxiliar es “es”, y el participio, “estimado
Rpta.: Carlos es estimado por todos
 

3.  LITERATURA

4.   La obra lirica: “Tristitia”, pertenece al escritor:

a)  César Abraham Vallejo

b) José Santos Chocano

c)  Abraham Valdelomar

d) Mariano Melgar

e)  Alejandro Romualdo

 
Resolución
Literatura Peruana: Pos-Modernismo
El poema "Tristitia" es de Abraham Valdelomar Pinto. Su poesía tiene una evolución del modernismo al postmodernismo, teniendo un allegamiento al vanguardismo.
Rpta.: Abraham Valdelomar
 
4.  PSICOLOGÍA
1.   Al ver la luz verde a sí, los peatones cruzan la pista. Esto es un ejemplo de condicionamiento:
a) Clásico                 
b) Operante
c) Instrumental     
d) Social
e) Vicario
 
Resolución
Psicología: Aprendizaje (teorías)
Iván Pavlov, autor de condicionamiento clásico, hace su experimento con un perro usando carne y una campana (estímulo-condicionamiento). En los seres humanos, los aprendizajes son múltiples a través de este método, un plato de comida, un recuerdo, una canción, una publicidad, colores, en la medida que las personas tienden a consumir productos o a actuar ante imágenes convincentes, colores objetivos (amarillo, rojo, verde) o una música de moda.
Rpta.: Clásico
 
5.  FILOSOFÍA
2.   Los valores que se refieren estrictamente a la conducta del hombre en relación a lo justo, lo correcto y lo bueno.
a) Vitales                 
b) Sensoriales
c) Éticos                   
d) Estéticos
e) Artísticos
 
Resolución
Filosofía: Axiología
Max Scheler, elaboró un catálogo de valores: sensoriales o hedonistas, vitales, económicos y técnicos, sociales y jurídicos, estéticos, éticos, teóricos o cognoscitivos y religiosos. En cuanto al planteamiento de la premisa, se nos asigna tres valores: “justo”, “correcto” y “bueno”; el primero, pertenece a la clase de valores sociales y jurídicos, mientras que los dos restantes, están dentro de los éticos.
Rpta.: Éticos
 
6.  LÓGICA
3.   Son razonamientos equivocados que son presentados como verdaderos:
a)  Silogismo            
b) Reglas
c) Valores                
d) Tabla de Verdad
e) Falacia
 
Resolución
Lógica: Lenguaje
Dentro del lenguaje, las falacias son errores en el argumento o razonamiento, pero para determinar dicha afirmación, tienen que ser aparentemente correcto y no serlo cuando se analiza con detenimiento. De ahí que la falacia es razonamiento equivocado con apariencia de verdad.
Rpta.: Falacia
(...)
MÁS EXÁMENES 👇


MÁS INFO 👉 


[1] (RAE) CURTIR, tr. Tratar y preparar la piel obtenida de un animal muerto para su uso. Sin.: curar, adobar, aderezar.
[2] La “H” no tiene valor fonemático, morfológico, ni significativo.






lunes, 25 de noviembre de 2024

💡 Semana 14: "Clases de Valores" 💭

Práctica: Semana 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 

FILOSOFÍA

Clases de Valores

1. ¿Cómo se denominan los valores percibidos por nuestros sentidos (olores, sabores, etc.)?
a) Sentidos de valor
b) Valores perceptuales
c) Valores sensoriales
d) Valores físicos
e) Valores ambientales
 
2. Cuando hablamos de fuerte, débil, moribundo... ¿A qué tipo de valor nos estamos refiriendo?
a) Valores vitales
b) Valores biológicos
c) Valores anecdóticos
d) Valores biodiversos
e) Valores sensoriales
 
3. Si dos bebés de 1 año se encuentran cerca del balcón y uno de ellos empuja al otro, esto podría considerarse como un acto:
a) Moral
b) Amoral
c) Supramoral
d) Inmoral
e) A nemoral
 
4. La moral subjetiva y la moral objetiva es una idea planteada por:
a) David Hume
b) Emanuel Kant
c) Herbert Spencer
d) Friedrich Hegel
e) Abraham Maslow
 
5. Distingue entre la ética absoluta y relativa.
a) Herbet Spencer
b) Jaime Baltazar
c) Santo Tomás
d) Abraham Maslow
e) Friedrich Nietzsche
 
6. Lo sagrado, lo divino, lo santificado, etc. son valores:
a) Religiosos
b) Escolásticos
c) Espirituales
d) Dogmáticos
e) Medievales
 
7. ¿Cuándo decimos que una norma moral es autónoma?
a) Cuando requiere un apoyo externo
b) Cuando es automática
c) Cuando es inevitable    
d) Cuando es un incentivo para hacerlo
e) Cuando nace del individuo hacerlo
 
8. Es una clase de valor que está relacionado a lo bueno, lo malo, etc.
a) Valores éticos
b) Valores morales
c) Valores intrapersonales
d) Valores interpersonales
e) Ética moral
 
9. ¿Cuál es el propósito de las normas morales?
a) Brindar apoyo a los necesitados
b) Apoyar a los seres queridos
c) Conseguir gratificación
d) Realizar el bien
e) Proteger al individuo
 
10. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el término "valor moral"?
a) Una preferencia personal sin base objetiva.
b) Un principio que guía nuestras acciones y juicios sobre lo que es bueno y malo.
c)  Una emoción intensa que impulsa nuestras decisiones.
d) Una regla social impuesta por la autoridad.
e) Un deseo innato de la naturaleza humana.
 
11. ¿Qué es el utilitarismo?
a) Una teoría ética que sostiene que la felicidad individual es el único bien moral.
b) Una corriente filosófica que defiende que la acción correcta es aquella que maximiza el placer y minimiza el dolor para el mayor número de personas
c) Una rama de la metafísica que estudia la naturaleza del ser y la realidad
d) Una teoría política que promueve la igualdad absoluta entre todos los individuos.
e) Una rama de la lógica que se enfoca en el estudio de los argumentos válidos.
 
12. ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado uno de los principales defensores del utilitarismo?
a) Immanuel Kant
b) Aristóteles
c) Jeremy Bentham
d) René Descartes
e) Platón
 
13. ¿Qué es el relativismo moral?
a) La creencia de que los juicios morales dependen de las culturas y los individuos.
b) La idea de que la moralidad es determinada por los dioses.
c)  La posición que afirma que la moralidad es solo una cuestión de gustos personales.
d) La teoría que sostiene que la moralidad es universal y objetiva.
e) La creencia de que la moralidad evoluciona con el tiempo.
 
14. ¿Cuál de los siguientes dilemas éticos plantea un conflicto entre dos valores morales?
a) Elegir entre estudiar o salir con amigos.
b) Elegir qué carrera universitaria estudiar.
c)  Escoger qué ropa ponerse para una fiesta.
d) Decidir qué comida pedir en un restaurante.
e) Decidir si mentir para salvar la vida de alguien.
 
15. ¿Cuál es la principal diferencia entre la ética deontológica y la ética consecuencialista?
a) La ética deontológica se enfoca en las consecuencias de las acciones, mientras que la ética consecuencialista se centra en los deberes.
b) La ética deontológica es más subjetiva que la ética consecuencialista.
c)  La ética deontológica es más antigua que la ética consecuencialista.
d) La ética deontológica se basa en el cumplimiento de los deberes, mientras que la ética consecuencialista evalúa las acciones en función de sus consecuencias.
e) No hay diferencias significativas entre ambas.
 
16. ¿Qué es la virtud ética según Aristóteles?
a) Una cualidad innata que todos poseemos.
b) Un hábito adquirido a través de la práctica y que nos permite alcanzar la felicidad.
c)  Una regla universal que debe ser seguida en todas las circunstancias.
d) Una emoción que nos impulsa a hacer el bien.
e) Un concepto abstracto sin relevancia práctica.
 
17. ¿Cuál es el papel de la conciencia moral en la toma de decisiones?
a) La conciencia moral no influye en nuestras decisiones.
b) La conciencia moral siempre nos lleva a tomar decisiones correctas.
c) La conciencia moral nos proporciona una guía interna para evaluar nuestras acciones y tomar decisiones.
d) La conciencia moral es un concepto religioso sin base científica
e) La conciencia moral es solo una ilusión.
 
18. ¿Cuál es la relación entre la moralidad y la ley?
a) La moralidad y la ley siempre coinciden.
b) La moralidad y la ley pueden coincidir, pero no siempre, ya que la ley puede permitir acciones que son moralmente cuestionables.
c) La ley es siempre más importante que la moralidad
d) La moralidad es siempre más importante que la ley.
e) La moralidad y la ley son conceptos completamente independientes.
 
19. ¿Cuál es la relación entre la moralidad y la religión?
a) La moralidad solo puede existir dentro de un contexto religioso.
b) La religión y la moralidad son conceptos completamente independientes.
c) La religión a menudo influye en los valores morales de las personas, pero ' no es la. única fuente de moralidad.
d) La religión es la única fuente válida de moralidad.
e) La religión es incompatible con la moralidad.
 
20. ¿Cuál es el papel de la ética en la resolución de dilemas morales?
a) La ética no tiene ningún papel en la resolución de dilemas morales.
b) La ética siempre proporciona una respuesta única y correcta a cualquier dilema moral.
c)  La ética es subjetiva y no puede ser utilizada para tomar decisiones objetivas.
d) La ética solo es relevante para los filósofos.
e) La ética ofrece un marco conceptual para analizar y evaluar diferentes

💊 Semana 14: "La Personalidad" ✅

  
Práctica: Semana 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 
PSICOLOGÍA
La Personalidad

1. ¿Qué es la personalidad?
a) La forma en que una persona piensa y siente en un momento determinado
b) La disposición interna y relativamente estable de una persona para comportarse de cierta manera.
c)  El temperamento que cambia constantemente según las situaciones
d) El comportamiento de una persona en público
e) Una reacción emocional ante un estímulo.
 
2. ¿Qué enfoque teórico propone que la personalidad está influenciada por factores inconscientes?
a) Conductual
b) Humanista
c) Psicodinámico
d) Cognitivo
e) Biológico
 
3. Según Freud, la estructura de la personalidad se divide en tres componentes. ¿Cuál es uno de ellos?
a) Super-Yo
b) Preconsciente
c) Yo real
d) Subconsciente
e) Meta-Yo
 
4. ¿Cuál de las siguientes teorías enfatiza el potencial humano para el crecimiento personal?
a) Teoría del aprendizaje social
b) Teoría humanista
c) Teoría de los rasgos
d) Teoría psicodinámica
e) Teoría del apego
 
5. ¿Qué modelo de personalidad identifica cinco dimensiones principales de la personalidad?
a) Teoría de los tres factores
b) Teoría humanista
c) Teoría de los cinco grandes
d) Teoría del desarrollo psicosocial
e) Teoría psicoanalítica
 
6. ¿Cuál de los siguientes es uno de los "cinco grandes" rasgos de personalidad?
a) Introversión
b) Inteligencia
c) Apertura a la experiencia
d) Autoritarismo
e) Empatía
 
7. El rasgo de conciencia en el modelo de los "cinco grandes" se refiere a:
a) El nivel de energía y entusiasmo de una persona
b) La atención a los detalles y la organización
c) La tendencia a experimentar emociones negativas
d) La facilidad con que una persona se adapta a nuevas situaciones
e) La disposición de una persona a cooperar con otros.
 
8. ¿Qué psicólogo desarrolló la teoría de los rasgos que incluye las dimensiones de introversión y extraversión?
a) Sigmund Freud
b) Cari Jung
c) Hans Eysenck
d) Abraham Maslow
e) Albert Bandura
 
9. El enfoque conductual en la personalidad sostiene que:
a) La personalidad está influenciada principalmente por el inconsciente
b) La personalidad se desarrolla a través del condicionamiento
c)  La personalidad es innata y no cambia
d) La personalidad es una construcción mental interna
e) La personalidad se basa únicamente en el contexto social
 
10. La autorrealización, según Abraham Maslow, es:
a) Él deseo de ser superior a los demás
b) La búsqueda de la satisfacción de las necesidades fisiológicas
c) El proceso por el cual una persona alcanza su máximo potencial
d) El desarrollo de la empatía y la compasión
e) El conflicto entre el "ello” y el “superyó”
 
11. ¿Qué instrumento es comúnmente utilizado para evaluar los cinco grandes rasgos de personalidad?
a) Prueba de asociación libre
b) Test de Rorschach
c) Inventario NEO-PI-R J
d) Inventario de Personalidad de Minnesota (MMPI)
e) Escala de estrés percibido
 
12. El concepto de "locus de control” se refiere a:
a) La percepción de una persona sobre el control de sus acciones
b) El punto de vista de una persona sobre la moral
c)  La tendencia a actuar de acuerdo con las expectativas sociales
d) El control emocional de una persona en situaciones difíciles
e) La forma en que una persona enfrenta el estrés

13. ¿Qué teoría propone que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas psicosexuales?
a) Teoría del apego
b) Teoría de la jerarquía de necesidades
c) Teoría de las etapas del desarrollo psicosocial
d) Teoría psicodinámica
e) Teoría de los cinco grandes
 
14. En la teoría de Freud, el "ello” se caracteriza por:
a) Ser la parte consciente de la mente
b) Buscar el equilibrio entre las normas sociales y los impulsos
c) Representar los impulsos instintivos y el deseo de gratificación inmediata
d) Incorporar los ideales morales
e) Estar en conflicto con el superyó
 
15. ¿Qué enfoque de la personalidad está más interesado en la influencia de los factores biológicos y la genética?
a) Humanista
b) Cognitivo
c) Conductual
d) Biológico
e) Psicodinámico
 
16. Albert Bandura es conocido por su teoría de:
a) El desarrollo psicosexual
b) La jerarquía de necesidades
c) El aprendizaje social
d) El condicionamiento operante
e) El locus de control
 
17. ¿Qué rasgo es más probable que tenga una persona con un alto nivel de neuroticismo?
a) Serenidad emocional
b) Estabilidad emocional
c) Tendencia a experimentar ansiedad y emociones negativas
d) Tendencia a ser sociable y extrovertido
e) Capacidad para adaptarse fácilmente a nuevas situaciones
 
18. La perspectiva cognitiva en la personalidad sostiene que:
a) Las decisiones inconscientes afectan el comportamiento
b) La forma en que pensamos influye en cómo nos comportamos
c)  La personalidad está determinada por nuestra biología
d) El aprendizaje es la base de toda la personalidad
e) Las emociones negativas dominan la toma de decisiones
 
19. Carl Rogers, en su enfoque humanista, destacó el concepto de:
a) Inconsciente colectivo
b) Condicionamiento clásico
c) Autoimagen y el yo ideal
d) Refuerzo positivo
e) Desarrollo psicosexual
 
20. En el modelo de los cinco grandes, una persona alta en "amabilidad" tiende a ser:
a) Competitiva y orientada al éxito
b) Simpática y cooperativa
c) Organizada y responsable
d) Flexible y creativa
e) Ansiosa y emocionalmente inestable