📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

sábado, 7 de diciembre de 2024

💊 Semana 16: "Alteración de la Personalidad" ✅

 
  
Práctica: Semana 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 
PSICOLOGÍA
Alteración de la Personalidad 

1.  ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia hacia los demás?
a) Trastorno límite de la personalidad
b) Trastorno narcisista de la personalidad
c) Trastorno paranoide de la personalidad
d) Trastorno antisocial de la personalidad
e) Trastorno dependiente de la personalidad.
 
2. El trastorno límite de la personalidad suele caracterizarse por:
a) Desconfianza extrema  
b) Cambios rápidos en la autoestima
c) Conductas impulsivas y miedo al abandono
d) Aislamiento social
e) Afecto superficial y distante
 
3. ¿Cuál de las siguientes es una característica clave del trastorno antisocial de la personalidad?
a) Tendencia a la manipulación y falta de empatía
b) Exceso de preocupaciones     
c) Intolerancia a la soledad
d) Baja autoestima 
e) Timidez extrema
 
4. Una persona con trastorno narcisista de la personalidad tiende a;
a) Ser extremadamente dependiente de los demás
b) Creer que tiene derechos especiales y únicos
c)  Mostrar excesiva humildad
d) Evitar el contacto social
e) Ser excesivamente detallista
 
5. ¿Cuál es un síntoma común del trastorno de la personalidad dependiente?
a) Necesidad excesiva de ser cuidado por otros
b) Comportamientos impulsivos y peligrosos
c)  Desapego emocional
d) Miedo irracional a las multitudes
e) Alta autoestima y autosuficiencia
 
6. El trastorno histriónico de la personalidad se caracteriza por:
a) Preferir la soledad
b) Necesitar ser el centro de atención constantemente
c)  Ser extremadamente perfeccionista
d) Evitar el contacto social
e) Mostrar comportamientos antisociales
 
7. Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad tienden a ser:
a) Muy relajadas
b) Extremadamente perfeccionistas y rígidas
c) Impulsivas
d) Desorganizadas
e) Despreocupados por los detalles
 
8. ¿Cuál es un síntoma común del trastorno esquizotípico de la personalidad?
a) Comportamientos excéntricos y creencias inusuales
b) Necesidad excesiva de aprobación
c) Exceso de empatía
d) Evitación de las relaciones personales
e) Desinterés por la apariencia física
 
9. Las personas con trastorno de personalidad evitativa suelen experimentar:
a) Miedo a las críticas y al rechazo
b) Exceso de confianza en sí mismas
c) Desinterés por las relaciones interpersonales
d) Comportamientos manipulativos
e) Aislamiento emocional voluntario
 
10. El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza por:
a) Preocupación excesiva por el orden
b) Evitar las relaciones cercanas y mostrar desapego emocional
c)  Necesidad constante de atención
d) Temor al rechazo
e) Comportamientos dramáticos y exagerados
 
11. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma del trastorno paranoide de la personalidad?
a) Comportamientos impulsivos
b) Sospechar que los demás intentan perjudicarlos sin evidencia clara
c)  Necesidad de ser el centro de atención
d) Conductas dependientes         
e) Falta de organización
 
12. ¿Qué tipo de alteración de la personalidad implica una visión grandiosa de sí mismo y una falta de empatía?
a) Trastorno límite de la personalidad
b) Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
c)  Trastorno esquizotípico de la personalidad
d) Trastorno narcisista de la personalidad
e) Trastorno evitativo de la personalidad
 
13. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma del trastorno límite de la personalidad?
a) Apego excesivo a las reglas
b) Estabilidad emocional
c) Dificultades para controlar la ira y emociones intensas
d) Desapego emocional    
e) Excesiva confianza en los demás
 
14. Las personas con trastorno antisocial de la personalidad suelen carecer de:
a) Habilidades sociales
b) Sentimientos de culpa o remordimiento
c)  Estabilidad emociona
d) Necesidad de aprobación
e) Preocupación por la higiene personal
 
15. ¿Qué trastorno de la personalidad se caracteriza por la evasión de actividades sociales debido al miedo al rechazo?
a) Trastorno histriónico de la personalidad
b) Trastorno evitativo de la personalidad
c)  narcisista de la personalidad
d) Trastorno límite de la personalidad
e) Trastorno paranoide de la personalidad
 
16. El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo se diferencia del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en que:
a) Se centra más en la evitación de rituales
b) No incluye obsesiones ni compulsiones clásicas del TOC
c)  Tiene menos impacto en la vida cotidiana
d) Incluye más síntomas relacionados con la ansiedad
e) Es menos frecuente en la población general
 
17. Las personas con trastorno esquizotípico de la personalidad suelen mostrar:
a) Conductas erráticas y paranoia
b) Ideas de referencia, creyendo que eventos externos están dirigidos a ellas
c)  Excesiva necesidad de aprobación
d) Relaciones interpersonales sólidas
e) Falta de interés por lo espiritual
 
18. ¿Qué trastorno de la personalidad se caracteriza por comportamientos manipuladores y una falta de empatía hacia los demás?
a) Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
b) Trastorno límite de la personalidad
c)  Trastorno histriónico de la personalidad
d) Trastorno antisocial de la personalidad
e) Trastorno esquizoide de la personalidad
 
19. Las personas con trastorno histriónico de la personalidad suelen:
a) Ser excesivamente modestas
b) Buscar atención de manera dramática y exagerada
c)  Evitar el contacto social
d) Ser muy dependientes emocionalmente
e) Ser incapaces de expresar emociones
 
20. ¿Qué trastorno se caracteriza por una preocupación excesiva por la perfección y el control, pero sin los rituales de un TOC?
a) Trastorno evitativo de la personalidad
b) Trastorno límite de la personalidad
c) Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
d) Trastorno narcisista de la personalidad
e) Trastorno esquizoide de la personalidad

💡 Semana 16: "La Lógica" 💭

 

Práctica: Semana 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 

FILOSOFÍA

La Lógica

1. ¿Qué es la Lógica?:
a) Es establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la verdadera creencia.
b) Es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.
c)  Es determinar la naturaleza de la realidad.
d) Es la habilidad y la capacidad de motivarse.
 
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Lógica?:
a) La materia
b) La inferencia
c) La vida
d) El pensamiento
 
3. ¿Qué es la Inferencia?:
a) Es la capacidad de atender a múltiples estímulos simultáneamente sin perder foco.
b) Es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas
c) Es la libre decisión de la voluntad, es autocontrol de la conducta individual o colectiva.
d) N.A.
 
4.  ¿Cuántas clases de Inferencias existe tradicional mente?:
a) 6
b) 3
c) 5
d) N. A.
 
5.  ¿Cuáles son las clases de Inferencias?:
a) Acuerdo Social, Actividad del Estado y Justicia Social.
b) Deducciones, Inducciones y Abducciones.
c)  Acuerdo Social.
d) Deducciones v Justicia Social.
 
6.  Definición de Sistemas Formales:
a) Es la libertad que mueve al hombre entre el deber y el deseo.
b) Es un tipo de sistema lógico-deductivo constituido por un lenguaje y gramática formal que restringe cuáles son las expresiones correctamente formadas
 
 
c)  Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido, de pertenecer a otros.
d) N. A.
 
7.  Definición de Lógicas Clásicas:
a) Es establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la verdadera creencia.
b) Es un sistema formal que estudia los principios y métodos del razonamiento válido.
c)  Es la libertad que mueve al hombre entre el deber y el deseo.
d) N.A.
 
8.  ¿Cuántos son los principios que respetan las Lógicas Clásicas?:
a) 6
b) 4    
c) 3
d) N. A.
 
9.  ¿Cuál es el objeto de estudio de la Lógica?:
a) Es establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la mera creencia.
b) Son las formas, estructuras o esquemas de pensamiento.
c)  Es determinar la naturaleza de la realidad.
d) N. A.
 
10. Definición de Lógicas No Clásicas:
a) Es cuando los miembros de la sociedad, empezando en la familia y en el colegio, resuelven respetarse mutuamente.
b) Es un sistema formal que difiere de manera significativa de las lógicas clásicas.
c)  Es la habilidad y la capacidad de motivarse.
d) N. A.
 
11. ¿Qué es Lógicas Modales?:
a) Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
b) Es un sistema formal que intenta capturar el comportamiento deductivo de algún grupo de operadores modales.
c)  Es la habilidad y la capacidad de motivarse.
d) N.A.
 
12. ¿En qué siglo culmina el proceso de creación de la Lógica?:
a) Siglo XIX
b) Siglo XX
c) Siglo XXI
d) N. A.
 
13. ¿Quiénes culminaron el proceso de creación de la Lógica?:
a) Ramón Llull y Leibniz
b) Bertrand Russell y Whitehead.
c) Aristóteles y Sócrates
d) N. A.
 
14. ¿En qué siglo se desarrolló originalmente la Lógica?:
a) Entre el siglo XIX y XX d. C.    
b) Entre el siglo V y I a. C.
c) Entre el siglo V y VII a. C.        
d) N. A.
 
15. ¿En qué civilizaciones de la historia antigua se desarrolló la Lógica?:
a) China, India y Japón
b) China, India y Grecia.
c) China, India y Francia
d) N. A.
 
16. En la Antigua Grecia, ¿a quién se le consideraba fundador de la Lógica?:
a) Sócrates
b) Aristóteles
c) Platón
d) N. A.
 
17. ¿Con qué nombre se le conocía a la Lógica en la Edad Media?:
a) Ética
b) Dialéctica
c) Autonomía
d) N. A.
 
18. ¿En qué siglo la Lógica adquiere un nuevo enfoque?:
a) Siglo XX
b) Siglo XVII
c) Siglo XIX
d) N. A.
 
19. Históricamente, ¿Quién fue el primer filosofo en haber tenido la idea de usar el Álgebra?
a) Aristóteles
b) Descartes
c) Sócrates
d) N. A.
 
20. ¿Quién y en qué año se publicó la primera versión de la Axiomatización Lógica de la Aritmética?
a) Sócrates, en 1890
b) Giuseppe, en 1889
c) Aristóteles, en 1900
d) N. A.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

💊 Semana 15: "El Temperamento y Carácter" ✅

 
  
Práctica: Semana 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 
PSICOLOGÍA
El Temperamento y Carácter


1.  ¿Qué es el temperamento?
a) Las creencias y valores aprendidos
b) La parte adquirida de la personalidad
c) Los rasgos emocionales y conductuales innatos
d) El resultado de las experiencias vividas
e) Las habilidades intelectuales
 
2.  ¿Qué distingue al temperamento del carácter?
a) El carácter es innato y el temperamento aprendido
b) El carácter se refiere a la moralidad, mientras que el temperamento es emocional
c)  El temperamento se basa en los valores, y el carácter en los impulsos
d) Él carácter es genético y el temperamento es social
e) El temperamento cambia fácilmente, el carácter no
 
3.Según la teoría clásica de Hipócrates, ¿qué temperamento está asociado con la bilis negra?
a) Sanguíneo
b) Colérico
c) Melancólico
d) Flemático
e) Nervioso
 
4. El temperamento flemático se caracteriza por:
a) Energía y entusiasmo
b) Pasividad y calma
c) Irritabilidad y agresividad
d) Tristeza y pesimismo
e) Impulsividad
 
5. El carácter es principalmente:
a) Heredado genéticamente
b) Una predisposición emocional
c) El resultado de la socialización y la experiencia
d) La base biológica del comportamiento
e) Inmutable desde la infancia
 
6.  ¿Qué temperamento se asocia típicamente con una personalidad extrovertida y alegre?
a) Melancólico
b) Colérico
c) Sanguíneo
d) Flemático
e) Apático
 
7. Un rasgo característico de una persona con temperamento colérico es:
a) La tendencia a ser organizada y meticulosa
b) La predisposición a la calma y la paz
c) La tendencia a ser impulsiva y dominante
d) La propensión a la introversión
e) La facilidad para adaptarse a las situaciones
 
8. El temperamento melancólico se asocia generalmente con:
a) Extraversión y optimismo
b) Inestabilidad emocional y creatividad
c) Irritabilidad y agresión
d) Calma y serenidad
e) Inseguridad y falta de confianza
 
9.  ¿Qué característica define al temperamento sanguíneo?
a) Propensión a la calma y la introversión
b) Gran estabilidad emocional
c) Energía, sociabilidad y entusiasmo
d) Tendencia a la ira y el control
e) Comportamiento impredecible
 
10. El carácter puede describirse como:
a) La base genética de los rasgos emocionales
b) El aspecto biológico de la personalidad
c)  El conjunto de actitudes y creencias formadas por el entorno social
d) El temperamento modificado por las experiencias
e) El reflejo de las emociones básicas
 
11. ¿Qué filósofo griego propuso la teoría de los cuatro temperamentos?
a) Sócrates
b) Aristóteles
c) Hipócrates
d) Platón
e) Galeno
 
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el temperamento?
a) El temperamento puede cambiar drásticamente a lo largo de la vida
b) El temperamento es un aspecto aprendido de la personalidad
c) El temperamento es relativamente estable y tiene una base biológica
d) El temperamento es siempre influenciado por las experiencias sociales
e) El temperamento es sinónimo de carácter
 
13. ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor el carácter?
a) Voluble
b) Constante
c) Inconsciente
d) Hereditario
e) Inmutable
 
14. Una persona con temperamento flemático probablemente será:
a) Impulsiva y dominante
b) Tranquila y relajada
c) Extrovertida y ruidosa
d) Pesimista y ansiosa
e) Creativa y emocional
 
15. ¿Qué temperamento está más asociado con la creatividad y la sensibilidad emocional?
a) Colérico
b) Flemático
c) Sanguíneo
d) Melancólico
e) Ninguno de los anteriores
 
16. ¿Qué teoría sostiene que el temperamento tiene una base biológica pero el carácter se desarrolla socialmente?
a) Teoría del desarrollo psicosocial
b) Teoría del aprendizaje social
c)  Teoría psicodinámica
d) Teoría de los rasgos
e) Teoría biopsicosocial
 
17. Una característica del temperamento colérico es:
a) La paciencia
b) La energía y tendencia a la acción
c)  La indecisión
d) La sensibilidad emocional
e) La tendencia a evitar conflictos
 
18. El concepto de "carácter fuerte" se refiere a una persona que:
a) Tiene un temperamento colérico
b) Sabe controlar sus impulsos y decisiones
c)  Tiene un temperamento inestable.
d) Es incapaz de cambiar su comportamiento
e) Carece de principios morales
 
19. ¿Cómo describirías a alguien con un carácter ético y responsable?
a) Flemático
b) Colérico
c) Una persona con carácter fuerte
d) Sanguíneo
e) Melancólico
 
20. ¿Qué aspecto de la personalidad es más probable que se modifique con la educación y la experiencia?
a) Temperamento
b) Carácter
c) Inteligencia
d) Instintos básicos
e) Componentes biológicos

💡 Semana 15: "Valores Éticos Fundamentales" 💭

 

Práctica: Semana 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2024 – III
 

FILOSOFÍA

Valores Éticos Fundamentales

1. ¿Cuáles son los Valores Éticos Fundamentales?:
a) Habilidad, Autodominio y Persistencia
b) Libertad, Igualdad y Justicia
c) Habilidad, Libertad y Persistencia.
d) Libertad, Igualdad y Autodominio.
 
2. ¿Qué es Libertad?:
a) Es la capacidad de atender múltiples estímulos simultáneamente.
b) Es la libre decisión de la voluntad, es autocontrol de la conducta individual o colectiva.
c)  Es la capacidad de mantener el enfoque en una determinada conducta individual o colectiva.
d) Es establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la conducta.
 
3. ¿Qué es el beber?:
a) Es la capacidad de atender a múltiples estímulos simultáneamente sin perder foco.
b) Constituye una exigencia moral que nos aconseja realizar actos valiosos que tiendan a la realización del hombre moral, ideal y perfecto.
c)  Es la libre decisión de la voluntad, es autocontrol de la conducta individual o colectiva.
d) N.A.
 
4. ¿Qué es Igualdad?:
a) Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
b) Es el principio de que todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones y deben recibir un trato idéntico ante la ley.
c)  Es la capacidad de mantener el enfoque en una determinada conducta individual o colectiva.
d) N.A.
 
5. ¿Qué es Justicia?:
a) Es el principio de que todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones y deben recibir un trato idéntico ante la ley.
b) Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
c)  Es la libertad que mueve al hombre entre el deber y el deseo,
d) N.A.

6. ¿Qué es Justicia Social?:
a) Es la libertad que mueve al hombre entre el deber y el deseo.
b) Es un valor que busca la equidad entre los ciudadanos de una sociedad y se basa en la igualdad de oportunidades, los derechos laborales y otros derechos fundamentales.
c)  Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
d) N.A.
 
7. ¿Cuántas leyes tiene la Justicia Social?:
a) 4.   
b) 6.
c) 5.   
d) N.A.
 
8. ¿Cuáles son las leyes de la Justicia Social?:
a) Acuerdo Social
b) Actividad del Estado
c) Justicia Social e Igualdad
d) Estado Intervencionista
e) T. A. 
 
9. ¿Qué significa Acuerdo Social?:
a) Es establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la mera creencia.
b) Cuando los miembros de la sociedad, empezando en la familia y en el colegio, resuelven respetarse mutuamente.
c)  Es determinar la naturaleza de la realidad.
d) Es la capacidad de mantener el enfoque en un estímulo específico
 
10. ¿Qué significa Dignidad Humana?:
a) Cuando los miembros de la sociedad, empezando en la familia y en el colegio, resuelven respetarse mutuamente.
b) Cuando la persona es objeto de valoración, estimación y respeto está frente a la dignidad humana.
c)  Es la habilidad y la capacidad de motivarse.
d) N.A.
 
11. ¿Qué significa la Solidaridad?:
a) Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
b) Valor ético fundamental que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres para alcanzar la resolución de los graves problemas sociales.
c)  Es la habilidad y la capacidad de motivarse.
d) N.A.
 
12. Relación entre Libertad y Responsabilidad:
a) Es la capacidad de atender a múltiples estímulos simultáneamente sin perder foco.
b) El actuar o no, individual o colectivamente, conlleva responsabilidades porque no estamos solos.
c)  Es la capacidad de centrarse en un estímulo importante mientras se ignoran otros irrelevantes.
d) Es el proceso de sociabilización de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía.
 
13. Relación entre Libertad y Compromiso:
a) El actuar o no, individual o colectivamente, conlleva responsabilidades porque no estamos solos.
b) Si hay algún compromiso para ejercer la libertad, es el de no vulnerar los derechos de los demás.
c)  Es la capacidad de centrarse en un estímulo importante mientras se ignoran otros irrelevantes.
d) N.A.
 
14. ¿Cuál es la apreciación Crítica de los Valores de su entorno?:
a) Es un proceso de socialización, de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía y valores.
b) La sociedad humana actual está en el estado de crisis moral y de valores, casi no distingue el bien del mal.
c)  Es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre sin relación con las realidades de la naturaleza.
d) N A
 
15. ¿Qué significa Estado Intervencionista?:
a) Es un proceso de socialización de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía.
b) Regula las actividades en la sociedad buscando el equilibrio.
c)  Es la capacidad de atender a múltiples estímulos simultáneamente sin perder foco.
d) N.A.
 
16. Característica de El Hecho Moral:
a) Quiere establecer un código ideal de conducta para ser observada por el hombre ideal en una sociedad ideal.
b) Está encaminado a la consecución de un fin, porque tiende a identificarse con la práctica del bien.
c)  Pretenden conformar con código ideal de conducta para hombres reales, dentro de una sociedad real.
d) Surge de la persona misma, que sí debe cumplirse o sufrir un castigo o pena.
e) N.A.
 
17. Características de las Normas Morales:
a) ética, Moral, Autonomía, Unilateral y Propósito.
b) Autonomía, Incoercibilidad, Unilateral, No son objeto de competencia y Propósito.
a) Autonomía, Incoercibilidad, Unilateral, Ética y Propósito.
b) ética, Moral, No son objeto de competencia. Unilateral e Incoercibilidad.
c)  N.A.
18. La Axiología se divide en dos ramas, cuáles son:
a) Ética y Moral
b) Ética y Estética
c) Estética y Moral
d) N.A.
 
19. ¿En cuántas temáticas se divide la Axiología Educativa?:
a) 3.   
b)2.    
c)4.    
d) N.A.
 
20. Es una clasificación verdadera de los Valores:
a) Valores Estéticos
b) Valores instrumentales 
c) Valores Realistas
d) N.A.