📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

miércoles, 26 de febrero de 2025

📐GEOMETRÍA_Cuzcano 🟢

 🎯 GEOMETRÍA-CUZCANO🤵
👇👇 📚 👇👇
📚 LIBROS
🔸 Áreas de regiones poligonales y circulares 👉🌐
🔸 Construcciones en la circunferencia 👉🌐
🔸 Construcciones en triángulos 👉🌐
🔸 Geometría analítica I (nociones generales) 👉🌐
🔸 Geometría analítica II (la línea recta) 👉🌐
🔸 Geometría del espacio I 👉🌐
🔸 Geometría del espacio II 👉🌐
🔸 Prismas y cilindros 👉🌐

📘 GEOMETRÍA PLANA
📚 (Colección “RICRA OSORIO”)
01. Línea recta y ángulos 
👉🌐
02. Triángulos 
👉🌐
03. Polígonos 
👉🌐
04. Cuadriláteros 
👉🌐
05. Circunferencias 
👉🌐
06. Puntos notables 
👉🌐
07. Proporcionalidad y semejanza 
👉🌐
08. Relaciones métricas 
👉🌐
09. Polígonos regulares 
👉🌐
10. Áreas de regiones poligonales y circulares 
👉🌐
11. Rectas y Planos 👉🌐
12. Prisma y Cilindro 👉🌐
13. Pirámide y Cono 👉🌐
14. Esfera 👉🌐
15. La Recta 👉🌐
16. Circunferencia y Parábola 👉🌐
17. Elipse e Hipérbola 👉🌐

📚 Colección “ORIHUELA BASTIDAS”:
2. Triángulos 
👉🌐
3. Congruencias 
👉🌐
5. Cuadriláteros 
👉🌐
6. Circunferencias 
👉🌐
7. Puntos notables 
👉🌐
8. Semejanza de triángulos 
👉🌐
9. Relaciones Métricas 
👉🌐
11. Áreas de regiones planas
👉🌐

📰 Material de estudio: ORIHUELA
     1ro_Cepre UNI 
👉🌐
     2do_Cepre UNI 
👉🌐
     5to_Cepre UNI 
👉🌐
     6to_Cepre UNI 
👉🌐

📝 SEMINARIOS PRE-UNI:
      1er_Seminario 
👉🌐
      2do_Seminario 
👉🌐
      3er_Seminario 
👉🌐
      4to_Seminario 
👉🌐
      5to_Seminario 
👉🌐
      6to_Seminario  
👉🌐

📐CUZCANO_CIENCIAS🧪🧬

 
(Accede a la página📃haciendo clic en la imagen)

📚 ÁLGEBRA_CUZCANO 👇
📚 ARITMÉTICA_CUZCANO 👇
📚 GEOMETRÍA_CUZCANO 👇
📚 TRIGONOMETRÍA_CUZCANO 👇
📚 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO_CUZCANO 👇
📚 QUÍMICA_CUZCANO 👇
📚 FÍSICA_CUZCANO 👇
📚 CICLOS & SOLUCIONARIOS_CUZCANO 👇

lunes, 24 de febrero de 2025

🪔2025-I_Sem_ 08: "Temperamento-Carácter y Alteraciones de la Personalidad" 🌞

 
  Práctica: Semana 08

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

PSICOLOGÍA
Temperamento-Carácter y Alteraciones de la Personalidad

A. Temperamento y Carácter
 
1. Sobre los factores de la personalidad, este se relaciona con el medio social donde interactúa el sujeto, el cual va a influir de manera importante en el desarrollo de la personalidad.
a) Biológicos.
b) Ambientales.
c) Personales.
d) Comunicacionales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
2. Responda verdadero o falso sobre la teoría de la personalidad de W. Sheldon. La personalidad ectomórfica:
i) También llamada cerebrotónica, predomina el sistema linfático.
ii) Es reservado, introvertido, tímido.
iii) Le gusta la soledad.
iv) No es hipersensible al dolor.
 
a)  i-F, ii-V, iii-V, iv-F. 
b) i-V, ii-V, iii-F, iv-F.
vi) i-F, ii-V, iii-F, iv-V.   
d) i-V, ii-V, iii-V, iv-V.
vii) Ninguna de las anteriores.
 
3. Marque verdadero o falso sobre la naturaleza racional de los mecanismos de defensa:
i) No ponen en juego los procesos cognoscitivos.
ii) La fijación es seguir con el deseo hasta que se puede conseguir.
iii) La idealización es soñar con una fantasía no asequible en la realidad.
iv) La racionalización consiste en convencerse con razones de la imposibilidad de la consecución.
 
a) i-F, ii-V, iii-V, iv-V.   
b)i-V, ii-F, iii-F, iv-F.
c) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
d) i-V, ii-V, iii-V, iv-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
4. Según, Gordon Allport, los rasgos ………….            son características más resaltantes de una persona.
a) Comunes.
b) Secundarios.
c) Centrales
d) Individuales.       
e) Primarios.
 
5. El altruismo, la sociabilidad, la generosidad, el egoísmo, etc. son rasgos que aparecen en mayor o en menor cantidad en muchas personas:
a) Individuales.
b) Comunes.          
c) Secundarias.
d) Centrales.
e) Primarios
 
6. El ………..  y el …………  definen la ……….. del ser humano; y la diferente combinación e intensidad que estos se manifiesten en sus diferentes áreas, nos hacen únicos y humanos.
a) Temperamento, característico, personaje.
b) Carácter, temperamento, comportamiento.
c) Temperamento, caracterizador, personalidad.
d) Temperamento, cicatriz, personal.
e)Temperamento, carácter, personalidad.
 
7. El ……….. es la base ………. del carácter y está determinado por los procesos ……… y factores …………. que inciden en las manifestaciones conductuales.
a) Temperamento, biológica, fisiológicos, genéticos.
b) Temperamento, fisiológicas, neurológicas, bentónicas.
c) Temperamento, fisiológicas, neurológicas, genes.
d) Carácter, biológicas, fisiológicas, neurogénicas.
e) Ninguna de las anteriores.
 
8. Marque verdadero o falso sobre el temperamento sanguíneo:
i) Predomina la sangre.
ii) No es receptiva.
iii) Toma de decisiones basadas en la racionalidad
iv) Es una persona cálida, vivaz y que disfruta de la vida
 
a) i-V, ii-F, iii-F, iv-F.   
b) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
c) i-F, ii-V, iii-V, iv-F.   
d) i-V, ii-F, iii-F, iv-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
9.        El ………. alude a aquello que individualiza y que distingue a una persona de otra. En ese intervienen funciones ……….. y ……….. A partir de ellos, se desarrollan los factores …………            , que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
a) Carácter, psíquicas, ambientales, privadas.
b) A y B son correctas.
c) Temperamento, psicológicas, ambientales, personales.
d) Personalidad, psicológicas, ambientales, individuales.
e) Carácter, psíquicas, ambientales, individuales.
 
10. Marque verdadero o falso: el tipo de carácter apático se caracteriza por:
i) No es cerrado en sí mismo, es melancólico.
ii) Carece de estímulo y actividad.
iii) Es rico en ideas.
iv) Es poco interesado en actividades.
 
a) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
b) i-F, ii-F, iii-V, iv-F.
c) i-F, ii-V, iii-F, iv-F.   
d) i-F, ii-V, iii-F, iv-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
B. Alteraciones de la Personalidad
 
11. Los ……….. son ………..  y ………… que pueden acontecer en nuestros procesos naturales de ………… personal.
a) Trastornos, alteraciones, desarreglos, desarrollo.
b) Trastornos, vaivenes, desarreglos, desarrollo.
c) Desajustes, alteraciones, desarreglos, desarrollo.
d) Compensaciones, alteraciones, desarreglos, desarrollo.
e) Ninguna de las anteriores.
 
12. Un ………..  es la ………… para adaptarse al medio ……….. y satisfacer ………….
a)  C y D son correctas.
b) Desajuste, incapacidad, social, necesidades.
c) Desajuste, capacidad, cultural, necesidades.
d) Desajuste, incapacidad, institucional, necesidades.
e) Ninguna de las anteriores.
 
13. La persona manifiesta trastornos en el comportamiento: se siente más ansioso, tiende a reprimirse más, lo cual se nota en su forma de actuar. Se trata de:
a) Neurosis histérica.
b) Psicosis.
c) Neurosis.
d) Neurosis obsesivo-compulsiva.
e) Ninguna de las anteriores.
 
14. Este tipo de psicosis funcional se caracteriza por el cambio constante de los estados de ánimo: la persona pasa de estar altamente emocionada, pasando de un estado de alegría a uno de depresión:
a) Esquizofrenia.    
b) Psicosis.
c) Psicopatía.
d) Maniaco-depresivo.
e) Ninguna de las anteriores.
 
15. La ……….     se       refiere a personas inadaptadas, de conducta antisocial que no respetan las normas morales imperantes de la sociedad.
a) Neurosis.
b) Psicopatía.
c) Psicosis.
d) Personalidad.     
e) Ninguna de las anteriores.
 
16. ¿Cuáles son los factores de la personalidad?
a) Fisiológicos, ambientales, privados.
b) Nerviosos, ambientales, individuales.
c) Biológicos, ambientales, personales.
d) Neurobiológicos, ambientales, personales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
17. ¿Quiénes son los autores que hablaron sobre los temperamentos centrados en los humores?
a) Jung y Freud.         
b) Hipócrates y Galeno.
c) Gordon Allport.       
d) Krestschmer y Scheldon.
e) Ninguna de las anteriores.
 
18. ¿Cuál es la clasificación de las teorías de la personalidad?
a) Biofisiológica, seudopsicológica y filosófica.
b) Neurofisiológica, psicológica y filosófica.
c) Biofisiológica, psicológica y filosófica.
d) Neurofisiológica, psicológica y filológica.
e) Ninguna de las anteriores.
 
19. ¿Cuáles son los tipos de mecanismos de defensa?
a) Racional, afectivo y volitivo/moral.
b) Racional, efectivo y volitiva/mortal
c) Racional, afectividad y punitiva/moral.
d) Racional, afectuoso y molitiva/moral.
e) Ninguna de las anteriores.
 
20. La tipología constitucional del temperamento son las siguientes:
a) T. Exomorfo, t. Mesomorfo y t. Ectomorfo.
b) T. Axionomorfo, t, Mesomorfo y t. Micromorfo.
c) T. Macromorfo, t. Mesomorfo y t. Ectomorfo.
d) T. Endomorfo, t. Mesomorfo y t. Ectomorfo.
e) Ninguna de las anteriores.

🔍 2025-I_Sem_08: "Valores éticos Fundamentales & Lógica" 🗯

  
Práctica: Semana 08
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

FILOSOFÍA
Valores éticos Fundamentales & Lógica


A. Valores éticos Fundamentales
 
1. ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales?
a) Libertad.  
b) Igualdad. 
c) Justicia.
d) A, B y C son correctas.
e) Solo A y B son correctas.
 
2. Es la libre decisión de la voluntad; o sea, es el ejercicio de la voluntad para decidir sin ser obligado.
a) Dignidad. 
b) Justicia.   
c) Igualdad.
d) Libertad. 
e) Ninguna de las anteriores.
 
3. Constituye una exigencia moral que nos aconseja realizar actos valiosos que tienda a la realización moral, ideal y perfecta del hombre.
a) Justicia.   
b) Igualdad. 
c) Honor.
d) Equidad.  
e) Deber.
 
4. Nos dice que las personas como tales son iguales cualquiera sea su raza, edad o sexo.
a) Igualdad.
b) Justicia.   
c) Decoro.
d) Justicia.   
e) Deber.
 
5. Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.
a) Libertad.  
b) Igualdad. 
c) Equidad.
d) Justicia   
e) Deber.
 
6. Se cumple cuando la persona vive con dignidad.
a) Igualdad. 
b) Dignidad. 
c) Nobleza.
d) Justicia social. 
e) Ninguna de las anteriores.
 
7. Es cuando los miembros de la sociedad resuelven respetarse mutuamente:
a) Acuerdo comunitario.
b) Tratado político.
c) Acuerdo social.
d) Relaciones internacionales.
e) Estado de mutuo acuerdo.
 
8. Regula las actividades en la sociedad buscando el equilibrio:
a) Comunidad ecológica.  
b) Estado político,
c) Comunidad biopolítica. 
d) Estado intervencionista,
e) Todas las anteriores.
 
9. Cuando la persona es objeto de valoración, estimación y respeto,
a) Ética humana.
b) Bioética.
c) Trato digno.
d) Responsabilidad social
e) Dignidad humana.
 
10. Es otro valor ético fundamental que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres para alcanzar la resolución de los graves problemas sociales.
a) Solidaridad.
b) Igualdad. 
c) Trato digno.
d) Respeto.  
e) Comunidad.
 
11. Son conceptos éticos que se utilizan para calificar las relaciones entre los miembros de la sociedad frente a derechos y obligaciones.
a) Seguridad ecológica.    
b) Justicia local.
c) Justicia global.
d) Justicia social e igualdad.
e) Ninguna de las anteriores.
 
12. Este se cumple responsablemente cuando la persona o la institución obran o actúan en libertad.
a) Acuerdo bilateral.
b) Responsabilidad.
c) Deber.
d) Derechos humanos.      
e) Acuerdo comunitario.
 
B. La Lógica
 
13. Autor que creó la “meta-matemática".
a) Karl Marx.
b) Francis Bacon.
c) Arthur Hilbert.
d) David Hilbert.    
e) Spinoza.
 
14. Es el objeto de estudio de la lógica.
a) Comportamiento.
b) Inferencia.
c) Sociedad.
d) Deducción.          
e) Inducción.
 
15. Proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.
a) Silogismo.
b) Operador.
c) Inferencia.
d) Lógica.     
e) Abducción.
 
16. Tradicionalmente, se distinguen 3 clases de inferencias:
a) Deducciones.
b) Inducciones
c) Abducciones.
d) A, B y C son correctas.
e) Solo A es correcta.
 
17. La palabra lógica ha sido utilizada como lógica trascendental por:
a) Eurípides.
b) Platón.     
c) Aristóteles.
d) I. Kant.    
e) David Hilbert.
 
18. Acto de crear un sistema formal, con la que se pretende capturar y abstraer la esencia de determinadas características del mundo real en un modelo conceptual expresado en un lenguaje formal determinado,
a) Lógica deductiva.
b) Lógica inductiva.
c) Intuición.
d) Matemáticas.      
e) Formalización.

19. Según esta teoría, las demostraciones formales pueden expresarse en el lenguaje de los sistemas formales, tales como los axiomas y reglas de inferencia.
a) Teoría de la lógica.        
b) Teoría de la inferencia.
c) Teoría de la deducción.
d) Teoría de la inducción.
e) Teoría de la demostración.
 
20. Estos son obtenidos por medio de demostraciones formales.
a) Teoremas.
b) Teorías.   
c) Operadores.
d) Demostraciones.
e) Operaciones.
 
21. Ciencia que estudia los sistemas formales por medio de un metalenguaje.
a) Meta-silogismo.
b) Meta-astronomía.
c) Meta-filosofía.
d) Meta-matemática.        
e) Meta-língüística.
 
22. Ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de la verdad.
a) Lógica.    
b) Ética         
c) Matemática.
d) Ciencia formal.   
e) Astronomía.
 
23. El objetivo de un sistema formal es señalar como válidas determinadas cadenas conocidas como:
a) Abducciones.
b) Deducciones.
c) Inducciones.
d) Inferencias.         
e) Teoremas.
 
24. Sistema formal que intenta capturar el comportamiento deductivo de algún grupo de operadores modales.
a) Lógica modal.
b) Lógica formal.
c) Lógica informal
d) Lógica peripatética.       
e) Ninguna de las anteriores.

domingo, 16 de febrero de 2025

🪔2025-I_Sem_ 07: "El Aprendizaje y la Personalidad" 🌞

 
  Práctica: Semana 07

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

PSICOLOGÍA
El Aprendizaje y la Personalidad

A. Aprendizaje y Teoría del Aprendizaje
 
1. Complete la definición sobre aprendizaje: “El aprendizaje es el proceso mediante el cual la _______ y la _______ producen un cambio relativamente permanente en la                   .......
a)
 Experiencia, práctica, conducta.
b) Actitud, comportamientos, experiencia.
c) Aptitudes, conducta, experiencia.
d) Habilidades, comportamientos, experimental.
e) Ninguna de las anteriores.
 
2. Responda cuáles son los criterios que definen el aprendizaje.
a) Procedimiento y resultado.           
b) Conducta y aptitud.
c) Experiencia y habilidad.   
d) Proceso y producto.
e) Ninguna de las anteriores.
 
3. Gracias a este modelo teórico propuesto, es posible lograr aplicaciones para medir y desarrollar las habilidades intelectuales como herramientas fundamentales del aprendizaje.
a) Modelo de inteligencia de Ivon Pávlov.
b) Modelo de inteligencia de Frederic Skinner.
c) Modelo de inteligencia de Alberto Bandura.
d) Modelo de inteligencia de Jean Piaget.
e) Modelo de inteligencia de Paul Guilford.
 
4. En el modelo de inteligencia de Paul Guilford, este proceso cognitivo se analiza a partir de 3 dimensiones que indicará:
a) Proceso intelectual.
b) Producto intelectual.
c) Contenido o información. 
d) Procesamiento cognitivo.
e) A, b y c.
 
5.  Responda sobre las características observables del aprendizaje:
i) Se expresa como un cambio en el comportamiento.                        
ii) El cambio en el comportamiento no es producto de la práctica o de la experiencia propia.
iii) No hay una estabilidad relativa en la conducta aprendida.
 
a) i-V, ti-V, iii-F
b) i-V, ii-V, iii-V
c) i-F, ii-F, iii-F
d) i-V, ii-F-, iii-F      
e) Ninguna de las anteriores.
 
6. Responda sobre las características no observables del aprendizaje:
i) Los procesos mediadores son aquellos que median entre los estímulos que actúan sobre el sujeto y la respuesta o conducta de este.
ii) Se tienen ejemplos como las sensaciones, percepciones, pensamiento, inteligencia, motivaciones, etc.

a) i-F, ii-F.         
b) i-V, ii-V.
c) i-V, ii-F.
d) i-F, ii-V.
e) Ninguna de las anteriores.
 
7. El aprendizaje ……….  consiste en la …………. de habilidades y destrezas de carácter…………….
a) Motor, adquisición, motriz.
b) Motoridad, tenencia, motriz.
c) Motricidad, adquisición, motora.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Solo B es correcta.
 
8.  ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje?
a) Aprendizaje institucional, aprendizaje social, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje efectivo.
b) Aprendizaje motriz, aprendizaje cultural, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje efectivo.
c) Aprendizaje sociomotor, aprendizaje sociocultural, aprendizaje afectivo, aprendizaje institucional-cultural.
d) Aprendizaje motor, aprendizaje social, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje afectivo.
e Ninguna de las anteriores.
 
9. Alonso es odontólogo y Juanita es cirujana; ambos necesitan de habilidades manuales y precisas para ejecutar sus tareas. Se refiere al aprendizaje:
a) Aprendizaje afectivo
b) Aprendizaje vicario
c) Aprendizaje cognoscitivo
d) Aprendizaje social
e) Aprendizaje motor
 
10. El aprendizaje ……….. se refiere a la ………. De reglas, leyes, normas sociales / instituciones que aseguran la ………. Humana.
a) Social, normalización, supervivencia
b) Cultural, normalización, vivencia
c) Institucional, normalización, supervivencia
d) institucional, normalización, supervivencia
e) Ninguna de las anteriores
 
11. Los hábitos higiénicos, reglas de conducta, principios morales, legales, científicos y profesionales son contenidos del ……….
a)Aprendizaje motor.
b) Aprendizaje social.
c) Aprendizaje motor. 
d) Aprendizaje cognoscitivo.
e) Aprendizaje condicionante.
 
12. Estas se aprenden en el seno de la familia, en el medio social, en la escuela, en. el colegio y determinan el sentido positivo o negativo del comportamiento social de cada quien.
a) Actitudes.
b) Reacciones.
c) Acciones.
d) Experiencias.
e) Percepciones.
 
B. La Personalidad
 
13. La ……….. es la organización constituida por los diferentes procesos psicológicos sobre la base de la influencia de factores hereditarios y adquiridos que le permiten a un individuo adaptarse de manera única.
a) Carácter.
b) Temperamento.
c) Necesidad.
d) Impetuosidad.     
e) Personalidad.
 
14. El ………….. se influencia por factores sociales y de aprendizaje; tiende a modificarse en el transcurso de la vida.
a) Carácter.
b) Temperamento.
c) Factor caracterial.
d) Factor temperamental.
e) Ninguna es correcta.
 
15. Marque la respuesta correcta sobre el factor biológico de la personalidad.
a) Es también llamada la personalidad recibida.
b) Es conocida como personalidad aprendida.
c) Es la personalidad elegida
d) Es la personalidad condicionante.
e) Ninguna de las anteriores.
 
16. Marque Verdadero (V) o Falso (F) sobre el concepto de la Personalidad:
i) La personalidad se organiza en procesos cognitivos, afectivos y volitivos.
ii)  Esta no influye en la forma de adaptación del individuo a su entorno,
iii) La personalidad tiene una base hereditaria y ambiental.
iv) La personalidad está compuesta por el temperamento y el carácter,

a) i-V, ii-F, iii-V, iv-V.
b) i-V, ii-V, iii-V, iv-F.
c) i-V, ii-F, iii-V, iv-F.
d) i-V, ii-V, iii-V, iv-V.
e) i-V, ii-F, iii-V, iv-V.
 
17. Marque la(s) respuesta(s) incorrecta(s) sobre la etimología de la personalidad:
a) Los actores griegos e hindúes usaban máscaras para representar en obras teatrales.
b) Estas máscaras representaban las características de las personas representadas.
c) Esta máscara llamada PERSONARE significa “mirar a través de".
d) Los freudianos no le dieron plena aceptación al vocablo PERSONARE.
e) A y D son incorrectas.
 
18. Marque la respuesta incorrecta Sobre el factor ambiental de la personalidad:
a) Determinada genéticamente e influenciada por el embarazo.
b) Contiene los hábitos intelectuales, afectivos, ejecutivos y morales.
c) Es tradicionalmente conocido como el carácter.
d) Es la personalidad propiamente dicha.
e) B y C son correctas.
 
19.  Marque la respuesta correcta sobre el factor personal de la personalidad.
a) Es la personalidad elegida por el sujeto.
b) Engloba el proyecto de vida, la selección de valores, el modo, de enfrentar situaciones.
c) Es la personalidad propiamente dicha.
d) B y C son correctas.
e) Todas las anteriores son correctas.
 
20. El ID o ELLO también es conocido como el …………….:
a) Principio del placer.
b) Principio de la realidad.
c) Principio del deber o de la perfección.
d) Principio de la moralidad y la ética.
e) Ninguna de las anteriores.
 
21. El …………… depende de aspectos biofisiológicos innatos y heredados, difícilmente modificables.
a) Factor caracterial.
b) Carácter.
c) Temperamento.
d) Factor temperamental.
e) Ninguna es correcta.
 
22. Marque el conjunto de autores vinculados con las teorías de tipo neurofisiológico de la personalidad.
a) Hipócrates, Galeno, Kretschmer y Sheldon.
b) Hipócrates, Jung y Freud.
c) Hipócrates, Galeno y Spranger.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Todas son correctas.
 
23. Marque fa alternativa de autores que NO corresponden a las teorías de tipo psicológicas de la personalidad.
a) Hipócrates, Galeno, Kretschmer y Sheldon
b)Hipócrates, Jung y Freud
c) Hipócrates, Galeno y Spranger
d) Kretschmer y Sheldon
e) A, B y C no corresponden.
(No hay respuesta objetiva)
Según el prospecto se reduce a GUSTAVO JUNG, aunque otro relevante, es Alfred Adler (estilos de vida).
  
24. Según el Psicoanálisis de Sigmund Freud la estructura de la personalidad se divide en 3 estratos o niveles. Marque la opción que los contengan.
a) Consciente, preconsciente e inconsciente.
b) Postconsciente, preconsciente e inconsciente.
c) Subconsciente, preconsciente e inconsciente.
d) Pre Postconsciente. preconsciente e inconsciente.
e) Ninguna de las anteriores.

🔍 2025-I_Sem_07: "La Ética y la Clase de Valores " 🗯

 
Práctica: Semana 07
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

FILOSOFÍA
La Ética y la Clase de Valores 

A. La Ética
 
1. Esta rama de la filosofía estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
a) Filosofía antropológica.
b) Ética.
c) Moral.
d) Filosofía de los comportamientos.
e) Ninguna de las anteriores.
 
2. Esta pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión.
a) Ética Jurídica.
b) Ética teórica.
c) Ética profesional.
d) Ética deontológica.        
e) Ninguna de las anteriores.
 
3. También conocida como ética normativa, presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
a) Ética comunitaria.
b) Ética teórica.
c) Ética normativa
d) Ética práctica      
e) Deontología
 
4. La ética es teórica, mientras que la moral es:
a) Práctica. 
b) Deontológica
c) Comunitaria
d) Filosófica.
e) Sociológica
 
5. Para este autor, el bien es la finalidad o el destino hacia donde se dirigen las cosas y sustancias.
a) San Agustín.
b) Aristóteles.
c) Platino.
d) Platón.     
e) Sócrates.
 
6. Para este filósofo, el bien es un acto puro, una acción desinteresada que no espera recompensa.
a) Max Scheller.
b) I. Kant.
c) Franco Marx.
d) Rene Descartes.
e) George Moore.
 
7. Filósofo que argumenta que el bien no lo podemos definir; por tanto, no lo podemos conocer. El hombre solo puede conocer el bien y el mal mediante la "intuición”.
a) I. Kant.
b) José de Amat.
c) George Moore.
d) Federico Engels.
e) Ninguna de las anteriores.
 
8. Rama de la ética, que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad,
a) Ética normativa.
b) Eudaimonía.
c) Metaética.
d) Ética deontológica.        
e) Ética utilitarista.
 
9. Rama de la ética que estudia los posibles criterios morales para determinar cuán una acción es correcta y cuándo no.
a) Ética normativa.
b) Ética utilitarista.
c) Eudaimonía.
d) Ética deontológica.        
e) Ética teleológica.
 
10. El valor moral de una acción debe juzgarse solo basándose en sus consecuencias, sean favorables o desfavorables.
a) Ética normativa.
b) Deontología.
c) Metaética.
d) Consecuencialismo.   
e) Ética de las virtudes.
 
11. Se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta y virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir, los vicios.
a) Ética jurídica.
b) Ética militar.
c) Ética aplicada.
d) Ética lingüística.
e) Ética de las virtudes.
 
12. Rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.
a) Ética jurídica.
b) Ética lingüística
c) Ética militar.
d) Ética de las virtudes.
e) Ética aplicada.
  
B. Las Clases de Valores
 
13. Son aquellos percibidos y apreciados por medio de nuestros sentidos:
a) Valores vitales.
b) Valores económicos.
c) Valores éticos.
d) Valores sensoriales.
e) Valores sociales y jurídicos.
 
14. Son aquellos que se refieren al sostenimiento de la vida.
a) Valores estéticos.
b) Valores religiosos.
c) Valores éticos.
d) Valores teóricos o cognoscitivos.
e) Ninguno de las anteriores.
 
15. Se refieren a la utilidad.
a) Valores éticos.
b) Valores religiosos.
c) Valores sociales.
d) Valores económicos
e) Valores jurídicos.
 
16. La …………. es cuando la conducta individual o colectiva se somete a un valor.
a) Propósito.
b) Valor.
c) Ética.
d) Moral.
e) Ninguna de las anteriores.
 
17. Autor que establece dos clases de moral:
a) Karl Engels.
d) Pierre Bourdieu.
b) Immanuel Kant.
c) Karl Marx
e) Federico Hegel.
 
18. Esta moral consiste en el cumplimiento del deber.
a) Subjetiva.
b) Moral
c) Objetivo
d) Ética.        
e) Proposición.
 
19. Esta moral consiste en el cumplimiento de la ley moral (preceptos de conducta).
a) Subjetiva.
b) Objetiva.
c) Moral.
d) Ética.        
e) Argumento.
 
20. Autor que establece dos tipos de éticas.
a) Charles Darwin.
b) Fermín Blunt.
c) Enrico Hegel.
d) Franco Mussolini.
e) Herbert Spencer.
 
21. La ética …………. Establece un código ideal de conducta para ser observado por el hombre ideal en una sociedad ideal.
a) Relativa.
b) Parcial.
c) Completa.
d) Absoluta.
e) Ninguna de las anteriores.
 
22. La ética ………….  Pretende conformar un código ideal de conducta para hombres reales, dentro de una sociedad real.
a) Relativa.
b) Parcial.
c) Antigua.
d) Contemporánea
e) Moral.
 
23. Es la acción realizada por el hombre en cuanto al hombre, sin relación con las realidades de la naturaleza.
a) Hecho ético.  
b) Hecho moral.
c) Hecho social.
d) Normas morales.
e) Hecho lingüístico.
 
24. Son normas de comportamiento que no se imponen. Son exigencias para la realización de una acción: el valor del bien.
a) Hecho social.
b) Hecho moral.
c) Hecho ético.
d) Normales morales.
e) Ninguna de las anteriores.

📚 CUZCANO: CIENCIAS 🔬

📚CIENCIAS: ED. CUZCANO🔬🧪🧬
📌ÁLGEBRA-CUZCANO🤵
1. Álgebra (Curso completo) 👉 🌐
2. Desigualdades e inecuaciones 👉 🌐
3. Factorización de polinomios 👉 🌐
4. Logaritmos 👉 🌐
5. Matrices 👉 🌐
6. Números complejos A 👉 🌐
7. Números complejos B👉 🌐
8. Relaciones y funciones I 👉 🌐
9. Relaciones y funciones II 👉 🌐
10. Teoría de las ecuaciones y aplicaciones👉 🌐
    📝 SeminarioS PRE-UNI-1 👉 🌐
    📝 SeminarioS  PRE-UNI-2 👉 🌐
 

🎯ARITMÉTICA_CUZCANO🤵
1. Análisis combinatorio y teoría de probabilidades 👉 🔽
2. Estadística 👉 🔽
3. Lógica proporcional 👉 🔽
4. Magnitudes proporcionales 👉 🔽
5. Potenciación y radiación 👉 🔽
6. Razones y proporciones - Promedios 👉 🔽
7. Regla de descuento 👉 🔽
8. Tanto por ciento 👉 🔽
9. Teoría de conjuntos 👉 🔽
10. ARITMÉTICA: 👉 🔽
      a) Teoría de la divisibilidad
      b) Teoría de los números primos
      c) MCM y MCD

📝 SEMINARIOS PRE-UNI:
       1er_Seminario 🔦 🔽
       2do_Seminario 
🔦 🔽
       3er_Seminario 🔦 🔽
       4to_Seminario 🔦 🔽
       5to_Seminario 🔦 🔽
       6to_Seminario 🔦 🔽


🎯 TRIGONOMETRÍA-CUZCANO🤵
📶(Página en diseño. Pronto disponible)


🎯 QUÍMICA-CUZCANO🤵
📶(Página en diseño. Pronto disponible)


🎯 FÍSICA-CUZCANO 🤵
📶(Página en diseño. Pronto disponible)