Capítulo I:
ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN MUNDIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (T.L.C.)
01. La
devolución, que abarata la moneda nacional respecto a la extranjera, favorece
directamente a:
A) los gobiernos regionales.
B) las importaciones.
C) las exportaciones.
D) los consumidores nacionales de bienes y servicios importados.
E) los que poseen depósitos de ahorro en moneda nacional.
02. La
ley de Gresham establece que:
A) el dinero bueno y el dinero malo son desplazados por el mercado.
B) el dinero malo desplaza al dinero bueno del mercado.
C) el dinero bueno desplaza al dinero malo del mercado.
D) el dinero bueno y el dinero malo no son desplazados por el mercado.
E) el dinero respaldado por oro desplaza al dinero sin respaldo.
A) los gobiernos regionales.
B) las importaciones.
C) las exportaciones.
D) los consumidores nacionales de bienes y servicios importados.
E) los que poseen depósitos de ahorro en moneda nacional.
Rpta.: C
A) el dinero bueno y el dinero malo son desplazados por el mercado.
B) el dinero malo desplaza al dinero bueno del mercado.
C) el dinero bueno desplaza al dinero malo del mercado.
D) el dinero bueno y el dinero malo no son desplazados por el mercado.
E) el dinero respaldado por oro desplaza al dinero sin respaldo.
Rpta.: B
03. En
teoría, la transferencia de las empresas públicas al sector privado tiene como
objeto fundamental promoverA) la regulación del mercado.
B) las tarifas competitivas.
C) la inversión privada.
D) una mayor tecnología.
E) la disminución de la deuda pública.
Rpta.: C
04. En
Argentina, antes de la actual crisis económica, hubo una política cambiaría
denominada
A) convertibilidad cambiaría.
B) flotación sucia.
C) desregulación cambiaria.
D) bandas cambiaría.
E) flotación libre.
A) convertibilidad cambiaría.
B) flotación sucia.
C) desregulación cambiaria.
D) bandas cambiaría.
E) flotación libre.
Rpta.: A
05. El
servicio de abastecimiento y alcantarillado de agua potable, prestado por
Sedapal, en la teoría económica se denomina
A) empresa pública.
B) monopolio económico.
C) oligopolio económico.
D) monopolio natural.
E) servicios cooperativos.
Rpta.: D
A) empresa pública.
B) monopolio económico.
C) oligopolio económico.
D) monopolio natural.
E) servicios cooperativos.
A) activos del BCRP.
B) pasivos del BCRP.
C) activos de Cofide.
D) pasivos del Banco de la Nación.
E) pasivos del sistema financiero.
A) producto nacional bruto.
B) producto bruto interno.
C) presupuesto de la república.
D) ingreso nacional.
E) egreso fiscal.
A) los neoclásicos
B) los marxistas
C) los fisiócratas
D) los keynesianos
E) los clásicos
A) una poderosa flota mercante.
B) mayor tenencia de oro y plata
C) una balanza comercial positiva.
D) el dinero bueno y el dinero malo no son desplazados por el mercado.
E) el dinero respaldado por oro desplaza al dinero sin respaldo.
A) producto bruto interno.
B) ahorro personal.
C) ingreso nacional.
D) producto nacional bruto.
E) ingreso disponible.
A) varía muy poco.
B) disminuye selectivamente.
C) permanece constante.
D) disminuye fuertemente.
E) se incrementa selectivamente.
A) la superintendencia nacional de administración tributaria.
B) el banco central de reserva (BCR).
C) el fondo nacional de financiamlento del estado.
D) los organismos descentralizados.
E) el banco de la nación.
A) crece en mayor proporción que la producción de alimentos.
B) crece en menor proporción que la producción de alimentos.
C) crece en igual proporción que la producción de alimentos.
D) crece en menor proporción que el intercambio de alimentos.
E) disminuye en proporción a los alimentos.
A) Osinerg
B) INEI
C) Irena
D) Osiptel
E) Indecopi
A) monopolios
B) bienes y servicios públicos
C) carteles
D) oligopolíos
E) monopsonios
A) bajos ingresos.
B) altos ingresos.
C) ingreso mediano bajo.
D) ingreso mediano.
E) ingresos muy bajos.
el gobierno peruano, se las denomina
A) rentas
B) utilidad
C) dividendos
D) regalías
E) interés
A) que afecta directamente a los sueldos.
B) directo.
C) directo e indirecto.
D) que afecta solo a la venta de servicios.
E) indirecto.
A) ser objeto de consumo.
B) satisfacer una necesidad humana.
C) renovarse en la propia naturaleza.
D) ser transado en el mercado.
E) ser consumido en la producción.
A) la emisión monetaria
B) los impuestos directos
C) los impuestos indirectos
D) el presupuesto nacional
E) la inversión publica
A) elusión
B) recesión
C) inflación
D) deflación
E) evasión
Rpta.: B
22. Si un país, en el mediano plazo, ve disminuida
la cantidad de importaciones que puede comprar con sus exportaciones, entonces
se dice que sufre un deterioro en
A) los términos de intercambio.
B) el endeudamiento externo.
C) las ventajas comparativas.
D) la capacidad de exportación.
E) la balanza de pagos.
Rpta.: A
A) los términos de intercambio.
B) el endeudamiento externo.
C) las ventajas comparativas.
D) la capacidad de exportación.
E) la balanza de pagos.
A) importación de servicios.
B) salida de capitales.
C) importación de divisas.
D) fuga de divisas.
E) transferencia unilateral.
A) limitadas
B) ilimitadas
C) primaria
D) complementaría
E) suntuarias
A) decrecientes
B) a escala
C) proporcionales
D) crecientes
E) constantes
A) intermediarios no financieros.
B) instituciones creadoras de solo cuasi dinero
C) instituciones que no contribuyen a la creación secundaria de dinero.
D) instituciones encargadas de la emisión primaria de dinero.
E) intermediarios financieros.
A) se incrementa la recaudación tributaria.
B) disminuye el gasto de inversión gubernamental (tal que se genera déficit en la prestación de servicios públicos).
C) los gastos gubernamentales son mayores a los ingresos.
D) hay un saldo favorable en el ejercicio fiscal.
E) los gastos gubernamentales son menores a los ingresos.
A) la balanza comercial.
B) la balanza de servicios no financieros.
C) la balanza de servicios financieros.
D) sus pagos de transferencias.
E) la balanza de capitales.
A) distribución familiar.
B) distribución personal.
C) distribución económica
D) redistribución secundaria.
E) distribución funcional.
A) comercial
B) de capitales
C) deservicios
D) de transferencias
E) en cuenta corriente
A) el precio y el bienestar.
B) la demanda y el precio.
C) la oferta y el preció.
D) la oferta y la demanda.
E) la oferta y el bienestar.
A) medio pago B) depósito de valor
C) medio de circulación
D) unidad de cuenta
E) dinero crediticio
A) crediticias
B) tributarias
C) financieras
D) arancelarias
E) comerciales
Estos se denominan bienes
A) intermedios
B) finales
C) de consumo
D) de uso
E) escasos
A) desequilibrio del mercado.
B) control de precios.
C) intercambio desigual.
D) manipulación de precios.
E) desequilibrio de precios.
A) pequeña empresa
B) microempresa
C) empresa individual
D) empresa privada
E) empresa colectiva
A) Marshall
B) Philips
C) Fisher
D) Gossen
E) Gresham
A) cartel
B) trust
C) Consorcio
D) holding
E) gremio
A) ingreso y trabajo.
B) empleo y trabajo.
C) trabajo y producción.
D) salario y empleo.
E) salario e inversión.
A) precio del dinero.
B) nivel de riesgo.
C) interés de los depósitos.
D) nivel de liquidez. .
E) crédito bancario.
A) elástica
B) constante
C) inelástica
D) unitaria
E) normal
A) cambiaría
B) fiscal
C) fiscal
D) monetaria
E) tributaria
A) devaluación
B) indexación
C) estanflación
D) deflación
E) inflación
Rpta.: E
44. En la alternativa de elegir el ingresar a la
universidad o de ocupar un puesto de trabajo, aplico el criterio de
A) costo de inversión.
B) utilidad marginal.
C) minización de costos.
D) costo de oportunidad.
E) maximización de beneficios.
Rpta.: D
A) costo de inversión.
B) utilidad marginal.
C) minización de costos.
D) costo de oportunidad.
E) maximización de beneficios.
A) de los salarios.
B) del ingreso.
C) de la renta.
C) de la renta.
D) de los intereses
E) de la ganancia
Rpta.: C
E) de la ganancia
Rpta.: C
46. La política de control de cambios y de cuotas
de importación establecidas por un Estado, corresponde aúna medida de tipo
A) mercantilista
A) mercantilista
B)
liberal
C) proteccionista
C) proteccionista
D) asistencialista
E) nacionalista
Rpta.: C
E) nacionalista
A) escasez de recursos.
B) creación de la producción.
C) satisfacción de las necesidades.
D) distribución de la renta.
E) distribución del trabajo.
A) crónica
B) primaria
C) comercial
D) agroindustrial
E) alimentaria
A) gravamen
B) arancelaria
C) subsidiaria
D) paraarancelaria
E) proteccionista
A) acumulación de capital
B) inversión tecnológica
C) inversión productiva
D) productiva laboral
E) inversión financiera
A) la oferta de bienes. .
B) el nivel de precios.
O) el valor de la moneda.
D) la demanda de bienes.
E) la emisión monetaria.
A) hiperinflación
B) inflación
C) estanflación
D) crisis
E) devaluación
A) inflación
B) producción
C) crisis
D) productividad
E) tecnología
A) fijo
B) de producción
C) de oportunidad
D) marginal
E) de transacción
A) mayor imposición tributaria.
B) mejor represión al contrabando.
C) ampliación de la base tributaria.
D) formalización de la economía.
E) mayor recaudación tributaria.
A) distribución
B) producción
C) circulación
D) trabajo
E) especialización
A) pago de royalties.
B) mercado de divisas.
C) tipo de cambio.
D) mercado de factores.
E) pago de fletes y seguros.
Rpta.: B
A) cuenta financiera.
B) servicios financieros.
C) bienes y servicios.
D) cuentas corrientes.
E) comercio exterior.
A) deuda interna.
B) financiamiento externo.
C) refinanciación de la deuda.
D) la administración tributaria.
E) la renta nacional.
A) nominal y real
B) real y nominal
C) ingresos y gastos
D) gastos e ingresos
E) venta y compra
A) privatización de empresas.
B) estabilización económica.
C) integración económica.
D) endeudamiento externo.
E) fomento de exportaciones.
A) promulgar el presupuesto.
B) una política fiscal expansiva.
C) contraer un endeudamiento.
D) abonar los servicios de deuda.
E) la recaudación de impuestos.
A) promulgar el presupuesto.
B) una política fiscal expansiva.
C) contraer un endeudamiento.
D) abonar los servicios de deuda.
E) la recaudación de impuestos.
A) devaluación
B) inflación
C) deflación
D) reflación
E) recesión
A) oro, estaño y espárragos.
B) oro, cobre y hidrocarburos.
C) oro, harina de pescado y plata.
D) oro, cobre y harina de pescado.
E) oro, plata y confecciones.
A) eliminan los subsidios a la agricultura en EE.UU.
B) incrementan las inversiones, la tributación y el empleo.
C) incrementan las inversiones, las exportaciones y el empleo.
D) respetan los derechos a la propiedad intelectual y patentes.
E) incrementan las inversiones, las importaciones y el empleo.
A) las tasas interbancarias de interés.
B) las tasas internas y externas de interés.
C) las tasas activas y pasivas de interés.
D) el ahorro en soles y el ahorro en dólares.
E) el ahorro en corto y largo plazo.
A) anti laboral
B) recesiva
C) redistributiva
D) ortodoxa
E) regresiva
A) recursos naturales.
B) productos industriales.
C) bienes transadles.
D) bienes santuarios.
E) hidrocarburos.
A) financiero
B) monopólico
C) industrial
D) bancario
E) productivo
Rpta.: A
71. La teoría de las ventajas comparativas, sobre la que se sustenta el libre comercio, propicia entre los países la
A) especialización
B) exportación
C) importación
C) importación
D) competencia
E) industrialización
E) industrialización
Rpta.: A
A) Willian Petty
B) David Ricardo
C) Stanley Jevons
D) Francois Quesnay
E) Wilfredo Pareto
A) irracionalidad productiva.
B) ineficiencia empresarial.
C) externalidad negativa.
D) falta regulatoria.
E) internalización de costos.
A) recesivo
B) elástico
C) unitario
D) neutro
E) inelástico
A) tecnológico
B) de trabajo
C) laborioso
D) económico
E) manual
A) monopólica
B) oligopólica
C) dumping
D) de cártel
E) manual
A) monopólica
B) oligopólica
C) de cuenta corriente
D) de capital
E) competitiva
A) austríaca
B) keynesiana
C) clásica
D) neoclásica
E) monetarista
A) los precios tienden a aumentar.
B) las exportaciones se incrementan.
C) los ingresos públicos disminuyen.
D) los precios se estancan.
E) las exportaciones descienden.
A) Desarrollo de la variedad de semillas que no son utilizadas por los productores.
B) Aumento de las lluvias, acompañadas de huaicos que no interrúmpanlas carreteras.
C) Aumento de la población del campo, que luego lo abandona en dirección al extranjero.
D) Incremento de conflictos entre campesinos por reparto de las semillas.
E) Presencia periódica y devastadora de vientos huracanados.
A) depósito secundario legal.
B) encaje legal.
C) oferta precautoria legal.
D) crédito legal.
E) efectivo legal.
A) Corporación Andina de Fomento
B) Fondo Monetario Internacional
C) Banco Mundial
D) Naciones Unidas
E) Banco Interamericano de Desarrollo
A) genéticos
B)
forestales
C) acuíferos
C) acuíferos
D)
energéticos
E) hidrobiológicos
Rpta.: D
E) hidrobiológicos
A) deservicios.
B) comercial.
C) de pagos.
D) decapítales.
E) de cuenta corriente.
A) reales
B) nominales
C) corrientes
D) productivos
E) marginales
A) importación de servicios.
B) renta de inversiones.
C) amortización de la deuda.
D) ganancias de capital.
E) donaciones humanitarias.
A) aval
B) venta
C) crédito
D) hipoteca
E) pignoración
A) al aumento del precio y reducción del nivel de empleo.
B) a la reducción de precios e incremento de nivel de empleo.
C) a la estabilización del precio y reducción de los sueldos.
D) al aumento de la inflación y emisión del dinero.
E) al estancamiento de la producción y al aumento de la población.
A) El carácter natural de las necesidades humanas, el limitado desarrollo del proceso productivo y las transformaciones culturales.
B) El carácter saldable de las necesidades humanas, la constante destrucción productiva y la defensa de los valores sociales.
C) El carácter fijo de las necesidades humanas, el cambio en la especialización del trabajo y las variaciones culturales.
D) El carácter ilimitado de las necesidades humanas, las constantes transformaciones productivas y el cambio en los valores sociales.
E) El estado satisfactorio de las necesidades humanas, la ausencia de cambios técnicos y la defensa de la cultura.
A) cuota
B) derechos compensatorios
C) dumping
D) restricción voluntaria de la explotación
E) unión aduanera
A) Un aumento del ahorro en el presente.
B) Un aumento de bienestar en el presente.
C) Una disminución de bienestar en el futuro.
D) Un aumento de la especulación corriente.
E) Una disminución del ingreso en el futuro.
A) vale
B) warrant
C) certificado de depósito
D) carta de crédito
E) pagaré
A) mano de obra desocupada.
B) demanda de trabajo temporal.
C) población empleada.
D) oferta laboral.
E) división de trabajo.
A) disminuye la utilidad del bien 2.
B) aumenta la utilidad del bien 2.
C) aumenta la utilidad del bien.
D) aumenta la utilidad de ambos bienes.
E) disminuye la utilidad de ambos bienes.
Rpta.: D
95. En una sociedad de libre mercado, cuando hay
que decidir qué comprar, intervienen los consumidores en forma independiente de
su obligación de obedecer a las decisiones del gobierno. En este contexto,
¿Cuál es la decisión que prevalece al momento de compra un bien en el mercado?
A) la opción del vendedor.
B) la soberanía del estado.
C) la soberanía del consumidor.
D) la opción del comprador.
E) la opinión de los publicistas.
Rpta.: C
A) la opción del vendedor.
B) la soberanía del estado.
C) la soberanía del consumidor.
D) la opción del comprador.
E) la opinión de los publicistas.
A) pura
B) perfecta Imperfecta
D) extrema
E) natural
A) Giffen
B) la demanda
C) rendimientos decrecientes
D) Miller-Tydings
E) utilidad marginal decreciente
A) tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida y mortalidad.
B) tasa de crecimiento económico, inestabilidad económica y abundancia alimentaria.
C) tasa de ocupación, eficiencia educativa y desarrollo personal.
D) ausencia de enfermedades, estabilidad laboral e ingresos reducidos.
E) tasa de escolaridad, tasa de ahorro y nivel de ingreso.
A) la producción nacional
B) la productividad
C) los ingresos de exportación
D) las utilidades del estado
E) la renta nacional
A) Friedman
B) Marshall
C) Waltras
D) Samuelson
E) Keynes
A) social
B) de uso
C) de cambio
D) mercantil
E) material
A) función
B) inversión
C) transferencia
D) desarrollo
E) servicio
A) renovables
B) intangibles
C) agotables
D) reproducibles
E) biodegradables
Rpta.: C
A) un superávit
B) undéfici
C) una transferencia
D) un débito
E) una renta
A) inversa
B) negativa
C) directa
D) cruzada
E) proporcional
A) fijo y circulante.
B) constante y circulante.
C) físico y financiero.
D) natural y dinerario.
E) financiero y variable.
A) de transferencia
B) comercial
C) neta básica
C) neta básica
D)
de pagos
E) en cuenta corriente
E) en cuenta corriente
Rpta.: B
108. Al fenómeno económico que denota una reducción del circulante y provoca una disminución general y sostenida de los precios, se le conoce como
A) deflación
B) reflación
C) devaluación
D) recesión
E) depreciación
A) nominal
B) real
C) productivo
D) de consumo
E) monetario
A) entradas y salidas.
B) sueldos y consumos.
C) ingresos y ahorros.
D) ingresos y gastos.
E) ingresos e impuestos.
A) la actividad comercial
B) la actividad manufacturera
C) la producción agrícola
D) el libre comercio
E) el trabajo humano
A) John M. Keynes
B) Milton Friedman
C) David Ricardo
D) León Walras
E) Alfred Marshall
A) la intervención del estado.
B) la libre iniciativa privada.
C) la ampliación de la oferta.
D) el control de salarios.
E) el análisis microeconómico.
A) la satisfacción en el consumo.
B) la escasez de la demanda.
C) un mercado negro.
D) la estabilidad del precio.
E) una mejor asignación de recursos.
A) salario legal y salario de mercado.
B) salario potencial y salario nominal.
C) salario nominal y salario real.
D) salario nominal y salario efectivo.
E) salario de mercado y salario efectivo.
A) aumento de la productividad.
B) disminución de los costos.
C) aumento de producción.
D) especialización del trabajador.
E) automatización del trabajador.
A) comercial
B) bancario
C) blando
D) documentarlo
E) de inversión
A) consocio
B) trust
C) holding
D) cartel
E) gremio
A) competencia interna.
B) competencia imperfecta.
C) competencia monopolística.
D) competencia perfecta.
E) competencia atomística.
A) movimientos de la cuenta deudora
B) amortización
C) intereses
D) administración de la deuda
E) amortización e intereses
A) producto bruto interno.
B) producto regional bruto.
C) producto nacional neto.
D) ingreso nacional.
E) producto nacional disponible.
A) las deudas que tienen que pagar, el consumo real y el costo de oportunidad de tener dinero.
B) la tasa de interés, el gasto real y el costo de transacción.
C) las deudas que tienen que pagar, los precios de la economía y el costo de oportunidad de tener dinero.
D) el nivel de ingresos, la estabilidad de la política económica y el 'Costo de oportunidad de tener dinero.
E) los precios de la economía, las deudas que tienen que pagar y la estabilidad de la política económica.
A) competitiva
B) relativa
C) absoluta
D) comparativa
E) productiva
A) neoclásicos
B) fisiócratas
C) mercantilistas
D) keynesianos
E) monetaristas
A) jornal
B) honorarios
C) emolumento
D) salario o destajo
E) salario real
A) Pedro Pablo Kuczunski
B) Javier Silva Ruete
C) Hernando de Soto
D) Pablo Macera
E) Waldemar Espinoza
A) Unidad de cuenta, depósitos en los bancos y para transacciones internacionales.
B) Instrumento de ahorro, unidad de medida de la población y depósitos de valor.
C) Unidad de cuenta, medio de cambio y ampliación del trueque.
D) Depósitos de valor, para transacciones internacionales y medir el PBI.
E) Me dio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
A) Ampliar las capacidades de inversión de los monopolios para que generen más empleo.
B) Precios propios de una economía puramente competitiva y menos producción.
C) Precios estables y cantidades de producción estables y eficientes.
D) Un precio más bajo y una producción mayor.
E) Impedir ganancias extraordinarias
A) agrícola -alimentarias
B) naturales-biológicas
C) monetarios-financieras
D) escasos-ilimitadas
E) humanos – sociales
A) 15 a 65 años
B) 20 a 70 años
C) 15 a 60 años
D) 20 a 65 años
E) 18 a 70 años
A) una política monetaria
B) un sistema crediticio
C) un sistema financiero
D) la emisión monetaria
E) un sistema monetario
II. La cantidad ofrecida se incrementa si se eleva el precio.
III. La cantidad demandada se relaciona inversamente con el precio.
IV. Si el precio disminuye, la cantidad ofertada se eleva.
V. La cantidad demandada disminuye al elevarse el precio.
A) II,IlIylV
B) I,IIIyIV
C) II,IVyV
D) I, II y III
E) II, III y V
A) ahorro y préstamo
B) acreedor y deudor
C) confianza y garantía
D) intermediación e interés
E) depósitos y fideicomiso
A) la balanza de pagos.
B) el presupuesto público.
C) la obtención de divisas.
D) el sector externo.
E) la balanza comercial.
A) compuesta
B) pasiva
C) nominal
D) activa
E) simple
A) cambiarlo
B) monetario
C) crediticio
D) financiero
E) secundario
A) inmuebles
B) acciones
C) dinero
D) bonos
E) valores
A) acaparamiento
B) subsidio
C) especulación
D) devaluación
E) dumping
A) de oportunidad
B) de producción
C) unitario
D) fijo
E) variable
A) La cantidad de dinero y el nivel de precios.
B) El nivel de precios y la velocidad de circulación.
C) El poder de compra y el volumen de transacciones.
D) La variación de precios y la emisión monetaria.
E) La cantidad de dinero y el valor del mismo.
A) La reducción del gasto públicos y el aumento de las importaciones de bienes de capital.
B) La reducción de importaciones, el aumento de exportaciones o una combinación de ambos.
C) El aumento de las imposiciones, aplicadas a los consumidores nacionales exclusivamente.
D) El incremento de los impuestos a la importación y exportación de bienes industriales.
E) La reducción de gasto público, el aumento de los impuestos o una combinación de ambos.
A) deflación
B) inflación
C) devaluación
D) valoración
E) revaluación
A) El desarrollo del interés individual logre el beneficio de la sociedad.
B) La formación de pequeños negocios promueve el desarrollo social.
C) El funcionamiento de Tos mercados financieros contribuya a la riqueza.
D) La liberalización de las importaciones permita la acumulación de los bienes.
E) El desarrollo de la iniciativa individual incremente el patrimonio nacional
A) De la especialización productiva.
B) Del sistema de precios.
C) Del desarrollo tecnológico.
D) De la información del mercado.
E) De la división del trabajo.
A) directa
B) inversa
C) constante
D) fluctuante
E) decreciente
A) Poder del monopolio, externalidad positiva y fallos de información. .
B) Poder del monopolio u oligopolio, externalidad negativa y fallos de información.
C) Poder de la competencia perfecta, externalidad negativa y fallos de información.
D) Poder del monopolio y oligopolio, externalidad negativa y simetría de la información.
E) Poder de la competencia perfecta, externalidad negativa y simetría de la información.
A) de consumo
B) productivo
C) real
D) público
E) preferencial
A) la maquinaria
B) la fuerza de trabajo
C) el insumo
D) el dinero
E) la materia prima
A) secundarias
B) educativas
C) culturales
D) alimentarias
E) sociales
A) concurrencia
B) continuidad
C) sustitución
D) saturación
E) simultaneidad
A) flujo nominal
B) polo real
C) polo nominal
D) trueque de bienes
E) flujo real
A) encaje legal
B) interés real
C) interés diferencia
D) interés pasivo
E) descuento de letras
A) Los fletes, el ingreso de capitales y la inversión extranjera.
B) Las transferencias unilaterales, la inversión extranjera y los fletes.
C) Los fletes, los viajes y el pago de intereses.
D) Los préstamos privados, el turismo y los seguros.
E) Los seguros, el turismo y los préstamos oficiales.
A) pasiva
B) promedio
C) crediticia
D) referencial
E) activa
A) de sostenibilidad
B) medioambiental
C) ecologista
D) economista
E) cultural
A) drawback
B) dumping
C) arancel externo común
D) preferencia arancelaria
E) protección efectiva
A) es mayor el porcentaje del gasto en alimentos.
B) es menor el porcentaje del gasto en bienes suntuarios.
C) aumenta el porcentaje del gasto en servicios eléctricos.
D) es menor el porcentaje del gasto en alimentos.
E) disminuye el nivel de demanda de alimentos.
A) neoclásica
B) keynesiana
C) mercantilista
D) monetarista
E) marginalista
A) vendedores-precio
B) consumidores - mercado
C) consumidores-precio
D) vendedores-nivel
E) gobiernos-mercado
A) capacidad de pago
B) carga familiar
C) capacidad adquisitiva
D) sensibilidad de compra
E) decisión de consumo
A) político
B) experimental
C) productivo
C) productivo
D) mercantilista
E) histórico
Rpta.: B
E) histórico
A) El Mercado Común del Sur (Mercosur).
B) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
C) La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
D) La Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur).
E) La Comunidad Andina de Naciones (CAN).
A) Producto Bruto Interno.
B) Producto Nacional Bruto.
C) Producto Nacional Neto.
D) Producto Interno Neto.
E) Ingreso Nacional.
A) intervención del estado, .
B) iniciativa privada.
C) emisión monetaria. .
D) control de precios.
E) aumento de trabajo.
Rpta.: A
165. El tributo que impone el Estado por el uso ocasional e individualizado de algunos de sus servicios se denomina
A) impuesto
B)
contribución
C) tasa
C) tasa
D)
arancel
E) gravamen
Rpta.: C
E) gravamen
A) subjetiva
B) directa
C) proporcional
D) potencial
E) inversa
A) movilidad
B) concurrencia
C) libertad
D) competencia
E) homogeneidad
A) salarios nominales
B) emisión monetaria
C) ingresos tributarios
D) consumo de bienes
E) nivel de producción
A) la igualdad en la distribución de los ingresos.
B) el incremento de la producción.
C) la satisfacción de las necesidades básicas.
D) el incremento del PBI per cápita.
E) el incremento de las capacidades personales.
Rpta.: D
C) la satisfacción de las necesidades básicas.
D) el incremento del PBI per cápita.
E) el incremento de las capacidades personales.
A) creación de dinero en la economía.
B) velocidad de circulación del dinero.
C) cantidad de pagos efectuados.
D) teoría cuantitativa del dinero.
E) ley de la oferta y la demanda.
A) demanda laboral.
B) oferta laboral.
C) desplazamiento laboral.
D) superávit laboral.
E) conflicto laboral.
A) satisfacción de la necesidad.
B) extinción del deseo.
C) maximización de la utilidad.
D) saturación del consumidor.
E) consumo de canastas de bienes.
A) natural
B) estatal
C) clásico
D) intrínseco
E) legal
A) la OIT
B) la ONU
C) el FMI
D) la OMC
E) eI PNUD
A) letra de cambio
B) pagaré
C) warrant
D) carta de crédito
E) vale
A) exceso de circulante.
B) devaluación monetaria.
C) menor cantidad de moneda.
D) regulación de precios.
E) endeudamiento externo.
A) afectan al contribuyente.
B) gravan a los salarios.
C) vienen incorporados en los precios.
D) gravan al capital financiero.
E) gravan al trabajador independiente.
A) equilibrio general.
B) ventajas comparativas.
C) oferta y demanda.
D) competencia perfecta.
E) costo de oportunidad.
A) devaluación de la moneda nacional.
B) devaluación de la moneda extranjera.
C) revaluación de la moneda nacional.
D) depreciación de la moneda extranjera.
E) indexación de la moneda nacional y extranjera.
A) economía positiva
B) economía normativa
C) economía descriptiva
D) macroeconomía
E) microeconomía
A) activo
C) pasivo
E) diferencial
B) preferencial
D) efectivo
Rpta.: A
D) efectivo
A) naturaleza
B) función
C) utilización
D) tecnología
E) duración
A) monopolio
B) oligopolio
C) consorcio
D) trust
E) holding
A) auge de las exportaciones.
B) desarrollo del mercado interno.
C) uso de factores económicos.
D) crecimiento económico.
E) nivel de empleo.
A) productividad del capital.
B) productividad del trabajo.
C) especialización de la producción.
D) integración del comercio.
E) diversificación de productos.
A) faltante
D) dispendio
B) gasto
E) depósito
C) ahorro
Rpta.: C
No hay comentarios:
Publicar un comentario