📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

domingo, 26 de enero de 2025

🔍2025-I_Sem_04: "Filosofía Moderna, Contemporánea y en América Latina y el Perú"🗯

  

Práctica: Semana 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

FILOSOFÍA
Filosofía Moderna, Contemporánea y en América Latina y el Perú

A. Filosofía Moderna
1. Utiliza la razón como fuente principal de conocimiento:
a) Racionalismo.
b) Empirismo.
c) Socialismo.
d) Materialismo.
e) Idealismo trascendental.
 
2. Corrientes filosóficas que surgieron en la filosofía moderna.
a) Empirismo, Escolástica, Racionalismo.
b) Racionalismo, Empirismo, Idealismo trascendental.
c) Idealismo trascendental, Racionalismo.
d) Racionalismo, Socialismo, Materialismo.
e) Materialismo, Capitalismo, Empirismo.
 
3. Utiliza la experiencia sensorial como origen del conocimiento:
a) Socialismo.
b) Empirismo.
c) Racionalismo.
d) Materialismo.
e) Idealismo trascendental.
 
4. Promovió la expansión de las ideas kantianas.
a) Existencialismo.
b) Fenomenología.
c) Pragmatismo.
d) Idealismo alemán.
e) Positivismo lógico.
 
5. Promovió la reflexión sobre la libertad, la angustia y la existencia humana.
a) Existencialismo.
b) Pragmatismo.
c) Fenomenología
d) Idealismo alemán.
e) Positivismo lógico.
 
6. Promovió el análisis de la experiencia consciente.
a) Pragmatismo.
b) Existencialismo.
c) Fenomenología
d) Positivismo lógico.
e) Idealismo alemán.
 
7. Es una figura representativa de la corriente filosófica denominada idealismo alemán:
a) Sócrates.
b) Aristóteles.
c) Platón.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Friedrich Hegel.
 
8. Es una figura representativa de la corriente filosófica denominada fenomenología:
a) Edmund Husserl.
b) Friedrich Hegel.
c) John Dewey.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Ludwig Wittgenstein.
 
9. Es una figura representativa de la corriente filosófica denominada positivismo lógico.
a) Edmund Husserl.
b) Friedrich Hegel. 
c) John Dewey.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Ludwig Wittgenstein.
 
10. Filósofo de la filosofía moderna cuyo pensamiento clave fue “Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum).
a) Platón.
b) Aristóteles.
c) Sócrates.
d) Rene Descartes.
e) John Dewey.
 
11. Filósofo de la filosofía moderna cuyo pensamiento clave fue “la mente es una tabla rasa (tabula rasa) al nacer, y el conocimiento proviene de la experiencia".
a) Aristóteles.
b) John Dewey.
c) Rene Descartes.
d) John Locke.      
e) Platón.
 
12. Filósofo de la filosofía contemporánea cuyo pensamiento clave fue “El hombre está condenado a ser libre":
a) Edmund Husserl
b) René Descartes
c) John Locke
d) Jean-Paul Sartre          
e) Friedrich Nietzsche
 
13. Filósofo de la filosofía contemporánea cuyo pensamiento clave fue “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”:
a) John Locke
b) René Descartes
c) Jean-Paul Sartre
d) Ludwig Wittgenstein
e) Ninguna de las anteriores
 
14. Filósofo de la filosofía moderna cuyo pensamiento clave fue “Dios es idéntico a la naturaleza (panteísmo). Todo es parte de una misma realidad infinita”.
a) John Locke.
b) Immanuel Kant.
c) René Descartes.
d) Friedrich Nietzsche.
e) Baruch Spinoza.
 
15. La búsqueda de fundamentos sólidos para el conocimiento mediante la razón (racionalismo) o la experiencia sensorial (empirismo), es una característica de la filosofía:
a) Antigua.
b) Medieval.
c) Contemporánea.
d) Moderna.
e) Marxista.
 
16. El diálogo entre la filosofía y otras disciplinas, como la psicología, sociología y ciencias políticas, es una característica de la filosofía:
a) Marxista.
b) Contemporánea
c) Medieval.
d) Moderna. 
e) Antigua.
 
B. Filosofía en América Latina y en el Perú
 
17.    El pensamiento filosófico estuvo marcado por la influencia del escolasticismo traído por los colonizadores españoles y portugueses, es una etapa de la filosofía latinoamericana denominada:
a) Filosofía positivista.
b) Filosofía de la independencia.
c) Filosofía colonial.
d) Filosofía de la liberación.
e) Pensamiento crítico contemporáneo.
 
18. La reflexión filosófica giró hacia el liberalismo, el nacionalismo y la construcción de nuevas naciones, es una etapa de la filosofía latinoamericana denominada:
a) Filosofía positivista.
b) Filosofía de la independencia.
c) Filosofía colonial.
d) Filosofía de la liberación.
e) Pensamiento crítico contemporáneo.
 
19. Esta etapa se centró en el progreso científico y el orden social, es una etapa de la filosofía latinoamericana denominada:
a) Filosofía positivista
b) Filosofía de la independencia.
c) Filosofía colonial
d) Filosofía de la liberación.
e) Pensamiento crítico contemporáneo.
 
20. Filósofo de la filosofía latinoamericana defensor de los derechos de los pueblos indígenas y que argumentó en contra de su esclavización y propuso un trato más humano:
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Bello.
d) Bartolomé de las Casas
e) Domingo Faustino Sarmiento
 
21. Pensador de la filosofía latinoamericana que abogó por la unidad de América Latina como un solo bloque político-cultural:
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Belfo.
d) Domingo Faustino Sarmiento
e) Bartolomé de las Casas.
 
22. Filósofo de la filosofía latinoamericana que destacó por sus reflexiones sobre la educación, la lengua y el derecho en América Latina.
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Bello.
d) Domingo Faustino Sarmiento
e) Bartolomé de las Casas.
 
23. Pensador de la filosofía latinoamericana que defendió la modernización y la educación como caminos hacia el progreso:
a) Francisco Suárez
b) Simón Bolívar
c) Andrés Bello
d) Domingo Faustino Sarmiento
e) Bartolomé de las Casas
 
24. Filósofo de la filosofía latinoamericana considerado como uno de los principales exponentes de la filosofía de la liberación; critica la colonialidad del poder y propone una ética desde la perspectiva del oprimido.
a) Francisco Suárez
b) Enrique Dussel
c) Simón Bolívar
d) Andrés Belfo
e) Bartolomé de las Casas
 
25. Filósofo de la filosofía latinoamericana, promotor del pensamiento latinoamericano autónomo y que abogó por una identidad filosófica propia del continente:
a) Leopoldo Zea.
b) Andrés Bello.
c) Francisco Suárez.
d) Bartolomé de las Casas.
e) Gabriel García Moreno.
 
26. Destacado filósofo y teólogo mestizo que escribió sobre la lógica y la filosofía escolástica en el Perú:
a) Bartolomé de las Casas.
b) Juan Espinazo Medrano.
c) José Baquíjano y Carrillo.
d) Hipólito Unanue.
e) Manuel González Prado.
 
27. Filósofo, médico y político que promovió el uso del pensamiento científico para el desarrollo del país.
a) Bartolomé de las Casas.
b) Juan Espinazo Medrano.
c) José Baquíjano y Carrillo.
d) Hipólito Unanue.
e) Manuel González Prado.
 
28. Filósofo positivista que reflexionó sobre la modernización del Estado peruano.
a) Andrés Belfo.
b) Hipólito Unanue.
c) Francisco Suárez.
d) Manuel Gomales Prado.
e) Javier Prado y Ugarteche.
 
29. Representante de la filosofía social y política en el Perú del siglo XX, fundador del socialismo peruano, combinó marxismo con elementos culturales y sociales del mundo andino en su obra "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”.
a) Francisco Suárez.
b) José Carlos Mariátegui.
c) Manuel González Prada.
d) Víctor Raúl Haya de la Torre.
e) Andrés Belfo.
 
30. Representante de la filosofía social y política en el Perú del siglo XX, fundador del APRA, propuso una ideología política que combinaba antiimperialismo, justicia social y defensa de la democracia.
a) Francisco Suárez.          
b) José Carlos Mariátegui.
c) Manuel González Prada.
d) Andrés Belfo.
e) Víctor Raúl Haya de la Torre.
 
31. Representante de la filosofía contemporánea en el Perú del siglo XXI interesado en la ética y la justicia en contextos de violencia política:
a) Víctor Raúl Haya de la Torre.  
b) Manuel González Prada.
c) José Carlos Mariátegui.
d) Aníbal Quijano.
e) Salomón Lerner Febres.
 
32. Representante de la filosofía contemporánea en el Perú del siglo XXI. Defensora de los derechos humanos y la justicia de género, crítica del patriarcado y las estructuras del poder.
a) Víctor Raúl Haya de la Torre
b) Manuel González Prado
c) José Carlos Mariátegui
d) Aníbal Quijano
e) Rocío Silva Santisteban



🪔2025-I_Sem_ 04: "Atención, Concentración y Memoria" 🌞

  Práctica: Semana 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

PSICOLOGÍA
Atención, Concentración y Memoria 

A. Atención y Concentración
1. Concepto correcto sobre la “atención sostenida":
a) Se enfoca en múltiples tareas al mismo tiempo.
b) Mantiene la atención en una tarea durante un período prolongado.
c) Cambia rápidamente de una tarea a otra
d) Ignora estímulos irrelevantes.
e) Retiene información en la memoria a corto plazo.
 
2. Coni suele cocinar mientras habla por teléfono y sigue una receta escrita:
a) A. Encubierta
b) A. Alterna
c) A. Dividida
d) A. Abierta
e) A. Focalizada
 
3. ¿Qué factor puede afectar negativamente la concentración?
a) Suficiente descanso y sueño
b) Estrés crónico
c) Actividad física regular
d) Una dieta equilibrada
e) Un ambiente de trabajo organizado
 
4. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede mejorar la concentración durante el trabajo o estudio?
a) Trabajar en un entorno ruidoso
b) Multitarea constante.
c) Realizar descansos periódicos
d) Saltarse comidas para ahorrar tiempo
e) Estudiar durante toda la noche sin dormir
 
5. El papel de la corteza prefrontal en la atención es:
a) Procesa estímulos auditivos
b) Procesa la información visual.
c) Controla la memoria a largo plazo.
d) Regula la atención y toma de decisiones.
e) Controla las funciones motoras.
 
6. ¿Qué efecto tiene la atención plena (mindfulness) en la concentración?
a) Disminuye la capacidad de concentración
b) No tiene ningún efecto
b) Mejora la capacidad de concentrarse en el momento presente.
c) Incrementa la multitarea
d) Reduce la memoria a largo plazo
e) Ninguna de las anteriores
 
7. ¿Qué es la distracción cognitiva?
a) La mejora de la concentración a través de la práctica mental.
b) La capacidad de ignorar estímulos irrelevantes.
c) La capacidad de cambiar de una tarea a otra rápidamente.
d) La habilidad de dividir la atención entre múltiples tareas.
e) La interrupción de la atención debido a estímulos internos como pensamientos y emociones.
 
8. Factor de la atención que refiere al desplazamiento de la imagen (real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención:
a) Contraste.
b) Repetición.
c) Movimiento.
d) Potencia de estímulo.    
e) Cambio.
 
9. Es la incapacidad para atender y se presenta en pacientes depresivos:
a) Aprosexia.
b) Hiperprosexia.
c) Hipoprosexia.
d) A y C.       
e) Ninguna de las anteriores.
 
10. ¿Qué es la concentración?
a) La capacidad de realizar múltiples tareas a la vez.
b) La capacidad de mantener la atención en una tarea específica durante un período de tiempo.
c) La habilidad de recordar información a largo plazo.
d) La capacidad de ignorar completamente los estímulos externos.
e) La capacidad de cambiar rápidamente entre diferentes tareas.
 
B. La Memoria
11. Capacidad cognitiva que tiene el papel de almacenar, conservar y recuperar informaciones o experiencias:
a) Concentración.
b) Memoria.
c) Atención.
d) Inteligencia.        
e) Percepción.
 
12. Se le considera memoria a corto plazo:
a) La capacidad de retener información durante varios años.
b) La capacidad de recordar eventos de b infancia.
c) La capacidad de retener información durante unos segundos o minutos.
d) La capacidad de retener información sensorial de manera ilimitada.
e) La capacidad de recordar información genética.
 
13. Tipo de memoria que es afectada en la enfermedad de Alzhelmer:
a) Memoria sensorial. 
b) Memoria de procedimiento.
c) Memoria genética. 
d) Memoria de trabajo.
e) Memoria episódica y semántica.
 
14. La amnesia anterógrada es:
a) Dificultad de recordar eventos ocurridos antes de una lesión cerebral.
b) La capacidad de recordar eventos solo durante el sueño.
c) La pérdida completa de todos los recuerdos.
d) Incapacidad de formar nuevos recuerdos después de una lesión cerebral.
e) La distorsión de recuerdos debido a emociones intensas.
 
15. ¿Qué es la memoria semántica?
a) La capacidad de recordar experiencias y eventos personales.
b) La capacidad de retener información sensorial de manera temporal.
c) La capacidad de manipular y procesar información en la memoria de trabajo.
d) La capacidad de recordar habilidades motoras y procedimentales.
e) La capacidad de recordar hechos y conocimientos generales.
 
16. Característica principal de la memoria a largo plazo, es:
a) La retención de información sensorial por un corto período.
b) La capacidad de retener información por períodos prolongados, potencialmente durante toda la vida.
c) La capacidad de manipular y procesar información mientras se realiza una tarea.
d) La habilidad de dividir la atención entre múltiples tareas.
e) La capacidad de recordar sólo hechos recientes.
 
17. ¿Qué es la fijación en el proceso de memoria?
a) El proceso de codificar y almacenar información.
b) El proceso de almacenar información sensorial.
c) La capacidad de recordar información sin esfuerzo.
d) La capacidad de reconocer información previamente aprendida.
e) La localización de la información en la memoria.
 
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el reconocimiento en la memoria?
a) La capacidad de recordar información sin ayuda de estímulos externos.
b) La capacidad de almacenar información a largo plazo.
c) La capacidad de identificar información previamente aprendida cuando se presenta un estímulo.
d) La capacidad de transformar información sensorial en recuerdos.
e) La capacidad de organizar información en categorías.
 
19. ¿En qué consiste la hipermnesia?
a) La incapacidad para formar nuevos recuerdos.
b) La mejora de la memoria con el tiempo, especialmente para eventos pasados.
c) La pérdida de memoria para eventos recientes.
d) La creación de recuerdos falsos sin intención de engañar.
e) La incapacidad para recordar información sensorial.
 
20. ¿Qué área del cerebro es crucial para la formación de nuevos recuerdos a largo plazo?
a) Cerebelo.
b) Tálamo.    
c) Amígdala.
d) Corteza prefrontal.
e) Hipocampo
 

sábado, 18 de enero de 2025

🔍2025-I_Sem_03: "Filosofía Antigua & Filosofía Medieval"🗯

  

Práctica: Semana 03
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

FILOSOFÍA
Filosofía Antigua y Medieval

A. Filosofía Antigua 
1. Se caracteriza por la búsqueda del conocimiento, la verdad y principios fundamentales de la realidad, la ética, la política y naturaleza.
a) Filosofía Medieval
b) Filosofía Antigua
c) Filosofía Modern
d) Filosofía Contemporánea
e) Filosofía Clásica.
 
2. Se centraron en explicar el origen del cosmos y los principios fundamentales de la naturaleza.
a) Presocráticos
b) Sofistas
c) Sócrates
d) Periodo clásico
e) Escuelas helenísticas
 
3. Eran maestros itinerantes que enseñaban retorica, relativismo y ere que no hay verdad absoluta.
a) Presocráticos
b) Sofistas
c) Estoicos
d) Escuela helenística
e) Neoplatonismo
 
4. Se encuentra dentro del periodo clásico (S.IV a.C.) de la filoso antigua y es fundador de la Academia.
a) Voltaire
b) Platón
c) Sócrates.
d) Jean-Paul Sartre
e) Rousseau.
 
5. Escuelas filosóficas que surgen en los S. III-1 a.C. y que se centran la felicidad y la vida práctica.
a) Presocráticos
b) Periodo Clásico
c) Los Sofistas
d) Escuela Helenística
e) Filosofía Romana
6. Escuela helenística que enfatiza la virtud y la conformidad con la naturaleza.
a) Materialismo
b) Escepticismo
c) Epicureísmo
d) Cínicos
e) Estoicismo.
 
7. Escueto helenística que plantea no temer a la muerte: “Cuando estamos, la muerte no está; y cuando la muerte está, nosotros no estamos”:
a) Escepticismo
b) Epicureísmo
c) Estoicismo
d) Cínicos
e) Platonismo
 
8. Filosofo presocrático que planteaba que el agua es el principio fundamental de todas las cosas.
a) Parménides
b) Heráclito
c) Demócrito
d) Tales de Mileto
e) Anaximandro
 
9. Escuela Helenística que plantea que el objetivo de la vida es alcanzar el placer entendido como ausencia de dolor físico (aponía) y perturbación mental (ataraxia).
a) Estoicismo
b) Escepticismo
c) Epicureísmo
d) Cínicos
e) Marxismo
 
10. Filosofo fundador de la escueto helenística denominada Estoicismo en el ario 334-262 a. C.
a) Demócrito
b) Epicuro
c) Diógenes
d) Zenón de Citio
e) Antístenes
 
11. Filosofo Sofista cuya máxima era “El hombre es la medida de todas las cosas”.
a) Protágoras
b) Sócrates
c) Gorgias
d) Platón      
e) Epicuro
 
12. Corriente filosófica fundada por Pirrón de Elis que rechazaba tos verdades absolutas y se enfocaba a vivir conforme a lo que es razonable en el momento.
a) Escepticismo
b) Eclecticismo
c) Marxismo
d) Cinismo
e) Materialismo
 
13. Corriente filosófica fundada por Antístenes que promovía una vida simple, en armonía con la naturaleza y el rechazo de tos convenciones sociales, el lujo y los deseos materiales.
a) Eclecticismo
b) Materialismo
c) Cinismo
d) Socialismo
e) Escepticismo
 
14. Corriente filosófica que tiene como uno de sus principios que tos personas deben distinguir entre lo que pueden controlar (pensamientos, emociones, decisiones) y lo que no (situaciones externas, opiniones de los demás, la muerte).
a) Socialismo
b) Cinismo
c) Eclecticismo
d) Escepticismo
e) Estoicismo
 
15. Fundador de la Academia y que uno de sus ideas fue que existe un mundo material (imperfecto) y el mundo de tos ideas (perfecto).
a) Heráclito
b) Seneca
c) Sócrates
d) Platón
e) Aristóteles
 
16. Enfatizaron la utilidad de la filosofía para enfrentar la adversidad y guiar la acción política y personal.
a) Filosofía romana
b) Filosofía medieval
c) Filosofía moderna
d) Filosofía presocrática
e) Filosofía contemporánea
 
B. Filosofía Medieval
 
17. Consistía en la formulación de preguntas, el análisis riguroso de argumentos y la resolución sistemática de contradicciones.
a) La duda metódica
b) La escolástica
c) La inferencia.
d) Las discusiones filosóficas
e) La cuestión filosófica.
 
18. Es conocido por su “argumento ortológico” para demostrar la existencia de Dios, defendiendo la idea de "creer para entender”.
a) Guillermo de Ockham
b) Juan Duns Escoto
c) San Agustín.
d) Santo Tomas de Aquino
e) San Anselmo de Canterbury
 
19. Autor de la “Suma Teológica” y desarrolló una síntesis monumental entre el pensamiento cristiano y la filosofía de Aristóteles.
a) Guillermo de Ockham
b) Juan Duns Escoto
c) San Agustín
d) San Anselmo de Canterbury
e) Santo Tomas de Aquino
 
20. Desarrolló la teoría de la “distinción formal" para explicar la relación entre esencia y existencia.
a) Guillermo de Ockham
b) Juan Duns Escoto
c) San Agustín.
d) Santo Tomas de Aquino
e) San Anselmo de Canterbury.
 
21. Establece que “en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta”.
a) San Agustín
b) Juan Duns Escoto
c) Guillermo de Ockham
d) Santo Tomas de Aquino
e) San Anselmo de Canterbury
 
22. Sostenía que la razón debe ser guiada por la fe para alcanzar la verdad:
a) Boecio.
b) Guillermo de Ockham
c) San Agustín
d) San Anselmo de Canterbury
e) Santo Tomas de Aquino.
 
23. Sostiene que la felicidad verdadera soto se encuentra en la unión con el bien supremo, que identifica con Dios.
a) San Agustín
b) Boecio
c) Santo Tomas de Aquino
d) San Anselmo de Canterbury
e) Guillermo de Ockham.
 
24. Planteo que la humanidad está marcada por el pecado de Adán, lo que hace necesaria la gracia divina para la salvación.
a) San Agustín
b) Sócrates
c) Boecio
d) Santo Tomas de Aquino
e) Rousseau
 
25. Sostiene que el mal no tiene verdadera realidad y que los matos son esclavos de sus pasiones.
a) Boecio
b) Rene Descartes
c) San Agustín
d) San Anselmo de Canterbury
e) Santo Tomas de Aquino
 
26. Afirmó que la razón humana puede conducir al conocimiento de Dios, pero la revelación es necesaria para comprender plenamente los misterios divinos.
a) Aristóteles
b) Boecio
c) René Descartes
d) San Anselmo de Canterbury
e) Santo Tomás de Aquino
 
27. "La ignorancia lleva al miedo, el miedo lleva al odio, y el odio lleva a la violencia”. Esta es la ecuación.
a) Rene Descartes
b) Averroes
c) Boecio
d) Santo tomas de Aquino
e) Aristóteles.
 
28. Demócrito al considerar que el mundo está constituido sólo de átomos que se mueven en el vacío, asume una posición ontológica de carácter:
a) Idealista
b) Subjetivista
c) Espiritualista
d) Materialista        
e) Objetivista
 
29. Con los datos siguientes, la relación correcta es:
1. El principio de todo lo existente es el aire
2. El número es la esencia de las cosas
3. La sustancia es materia y forma

(a) Aristóteles
(b) Pitágoras
(c) Anaxímenes

a) 1, b. 2, a. 3, c
b) 1, c. 2, a. 3, c
c) 1, c. 2, b. 3, a
d) 1, a. 2, b. 3, c
e) 1, a. 2, c. 3, b

30. Según la tradición filosófica, el primer pensador en llamarse a sí mismo filosofo fue:
a) Aristóteles
b) Pitágoras
c) Sócrates
d) Platón
e) Heráclito
 
31. El filósofo que identificó ciencia con virtud moral y que a la vez afirmó que una vida sin examen no merece ser vivida, fue:
a) Rousseau
b) Sócrates
c) Aristóteles
d) Inmanuel Kant
e) Thales de Mileto
 
32. El pensador que adoptó las ideas de Aristóteles a las creencias del cristianismo y postuló la unidad entre la razón y la fe, fue:
a) Sócrates
b) Aristóteles
c) San Agustín
d) Thales de Mileto
e) Santo Tomas de Aquino

🪔2025-I_Sem_ 03: "Desarrollo Psicosexual y los Procesos Cognoscitivos" 🌞

  

  Práctica: Semana 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – I
 (verano)

PSICOLOGÍA
Desarrolo Psicosexual & Procesos Cognitivos

A. Desarrollo Psicosexual

1. ¿Cuál es el concepto que se relaciona con el desarrollo psicosexual según Freud?

a) Una teoría que explica el desarrollo de la personalidad a través de etapas basadas en diferentes zonas erógenas.

b) Un conjunto de fases que describe cómo el ser humano desarrolla sus capacidades motrices.

c) Un modelo que analiza el comportamiento social a través de ¡a interacción con otros individuos.

d) A y C.

e) Ninguna de las anteriores.

 

2. Se considera …………. Etapas en el desarrollo psicosexual:

a) Tres etapas.

b) Siete etapas.

c) Seis etapas.

d) Cinco etapas.    

e) Diez etapas.

 

3. ¿Considerado como la última etapa del desarrollo psicosexual?

a) Etapa Fálica.

b) Etapa Oral.

c) Etapa Anal.

d) Etapa Genital.

e) Etapa de Latencia.

 

4.  ¿En qué se centra la etapa oral?

a) En el control de esfínteres.

b) En la gratificación obtenida a través de la boca.

c) En la identificación con el progenitor del mismo sexo.

d) En la gratificación obtenida a través de los genitales.

e) B y C.

 

5. Característica que pertenece a la etapa fálica:

a) La obtención de placer a través de la retención y expulsión de heces.

b) La gratificación a través de la boca.

c) El desarrollo del complejo de Edipo.

d) Los niños socializan y generan aprendizaje en el colegio.

e) Ninguna de las anteriores.

 

6. ¿Qué acontece durante la etapa latente?

a) La energía sexual se redirige hacia actividades intelectuales y sociales.

b) La gratificación se obtiene a través de la boca.

c) Se desarrolla el complejo de Edipo.

d) Aprenden a reconocer las diferencias de ambos sexos.

e) Ninguna de las anteriores.

 

7. En qué etapa se alcanza la madurez sexual plena según Freud:

a) Etapa genital.

b) Etapa oral.

c) Etapa fálica.

d) Etapa de Latencia.        

e) Etapa anal.

 

8. ¿Qué sucede si una persona queda fijada en una etapa específica del desarrollo psicosexual?

a) La persona podría tener dificultaos para superar esa etapa y manifestar comportamientos relacionados con ella en la adultez.

b) La persona podría desarrollar habilidades motrices avanzadas.

c) La persona podría carecer de habilidades sociales.

d) La persona podría carecer de habilidades intrapersonales.

e) Todas las anteriores.

 

9. Es una posible consecuencia de una fijación en la etapa anal:

a) Actitudes Obsesivas y Controladoras.

b) Actitudes Pasivas y Dependientes.

c) Actitudes Sexuales Reprimidas.

d) Actitudes Obsesivas y Tranquilas.

e)  Actitudes Controladoras y Oprimidas.

 

10. Durante la etapa fálica los niños sienten atracción al sexo opuesto ¿Qué complejo se desarrolla?

a) Complejo de Caín.

b) Complejo de Edipo.

c) Complejo de Electro.        

d) Complejo de Casandra.

e) Complejo de Inferioridad.

 

B. Los procesos cognoscitivos: Sensación, percepción

 

11. ¿Cuál es parte del proceso cognitivo ‘'Sensación"?

a) La interpretación de los estímulos sensoriales por el cerebro.

b)  La detección de estímulos ambientales a través de los sentidos.

c) La combinación de experiencias previas y estímulos actuales.

d) La organización e interpretación de la información sensorial para darle significado.

e) Ninguna de las anteriores.

 

12. ¿Cómo se considera al Umbral Absoluto?

a) La diferencia mínima detectable entre dos estímulos.

b) La cantidad mínima de estimulación necesaria para detectar un estímulo.

c) La intensidad máxima de un estímulo que se puede percibir.

d) La respuesta fisiológica a un estímulo.

e) La recepción de estímulos del entorno.

 

13. ¿Qué es la Gestalt en la percepción?

a) Un método de aprendizaje basado en repetición.

b) Un enfoque que considera el todo como más que la suma de sus partes.

c) Una forma de percepción basada en la lógica deductiva.

d) A y B

e) B y C.

 

14. ¿Qué son los receptores sensoriales?

a) Células especializadas que detectan estímulos específicos y los transmiten al cerebro.

b) Neuronas que procesan información motora;

c) Estructuras cerebrales que almacenan recuerdos.

d) Medio que percibimos el mundo que nos rodea y convierten los estímulos físicos en señales atómicas.

e) Todas las anteriores.

 

15.      Los ………… son conocidos como receptores sensitivos musculares y articulares, incluidos los husos musculares y los receptores tendinosos de Golgi:

a) Quimíoreceptores.         

b) Termorreceptores.

c) Interorreceptores.           

d) Exterorreceptores.

e) Propiorreceptores.

 

16. Los …………… se encargan de detectar estímulos externos/ambientales:

a) Quimíoreceptores.

b) Termorreceptores.

c) Interorreceptores.

d) Exterorreceptores

e) Propiorreceptores.

 

17. ¿Cuál es el corpúsculo que se basa en las vibraciones de alta frecuencia?

a) Corpúsculos de Klaus.     

b) Corpúsculos de Pacini.

c) Corpúsculos de Meissner.           

d) Corpúsculos de Merkel.

e) Corpúsculos de Ruffini.

 

18. Suelen responder a estímulos nocivos o dañinos, que a menudo se interpretan como dolor:

a) Quimíoreceptores. 

b) Termorreceptores.

c) Nocirreceptores.   

d) Exterorreceptores.

e) Propiorreceptores.

 

19. ¿Cuál es la causa de las alucinaciones?

a) Solo problemas psicológicos.

b) Solo consumo de drogas.

c) Diversos factores como enfermedades mentales, consumo de sustancias, privación del sueño, entre otros.

d)  Solo problemas laborales.

e) Los problemas emocionales y sociales.

 

20. Es considerada ilusión:
a) Una percepción errónea de un estímulo externo real.
b) Una experiencia sensorial con estímulos sociales.
c) Una idea o pensamiento persistente.
d) Una percepción sensorial sin la presencia de un estímulo externo.
e) odas las anteriores

👉ELABORACIÓN PROPIA👈
A. Desarrollo Psicosexual

1. ¿En qué fase del desarrollo psicosexual el bebé satisface su primera necesidad de alimentación a través de la boca?
a) Fase anal
b) Fase oral
c) Fase fálica
d) Fase genital
e) Fase de latencia
 
2. ¿Qué zona del cuerpo se erogeniza durante la fase anal?
a) Genitales
b) Boca
c) Zona anal
d) Pies
e) Manos
 
3. ¿Qué proceso cultural interviene significativamente en la fase anal?
a) Amnesia infantil
b) Autoerotismo
c) Limpieza y control esfinteriano
d) Desarrollo de los genitales
e) Complejo de Edipo
 
4. ¿En qué fase del desarrollo psicosexual aparece el complejo de Edipo?
a) Fase genital
b) Fase fálica
c) Fase oral
d) Fase anal
e) Fase de latencia
 
5. Durante la fase de latencia, ¿qué característica es predominante?
a) Desarrollo de los genitales
b) Elección de objeto sexual
c) Conducta autoerótica
d) Suspensión relativa de la investigación sexual infantil
e) Aumento del deseo sexual
 
6. ¿Qué ocurre en la fase genital?
a) Aparición del complejo de Edipo
b) Desarrollo de amnesia infantil
c) Crecimiento de los genitales y búsqueda de reproducción
d) Erogenización de la zona anal
e) Predominio del autoerotismo
 
7. ¿Cómo se denomina la atracción del niño hacia su madre?
a) Complejo de Electra
b) Complejo de Edipo
c) Complejo fálico
d) Complejo parental
e) Complejo infantil
 
8. ¿Cuál es el principal objeto pulsional en la fase fálica?
a) El pecho materno
b) Las heces
c) El falo
d) Los genitales internos
e) El cabello
 
9. ¿Qué tipo de amnesia aparece en la fase de latencia?
a) Por traumas genéticos
b) Por represión de la vida sexual infantil
c) Por ausencia de estímulos externos
d) Por deficiencias cognitivas
e) Por sobreestimulación cultural
 
10. ¿Qué característica define a las parafilias?
a) Exclusión del componente interpersonal
b) Conducta erótica balanceada
c) Control voluntario del deseo
d) Prevalencia de emociones equilibradas
e) Relación con el desarrollo genital
 
11. Según Freud, ¿qué mecanismo psicológico permite que las pulsiones sean controladas o redirigidas durante la fase anal?
a) Sublimación
b) Represión
c) Complejo de Edipo
d) Identificación
e) Proyección
 
12. ¿Qué fase psicosexual se caracteriza por una disminución de la actividad sexual consciente debido a la represión cultural?
a) Fase fálica
b) Fase genital
c) Fase oral
d) Fase de latencia
e) Fase anal
 
13. Durante la fase fálica, ¿qué fenómeno explica el deseo de "competir" con el progenitor del mismo sexo?
a) Identificación proyectiva
b) Complejo de Electra o Edipo
c) Represión instintiva
d) Autoerotismo sublimado
e) Complejo de castración
 
14. En el modelo de Freud, ¿qué papel juega la cultura en la fase anal?
a) Facilita la maduración de los órganos genitales
b) Favorece la exploración sexual temprana
c) Introduce normas de limpieza y orden
d) Genera el placer autoerótico exclusivamente
e) Reprime el desarrollo psicosexual
 
15. ¿Qué implica la fijación en una fase del desarrollo psicosexual?
a) Progreso acelerado hacia la siguiente etapa
b) Desarrollo avanzado de los diques psíquicos
c) Consolidación del complejo de Edipo
d) Identificación con el progenitor del sexo opuesto
e) Estancamiento en las pulsiones relacionadas con esa fase
 
16. En la fase genital, ¿qué sucede con las pulsiones parciales desarrolladas en etapas anteriores?
a) Son eliminadas por completo
b) Se reorganizan en torno al objetivo de la reproducción
c) Se transforman en represión inconsciente
d) Se manifiestan únicamente en conductas desviadas
e) Se fijan en un estado infantil
 
17. ¿Qué característica diferencia la fase fálica de la genital?
a) La existencia de zonas erógenas múltiples
b) El predominio del autoerotismo
c) El enfoque en la reproducción y relaciones maduras
d) La ausencia de pulsiones parciales
e) La irrelevancia del complejo de Edipo
 
18. ¿Cuál es una posible consecuencia psicológica de una fijación en la fase oral?
a) Obsesión por el orden
b) Dependencia excesiva y oralidad compulsiva
c) Desarrollo de conductas agresivas
d) Formación de diques psíquicos sólidos
e) Identidad sexual confusa
 
19. ¿Qué concepto explica la atracción hacia características específicas del ser amado en la fase genital?
a) Complejo de castración
b) Represión inconsciente
c) Sublimación cultural
d) Elección de objeto
e) Complejo de Electra
 
20. Según Freud, ¿qué diferencia esencial existe entre las parafilias y la sexualidad genital madura?
a) El componente interpersonal equilibrado
b) La ausencia de satisfacción autoerótica
c) La falta de estímulos culturales
d) El predominio del autoerotismo
e) La inhibición del placer previo
 
21. Según la teoría freudiana, ¿qué ocurre si las pulsiones sexuales no se subliman de manera efectiva durante la fase anal?
a) Se genera un apego desmedido al autoerotismo
b) Se desarrollan conductas obsesivo-compulsivas relacionadas con el orden y la limpieza
c) Las pulsiones sexuales quedan reprimidas permanentemente
d) Se intensifica el complejo de Edipo en etapas posteriores
e) Se desarrolla una dependencia emocional en relaciones adultas
 
22. Desde un enfoque psicoanalítico, ¿cómo se interpreta la amnesia infantil que surge durante la fase de latencia?
a) Como un mecanismo de defensa para bloquear recuerdos traumáticos de la infancia
b) Como un indicador de la maduración de las funciones cognitivas
c) Como una forma de sublimar las experiencias tempranas hacia actividades sociales
c) Como una manifestación del proceso de represión de las pulsiones sexuales iniciales
e) Como un resultado de la influencia cultural en la estructura psíquica
 
23. En la teoría de Freud, ¿qué relación se establece entre el desarrollo de los diques psíquicos y la socialización del niño?
a) Los diques psíquicos surgen como una consecuencia del autoerotismo descontrolado
b) La socialización facilita la formación de diques psíquicos como barreras para las pulsiones primitivas
c) Los diques psíquicos son responsables del aislamiento social en etapas iniciales
d) La socialización refuerza únicamente el complejo de Edipo, no los diques psíquicos
e) Los diques psíquicos y la socialización no tienen relación significativa en el desarrollo
 
24. ¿Cómo se vinculan las parafilias con las desviaciones del objeto sexual según la clasificación original de Freud?
a) Representan una regresión a la fase fálica del desarrollo psicosexual
b) Son resultado exclusivo de traumas relacionados con la fase genital
c) Se derivan de una fijación en objetos no convencionales o en prácticas desvinculadas de la reproducción
d) Reflejan un fallo en el desarrollo de la fase de latencia
e) Son una manifestación de la inhibición total de las pulsiones parciales
 
25. ¿Por qué Freud considera la fase genital como la culminación del desarrollo psicosexual?
a) Porque es la única etapa en la que desaparecen las pulsiones parciales
b) Porque integra las zonas erógenas previas al servicio de la reproducción y las relaciones interpersonales maduras
c) Porque en esta etapa la cultura ya no influye en el desarrollo del individuo
d) Porque es la única etapa que no requiere sublimación de las pulsiones sexuales
e) Porque es donde se forma la identidad sexual definitiva sin interferencias del inconsciente
 
B. Los procesos cognoscitivos: Sensación, percepción

1. Preguntas sobre Sensación y Percepción
¿Qué es la sensación?
a) Interpretación del estímulo sensorial
b) Captación de cualidades aisladas de un estímulo
c) Recepción de mensajes visuales
d) Análisis cognitivo de emociones
e) Proceso de percepción consciente
 
2. ¿Cuál es el órgano sensorial relacionado con la visión?
a) Corpúsculos de Merkel
b) Fotoreceptores
c) Fonoreceptores
d) Quimioreceptores
e) Nociceptores
 
3. ¿Qué sentido permite captar olores?
a) Tacto
b) Gusto
c) Olfato
d) Visión
e) Equilibrio
 
4. ¿En qué lóbulo cerebral se procesa la audición?
a) Lóbulo parietal
b) Lóbulo occipital
c) Lóbulo temporal
d) Lóbulo frontal
e) Lóbulo central
 
5. ¿Qué principio de percepción describe la capacidad de distinguir una figura de su fondo?
a) Principio de cierre
b) Principio de agrupación
c) Principio de figura y fondo
d) Principio de contexto
e) Principio de similitud
 
6. ¿Qué ley de agrupación percibe elementos cercanos como una unidad?
a) Ley de cierre
b) Ley de contexto
c) Ley de continuidad
d) Ley de proximidad
e) Ley de semejanza
 
7. ¿Qué término describe el límite mínimo para detectar un estímulo?
a) Umbral diferencial
b) Umbral máximo
c) Umbral absoluto
d) Umbral sensorial
e) Umbral de percepción
 
8. ¿Qué tipo de percepción implica estímulos inexistentes?
a) Ilusión
b) Alucinación
c) Interpretación errónea
d) Percepción alterada
e) Proyección subjetiva
 
9. ¿Qué modalidad sensorial utiliza receptores en el aparato vestibular?
a) Audición
b) Tacto
c) Gusto
d) Equilibrio
e) Visión
 
10. ¿Qué es el principio de cierre?
a) Capacidad de distinguir figuras claras
b) Tendencia a completar figuras incompletas
c) Proceso de interpretación subjetiva
d) Fenómeno relacionado con estímulos irreales
e) Capacidad de agrupar elementos similares
 
11. ¿Qué umbral permite diferenciar un cambio mínimo en la intensidad de un estímulo?
a) Umbral absoluto
b) Umbral inicial
c) Umbral diferencial
d) Umbral sensorial
e) Umbral máximo
 
12. ¿Qué principio perceptual establece que los estímulos próximos tienden a ser percibidos como un todo?
a) Principio de cierre
b) Principio de agrupación por proximidad
c) Principio de contexto
d) Principio de continuidad
e) Principio de figura y fondo
 
13. ¿Qué modalidad sensorial permite al cerebro detectar la posición y el movimiento corporal?
a) Kinestésica
b) Cenestésica
c) Vestibular
d) Propioceptiva
e) Interoceptiva
 
14. ¿Qué alteración de la percepción involucra estímulos inexistentes?
a) Ilusión
b) Alucinación
c) Distorsión perceptual
d) Disociación cognitiva
e) Confusión sensorial
 
15. ¿Qué dimensión de la sensación está relacionada con la duración temporal del estímulo?
a) Intensidad
b) Cualidad
c) Extensión
d) Tiempo de duración
e) Contexto
 
16. ¿En qué lóbulo cerebral se integran las sensaciones relacionadas con el equilibrio?
a) Lóbulo temporal
b) Lóbulo parietal
c) Lóbulo frontal
d) Lóbulo occipital
e) Cerebelo
 
17. ¿Qué ley perceptual describe que los elementos que siguen un patrón continuo se perciben como parte de un mismo grupo?
a) Ley de continuidad
b) Ley de similitud
c) Ley de proximidad
d) Ley de figura y fondo
e) Ley de contexto
 
18. ¿Qué órgano sensorial convierte las ondas electromagnéticas en impulsos nerviosos?
a) Oído interno
b) Retina
c) Lengua
d) Piel
e) Vestíbulo
 
19. ¿Qué principio establece que el contexto en el cual se percibe un estímulo influye en la interpretación del mismo?
a) Principio de continuidad
b) Principio de figura y fondo
c) Principio de agrupación
d) Principio de contexto
e) Principio de cierre
 
20. ¿Qué alteración de la percepción puede surgir debido a causas subjetivas como miedo o ansiedad?
a) Ilusión
b) Alucinación
c) Distorsión cognitiva
d) Confusión emocional
e) Alteración vestibular
 
21. ¿Qué rol juega la transducción en el proceso de la sensación?
a) Permite que los impulsos eléctricos sean interpretados directamente por el cerebro
b) Convierte la energía física de un estímulo en impulsos nerviosos que el sistema nervioso puede procesar
c) Se encarga de filtrar estímulos irrelevantes para la percepción consciente
d) Facilita la interpretación emocional de los estímulos externos
e) Traduce la percepción subjetiva en señales fisiológicas medibles
 
22. En el contexto de los umbrales sensoriales, ¿qué concepto permite medir la sensibilidad diferencial entre estímulos de intensidad cercana?
a) Umbral mínimo absoluto
b) Umbral relativo de percepción
c) Umbral diferencial o de discriminación
d) Adaptación sensorial
e) Integración multisensorial
 
23. Según la Gestalt, ¿cómo puede interpretarse el principio de figura y fondo en situaciones de percepción ambigua?
a) Como un fracaso en la organización perceptiva
b) Como un proceso dinámico que permite alternar la percepción entre diferentes interpretaciones de un estímulo
c) Como una incapacidad para percibir estímulos complejos
d) Como una proyección inconsciente de experiencias previas
e) Como una alteración perceptiva causada por condiciones psicológicas
 
24. ¿Cómo se relaciona el procesamiento cognitivo superior con la interpretación de estímulos percibidos?
a) Refuerza la sensibilidad de los receptores periféricos
b) Asigna significados basados en experiencias previas y contexto
c) Elimina distorsiones generadas por estímulos externos
d) Prioriza estímulos visuales sobre los auditivos
e) Restringe la percepción únicamente a estímulos conscientes
 
25. ¿Qué alteración perceptiva involucra una interpretación distorsionada pero basada en un estímulo real?
a) Alucinación
b) Proyección sensorial
c) Ilusión
d) Percepción subliminal
e) Disociación perceptual