📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

domingo, 22 de junio de 2025

📝2025-II_Sem_ 13: 🎯 La Personalidad 💡

 
  Práctica: Semana 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

PSICOLOGÍA
🎯 La Personalidad 💡

1. El término Personalidad proviene del latín "per-sonare", que significa
a) Sentir profundamente.
b) Sonar a través de.
c) Ser uno mismo.  
d) Mostrar emociones.
e) Hablar con pasión.
 
2. ¿Cuál define mejor la personalidad?
a) Un conjunto de emociones que no cambian con el tiempo.
b) Una organización de procesos psíquicos influenciada solo por factores genéticos.
c) El temperamento hereditario que condiciona la conducta.
d) Una estructura dinámica de procesos cognitivos, afectivos y motivacionales.
e) Un rasgo fijo que determina la inteligencia.
 
3. Un niño que recibe estimulación temprana en casa, apoyo escolar y relaciones sociales saludables, desarrolla habilidades sociales e intelectuales destacadas. ¿Qué tipo de factor está moldeando su personalidad?
a) Biológico.
b) Ambiental.
c) Cognitivo.
d) Motivacional.      
e) Hereditario.
 
4. María era muy tímida en su adolescencia, pero con esfuerzo, voluntad y práctica se convirtió en una gran expositora. ¿Qué factor de la personalidad influyó en su cambio?
a) Personal.
b) Hereditario.
c) Ambiental.
d) Biológico.
e) Cognitivo.
 
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al tema?
a) El temperamento es adquirido por la experiencia.
b) La personalidad depende solo del entorno.
c) El temperamento tiene base biológica y forma parte de la personalidad.
d) La personalidad no incluye procesos motivacionales.
e) El temperamento es la voluntad del individuo.
 
6. Juan siempre fue una persona respetuosa, solidaria con sus clientes, y aunque en su infancia fue muy tímido, con el tiempo ha aprendido a ser asertivo y comunicativo. Su conducta refleja valores aprendidos en su familia y entorno social. ¿A qué componente de la personalidad refiere?
a) Carácter. 
b) Emoción. 
c) Motivación.
d) Temperamento.  
e) Inteligencia.
 
7. Ana es una estudiante de educación que suele ser muy activa, impulsiva, de carácter fuerte, y se irrita fácilmente. ¿Qué tipo de temperamento representa ella?
a) Sanguíneo.         
b) Colérico. 
c) Ansioso.
d) Melancólico.       
e) Flemático.
 
8. Según la teoría humoral de Hipócrates, ¿Qué líquido se asocia con el temperamento alegre y optimista?
a) Sangre.   
b) Flema.      
c) Bilis Roja.
d) Bilis negra.
e) Bilis amarilla.
 
9. Un paciente muestra una gran capacidad de reflexión, preferencia por el mundo interior y sus pensamientos, evitando grandes reuniones sociales. Según Jung, este individuo sería:
a) Sensorial.
b) Introvertido.
c) Intuitivo.
d) Extrovertido.        
e) Emotivo.
 
10. José dedica su vida a estudiar el arte, la belleza y la estética. Según la teoría de Edward Spranger, ¿qué tipo de personalidad representa?
a) Práctico.  
b) Social.      
c) Religioso
d) Estético. 
e) Teórico.
 
11. Laura se interesa profundamente por descubrir la verdad, le apasiona investigar y estudiar teorías científicas. Según Spranger, ¿qué tipo de personalidad muestra?
a) Religiosa.
b) Teórica.  
c) Estética.
d) Económica.         
e) Social.
 
12. Una persona tiene pensamientos que no puede explicar conscientemente y actúa de forma contradictoria a lo que dice desear. Según Freud, ¿qué estructura de la mente influye en estos comportamientos?
a) Vo. b) Ello.          
c) Inconsciente.
d) Preconsciente.   
e) Consciente.
 
13. Carlos es callado, introspectivo y suele preocuparse en exceso. Reflexiona mucho antes de actuar y tiende a la tristeza. ¿Qué temperamento predomina?
a) Sanguíneo.
b) Colérico.  
c) Melancólico.
d) Flemático.
e) Ansioso.
 
14. Durante una entrevista, una paciente se muestra muy sociable, energizada por el contacto con otros y disfruta de hablar en grupo. Según Jung, ¿qué tipo psicológico representa?
a) Introvertido.
b) Sensorial.
c) Extrovertido.
d) Reflexivo.
e) Lógico.
 
15. Un niño quiere un juguete que su amigo tiene y se lo quita sin permiso. ¿Qué instancia psíquica freudiana predomina en este acto?
a) Yo.
b) Ello.         
c) Súper Yo.
d) Inconsciente.      
e) Preconsciente.
 
16. ¿Cuál es la diferencia entre las teorías de Kretschmer y Sheldon?
a) Kretschmer habla de emociones, Sheldon de traumas.
b) Kretschmer asocia personalidad con valores; Sheldon con la historia familiar.
c) Kretschmer estudia enfermedades mentales; Sheldon se basa en tipos corporales.
d) Kretschmer vincula cuerpo y trastornos mentales: Sheldon relaciona biotipo y temperamento.
e) Kretschmer se basa en el inconsciente, Sheldon en la conciencia.
 
17. Carlos no aprobó su examen de conducir. Al volver a casa, dice: “No pasé porque el examinador estaba de mal humor y tenía algo contra mí". ¿Qué mecanismo de defensa está usando?
a) Represión.
b) Proyección.
c) Regresión.
d) Racionalización.
e) Desplazamiento.
 
18. Una mujer suele decir que "todos le tienen envidia1'y la critican por sus logros, aunque en realidad ella es muy competitiva y critica constantemente a los demás. ¿Qué mecanismo de defensa está utilizando?
a) Negación.
b) Proyección.
c) Represión.
d) Desplazamiento.
e) Formación reactiva.
 
19. Un hombre adulto colecciona muñecos de acción y duerme con un peluche que conserva desde la infancia. Afirma que eso lo relaja y le da tranquilidad. ¿Qué mecanismo de defensa se observa aquí?
a) Regresión.         
b) Negación.
c) Proyección.
d) Racionalización.
e) Formación reactiva.
 
20. Marcos debe presentar un trabajo en público frente a toda la clase. Sabe que le cuesta hablar en público y siente ansiedad solo de pensarlo. En los días previos, comienza a inventar excusas para no asistir a clases y finalmente no se presenta el día de la exposición. ¿Qué mecanismo de defensa está usando?
a) Negación.
b) Evitación.           
c) Represión.
d) Desplazamiento.
e) Racionalización.

2025-II_Sem_13: 🎯 Axiología - Ética 💡🗯

Práctica: Semana 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

FILOSOFÍA

🎯 Axiología - Ética 💡  

1. ¿Qué es la Axiología?
a) Habilidad que incluye el autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse.
b) Ciencia que estudia los valores y su utilidad para el ser humano.
c) Capacidad para razonar por medio de hipótesis.
d) Utiliza el método científico.
e) Ninguna de las anteriores.
 
2. ¿Cuándo y por quién fue empleado por primea vez el término Axiología?
a) En 1902 por Eduard Von Hartman.    
b) En 1902 por Paul Laupie
c) En 1904 por René Descartes. 
d) En 1904 por Paul Laupie.
e) Ninguna de las anteriores.
 
3. ¿Dónde y en qué siglo nació la Axiología?
a) Alemania, en el siglo XX.
b) Alemania, en el siglo XIX.
c) Francia, en el siglo XX.
d) Francia, en el siglo XIX.
e) Ninguna de las anteriores.
 
4. Define a la Axiología como la ciencia que estudia la manera de pensar:
a) Eduard Von Hartman.   
b) Robert 5. Hartman.
c) René Descartes. 
d) Paul Laupie.
e) Ninguna de las anteriores.
 
5. Consideraba que los valores no eran propiedades, sino objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales:
a) Robert 5. Hartman.
b) Platón.
c) Max Scheller.
d) Eduard Von Hartman.   
e) Ninguna de las anteriores.
 
6. ¿Quién nos propone el nivel de jerarquización Axiológica?
a) Max Scheller.
b) Robert S Hartman.
c) René Descartes.
d) Andrés Avelina Cáceres.
e) Ninguna de las anteriores.
 
7. Tipos de Valores que propone Scheller:
a) Valores sensibles, Valores de la civilización, Valores vitales, Valores Culturales o espirituales y Valores creativos.
b) Valores sensibles, Valores de la civilización, Valores vitales, Valores culturales o espirituales y Valores religiosos.
c) Valores de la civilización, Valores vitales, Valores culturales, Valores espirituales y Valores religiosos.
d) Ninguna de las anteriores.
 
8. Según …………. no cree que los valores puedan percibirse:
a) Max Scheller.
b) René Descartes.
c) Robert S. Hartman.
d) José Ortega y Gasset.  
e) Ninguna de las anteriores.
 
9. ¿Qué es el Valor?
a) Es establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la mera creencia.
b) Es la realidad ideal, cuya influencia hace que las personas, los actos y las cosas adquieran cualidades que nos inclinan a estimarlos, apreciarlos en mayor o menor grado.
c) Es determinar la naturaleza de la realidad.
d) Es la capacidad de mantener el enfoque en un estímulo específico mientras se ignoran otros.
e) Ninguna de las anteriores.
 
10. Según la teoría Objetivista, nos dice que el Valor existe:
a) En el autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse.
b) Independientemente del sujeto o de una conciencia valorativa.
c) En la habilidad y la capacidad de motivarse.
d) En determinar la naturaleza de la realidad.
e) Ninguna de las anteriores.
 
11. Según la teoría Relacionista, los valores surgen:
a) Independientemente del sujeto o de una conciencia valorativa.
b) Como puras reacciones entre sujeto y objeto.
c) De la habilidad y la capacidad de motivarse.
d) El valor existe antes de la valoración.
e) Ninguna de las anteriores.
 
12. ¿Qué es la Ética?
a) Es la capacidad de atender a múltiples estímulos simultáneamente sin perder foco.
b) Es una disciplina de la Filosofía, que estudia los fundamentos, principios y valores de la conducta humana.
c) Es la capacidad de centrarse en un estímulo importante mientras se ignoran otros irrelevantes.
d) Es el proceso de sociabilización de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía.
e) Ninguna de las anteriores.
 
13. Federico Hegel establece dos clases de Moral:
a) Moral Realista y Moral Idealista.
b) Moral Subjetiva y Moral Objetiva.
c) Moral Realista y Moral Subjetiva.
d) Moral Subjetiva y Moral Idealista.
e) Ninguna de las anteriores.
 
14. Herbert Spencer distingue dos tipos de Ética:
a) Ética Idealista y ética Realista.
b) Ética Absoluta y Ética Relativa.
c) Ética Idealista y Ética Absoluta.
d) Ética Absoluta y Ética Realista.
e) Ninguna de las anteriores.
 
15. ¿Qué es el hecho moral?
a) Es un proceso de socialización de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía.
b) Es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre, sin relación con las realidades de la naturaleza.
c) Es la capacidad de atender a múltiples estímulos simultáneamente sin perder foco.
d) Es la capacidad de centrarse en un estímulo importante mientras se ignoran otros irrelevantes.
e) Ninguna de las anteriores.
 
16. Característica de El Hecho Moral:
a) Quiere establecer un código ideal de conducta para ser observada por el hombre ideal en una sociedad ideal.
b) Está encaminado a la consecución de un fin, porque tiende a identificarse con la práctica del bien.
c) Pretenden conformar con código ideal de conducta para hombres reales, dentro de una sociedad real.
d) Surge de la persona misma, que sí debe cumplirse o sufrir un castigo o pena.
e) Ninguna de las anteriores.
 
17. Características de las Normas Morales:
a) Ética, Moral, Autonomía, Unilateral y Propósito.
b) Autonomía, Incoercibilidad, Unilateral, No son objeto de competencia y Propósito.
c) Autonomía, Incoercibilidad, Unilateral, Ética y Propósito.
d) Ética, Moral, No son objeto de competencia, Unilateral e Incoercibilidad.
e) Ninguna de las anteriores.
 
18. La Axiología se divide en dos ramas, cuáles son:
a) Ética y Moral.
b) Estética y Moral.
c) Ética y Estética.
d) Autonomía y Moral.       
e) Ninguna de las anteriores.
 
19. ¿En cuántas temáticas se divide la Axiología Educativa?
a) 3
b) 2
c) 4
d) 5
e) N. A.
 
20. Es una clasificación de los Valores verdadera:
a) Valores Estéticos
b) Valores Realistas
c) Valores Morales
d) Valores Instrumentales.
e) Ninguna de las anteriores.
 
21. ¿Qué es la ética?
a) Filosofía del pensamiento
b) Es el sentido último de la vida.
c) Conjunto de normas que rigen el comportamiento.
d) Rama de la filosofía que estudia la moral.
e) Los actos buenos y malos de las personas.
 
22. La ética no inventa la vida moral, sino que sobre ella.
a) determina.
b) Sugiere.   
c) Constituye.
d) Reflexiona.        
e) Influye.
 
23. define la ética como: “el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto, el arte de discernir lo que nos conviene y lo que no nos conviene"
a) Eric Savater.
b) Augusto Solazar.
c) Fernando Savater.
d) Baruch Espinoza.          
e) Fernando Solazar.
 
24. La palabra ética proviene del griego "Ethikos":
a) Carácter. 
b) Virtud.      
c) Bienestar.
d) Comportamiento.
e) Bondad.
 
25. La ética a nivel general no impone sanciones, ni legales ni normativas.
Sin embargo, la ética ………, puede hacerlo.
a) Legal.       
b) Normativa.
c) Laboral.
d) Escolar.   
e) Del deber.
 
26. La ética es …….. mientras que la moral es ……...
a) Estética / ideológica.     
b) General / específica.
c) Teórica / práctica.        
d) Específica / general.
e) Universal / general.
 
27. Manifiesta que le bien es la finalidad o el destino hacia donde se dirigen las cosas o sustancias:
a) Comte.
b) Aristóteles.
c) Santo Tomás.
d) Kant.         
e) Platón.
 
28. Sobre el bien, …………. manifiesta que es un acto puro, una acción desinteresada que no espera recompensa.
a) Aristóteles.
b) Hume       
c) Descartes.
d) San Agustín.       
e) Kant.
 
29. ¿Cuál de las siguientes ramas de la ética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos?
a) Protoética.
b) Etnoética.
c) Etimología Ética.
d) Metaética.           
e) Ética normativa.
 
30. ¿Quién publicó la obra "Principa Ethica" en 1903?
a) Edward Moore.
b) Emanuel Kant.
c) Cari Popper.
d) Noam Chomsky.
e) René Descartes.
 
31. Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta o no:
a) Metaética.
b) Ética laboral.
c) Ética formativa.
d) Ética de los valores.
e) Ética normativa.
 
32. ¿Cuál es el nombre del principio moral que menciona "Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti"?
a) Principio Moral.
b) Regla de oro.
c) La santa Moral.
d) Regla multilateral.          
e) Regla ambivalente.
 
33. El consecuencialismo, la deontología y la ética de las virtudes son parte de:
a) La trinidad moral.
b) El trío de oro.
c) La Metaética.
d) La ética normativa.     
e) La ética especulativa.
 
34. “El valor moral de una acción solo debe juzgarse solo basándose en si Sus consecuencias son favorables o no".
a) Axiología.
b) Moralismo.
c) Determinismo.
d) Situacionalidad. 
e) Consecuencialismo.
 
35. ¿Cuál postura ética se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta?
a) Ética de la virtud.
b) Hilemorfismo.
c) Ética focalizada.
d) Consecuencialismo.
e) Ética de los hábitos.
 
36. Sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos:
a) Deontrología.
b) Deber ético.
c) Ética del deber.
d) Moral de los deberes.   
e) Determinismo.
 
37. Se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina.
a) Bioética.
b) Ética biológica.
c) Metaética.
d) Ética de la epistemología.
e) Ética hospitalaria.
 
38. ¿Cuál es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas en asuntos morales complejos?
a) Ética práctica.
b) Ética aplicada.
c) Ética formal.
d) Ética de la moral.           
e) Ética pragmática.
 
39. Los temas como "la pobreza, la contaminación, el aborto, la eutanasia, derechos animales, pena de muerte, etc." son estudiadas por:
a) Bioética.  
b) Ética moral.
c) Ética aplicada.
d) Ética humanística.         
e) Ética universal.
 
40. "El bien no lo podemos definir, por tanto, no lo podemos conocer, el hombre solo puede conocer el bien y el mal mediante la intuición". ¿A quién pertenece esta cita?
a) Ockham.  
b) Moore.     
c) Berkeley.
d) Kant.         
e) Kolberg.

lunes, 16 de junio de 2025

📝2025-II_Sem_ 12: 🎯 El Aprendizaje y Teorías del Aprendizaje 💡

  

  Práctica: Semana 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

PSICOLOGÍA
🎯 El Aprendizaje y Teorías del Aprendizaje 💡

1. Durante su formación, Sofía ha adquirido habilidades de medicina como los tipos de sutura gracias a la práctica constante en la clínica. Esto es un ejemplo de:
a) Aprendizaje.
b) Instinto.    
c) Socialización.
d) Maduración Biológica.  
e) Reflejo Condicionado.
 
2. El aprendizaje es un proceso que se caracteriza por:
a) Ser un cambio permanente en la conducta debido a la práctica y experiencia.
b) Ser un cambio pasajero que depende del estado de ánimo.
c) Estar basado únicamente en la inteligencia heredada.
d) Ocurrir únicamente en contextos escolares.
e) Repetir información sin comprenderla.
 
3. La memoria, atención y pensamiento que intervienen entre el estímulo y la respuesta se denominan:
a) Reacciones reflejas.      
b) Respuestas innatas.
c) Conductas automáticas.           
d) Procesos mediadores.
e) Procesos de retroalimentación.
 
4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica observable del aprendizaje?
a) Realizar un procedimiento clínico correctamente.
b) Aprender a movilizar a un paciente.
c) Aumentar la motivación para estudiar.
d) Cambiar una técnica tras recibir retroalimentación.
e) Aplicar lo aprendido en una situación real.
 
5. ¿Qué tipo de aprendizaje se produce cuando una persona descubre por sí misma una solución a un problema?
a) Aprendizaje Memorístico.
b) Aprendizaje por Ensayo y Error.
c) Aprendizaje Significativo.
d) Aprendizaje Mecánico.
e) Aprendizaje por Descubrimiento.
 
6. ¿Qué caracteriza al aprendizaje significativo, según David Ausubel?
a) Repetición constante de la información.
b) Asociación de conceptos sin sentido.
c) Memorización sin comprensión.
d) Comprensión y relación con conocimientos previos.
e) Observación de modelos sin reflexión.
 
7. Una profesora pide a sus alumnos que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron de una lectura. ¿Qué tipo de aprendizaje está promoviendo?
a) Aprendizaje Memorístico.         
b) Aprendizaje Mecánico.
c) Aprendizaje Significativo.     
d) Aprendizaje por Repetición.
e) Condicionamiento Clásico.
 
8. ¿Cuál es un ejemplo de aprendizaje por ensayo y error?
a) Leer un manual de procedimientos.
b) Observar una técnica quirúrgica en un video.
c) Escuchar una clase magistral sobre anatomía.
d) Memorizar el nombre de los músculos.
e) Practicar una técnica hasta lograr el resultado correcto.
 
9. ¿Qué tipo de aprendizaje ocurre cuando se condiciona una respuesta emocional ante un estímulo, como sentir ansiedad al ver una jeringa?
a) Aprendizaje Significativo.        
b) Aprendizaje Condicionado.
c) Aprendizaje Visual.       
d) Aprendizaje por Imitación.
e) Aprendizaje Colaborativo
 
10. En el condicionamiento clásico de Pavlov, el estímulo condicionado se define como:
a) La respuesta automática original del organismo.
b) El refuerzo que incrementa la probabilidad de la conducta.
c) El estímulo originalmente neutro que, tras emparejarse con el estímulo incondicionado, provoca la respuesta.
d) El proceso de eliminación de una respuesta.
e) El moldeamiento de la conducta.
 
11. ¿Quién fue el principal autor del condicionamiento instrumental basado en el método de ensayo y error?
a) Ivan Pavlov.
b) B. F. Skinner.
c) Jean Piaget.
d) Edward Thorndike.     
e) Albert Bandura.
 
12. Un estudiante que observa cómo se realiza una técnica en un video y luego la imita, está usando principalmente:
a) Aprendizaje Vicario.    
b) Aprendizaje Inductivo.
c) Aprendizaje Deductivo.   
d) Aprendizaje Mecánico.
e) Aprendizaje Reflexivo.
 
13. Tipo de aprendizaje que se pone en práctica cuando una persona interioriza normas sociales y de convivencia:
a) Aprendizaje Motor.          
b) Aprendizaje Afectivo.
c) Aprendizaje Social.     
d) Aprendizaje Cognoscitivo.
e) Aprendizaje Técnico.
 
14. Cuando una docente muestra empatía hacia los estudiantes y valora la importancia del respeto, ¿qué tipo de aprendizaje ha desarrollado?
a) Aprendizaje Afectivo. 
b) Aprendizaje Técnico.
c) Aprendizaje Social.          
d) Aprendizaje Mecánico.
e) Aprendizaje Operativo.
 
15. Un estudiante de carpintería aprende a usar la sierra eléctrica con precisión y seguridad. ¿A qué tipo de aprendizaje refiere?
a) Afectivo.    
b) Motor.      
c) Social.
d) Cognoscitivo.        
e) Creativo.
 
16. En el condicionamiento clásico de Pávlov, el estímulo condicionado se define como:
a) La respuesta automática original del organismo.
b) El estímulo originalmente neutro que, tras emparejarse con el estímulo incondicionado, provoca la respuesta.
c) El refuerzo que incrementa la probabilidad de la conducta.
d) El proceso de eliminación de una respuesta.
e) El moldeamiento de la conducta.
 
17. Cuando una enfermera - docente brinda refuerzo positivo inmediato al estudiante que realiza correctamente el aseo de un paciente, está aplicando:
a) Principios Cognitivistas   
b) Constructivismo Social.
c) Teoría de la Gestalt.        
d) Aprendizaje Latente.
e) Condicionamiento Operante.
 
18. ¿Qué tipo de aprendizaje ocurre cuando un estudiante de enfermería asocia el sonido de una campana con el inicio de una clase?
a) Aprendizaje Observacional.        
b) Condicionamiento Operante.
c) Aprendizaje Significativo.
d) Condicionamiento Clásico.
e) Aprendizaje por Descubrimiento.
 
19. ¿Cuál es un reforzamiento positivo?
a) Quitar una sanción por llegar temprano.
b) Repetir una conducta sin obtener ningún estímulo.
c) Castigar con una tarea adicional.
d) Eliminar un refuerzo ante una mala conducta.
e) Felicitar a un estudiante por un procedimiento bien realizado.
 
20. ¿Cuál es un castigo negativo en el aprendizaje?
a) Gritar al alumno por equivocarse.
b) Quitarle la oportunidad de participar en una práctica por conducta inapropiada.
c) Felicitarlo por sus avances.
d) Premiar su conducta con más tareas.
e) Ignorarlo ante una mala conducta.

2025-II_Sem_12: 🎯 Antropología Filosófica 💡 🗯

 

Práctica: Semana 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

FILOSOFÍA

🎯 Antropología Filosófica 💡 

1. Desde el punto de vista filosófico, las limitaciones básicas en la existencia del hombre son:
a) La alimentación y el vestido.   
b) El espacio y el tiempo.
c) La autonomía y la libertad.       
d) El lenguaje y la movilidad.
e) El conocimiento y la ignorancia.
 
2. El desarrollo del hombre como ser social y cultural ocurre, fundamentalmente, a través:
a) Del lenguaje.
b) De la conciencia.
c) Del movimiento.
d) De las emociones.         
e) Del razonamiento.
 
3. Fundamentalmente, la Antropología Filosófica trata el problema de:
a) La esencia del hombre.         
b) El fenómeno humano.
c) La filosofía del hombre. 
d) La vida de cada individuo.
e) Los rasgos éticos y humanos.
 
4. Relacione las siguientes tesis con las teorías antropológicas correspondientes:
I. El hombre es un producto de las leyes biológicas.
II. El alma es una sustancia distinta de la extensión.
III. El alma humana es eterna y libre.
IV. El alma es principio de vida de un cuerpo.
V. Los genes determinan la vida individual y social.
 
A. Dualismo cartesiano.    
B. Espiritualismo.
C. Hilemorfismo.
D. Evolucionismo.
E. Sociobiologismo.
 
a) IB, IIC, IIIE, IVA, VD.
b) IC, HE, IIID, IVB, VA.
c) IA, IID, IIIB, IVE, VC.
d) ID, HA, IIIB, IVC, VE.
e) IC, IIB, IIIA, IVD, VE.
 
5. La expresión sociológica conocida universalmente como: "El hombre nace bueno, después la sociedad lo corrompe", corresponde a:
a) Voltaire.   
b) Montesquieu.
c) Rousseau.
d) Aristóteles.
e) Scheler.
 
6. Homo faber significa que el hombre:
a) Utiliza los sentidos.        
b) Explica la realidad.
c) Vive en sociedad.          
d) Utiliza la razón.
e) Fabrica instrumentos.
 
7. Para la filosofía, el hombre
a) Es un ser inteligente.  
b) Es una criatura.
c) Es un ser vivo más del universo.
d) Es una estructura psíquica.
e) En su estructura esencial no es la persona humana.
 
8. ¿Qué hechos o sucesos determinan el paso trascendental del mono al hombre?
a) La posición erecta, el trabajar, el descubrimiento del fuego.
b) La búsqueda de comida
c) La búsqueda de comida y refugio en cuevas, y refugio en cuevas.
d) La caza y la pesca.
e) La búsqueda de dioses.
 
9. Según Cassirer, el hombre es un animal simbólico. A partir de ello, s simbólico. A partir de ello, sostiene que:
a) Configura una unidad psicosomática indivisible.
b) Hace su vida libre e independiente del orden natural.
c) Accede a su contexto a través del lenguaje.
d) Objetiviza la realidad a través de códigos eternos.
e) Es un animal social, determinado biológicamente.
 
10. Para el naturalismo, el hombre es un ser:
a) Social.      
b) Simbólico.
c) Racional.
d) Biológico.          
e) Libre.
 
11. Marque la alternativa que relacione correctamente a los autores con sus tesis sobre la naturaleza humana.
I. Sartre.        
II. Pascal.     
III. Nietzsche.
IV. Platón.    
V. Descartes.
 
A. El hombre es un tránsito al Superhombre.
B. El hombre es el alma inmortal.
C. El hombre es la relación mente-cuerpo.
D. El hombre es un ser para la muerte.
E. El hombre es una caña pensante
 
a) 1C, 2D, 3E, 4A y 5B.     
b) 1C, 2A, 3B, 4b y 5E.
c) 1E, 2A, 3C, 4D y 5B.     
d) 1D, 2E, 3A, 4B y 5C.
e) 1B, 2C, 3ª, 4E y 5D.
 
12. El filósofo que sostiene que el mundo es como un gran sistema de signos y que el hombre es un animal simbólico es:
a) Ernst Cassirer.
b) Max Scheler.
c) Charles Darwin.
d) Teilhard de Chardin.
e) Ortega y Gasset.
 
13. Comprobó la idea del "Evolucionismo", a través de su teoría de las
especies:
a) Max Scheler.
b) Ernst Cassirer.
c) Federico Engels.
d) Herbert Spencer.
e) Charles Darwin.
 
14. Teoría que sostiene que el hombre proviene de una entidad espiritual, es decir, de un dios:
a) Dualismo.
b) Naturalismo.
c) Existencialismo. 
d) Espiritualismo.
e) Optimismo antropológico.
 
15. Manifiesta que el hombre está condenado a ser libre, es una postura de:
a) Platón.     
b) Max Scheler.
c) Sócrates.
d) Jean Paúl Sartre.         
e) Karl Marx.
 
16. El hombre construyó ciudades, logró la civilización a través del lenguaje, de normas y leyes. “El hombre es social y racional", es una postura de:
a) Heráclito. 
b) Aristóteles.
c) Platón.
d) Federico Engels.
e) Tales de Mileto.
 
17. El hombre tiene la capacidad de reflexionar, de autoanalizarse, de usar la autocrítica. Nos referimos a la:
a) Libre albedrío.    
b) Autonomía existencial.
c) Autoconciencia.           
d) Libertad existencial.
e) Reflejos instintivos.
 
18. Define al hombre como una unidad compuesta de alma y cuerpo en interacción constante y recíproca:
a) Platón.     
b) John Locke.
c) Aristóteles.
d) René Descartes.
e) Inmanuel Kant.
 
19. Dios creó al hombre dotándole de alma y espíritu:
a) San Anselmo.
b) Tertuliano.
c) Sócrates.
d) Agustín de Hipona.     
e) Ninguna de las anteriores.
 
20. Autor que manifiesta que "La vida es una posibilidad absoluta entre una existencia autentica y una existencia inauténtica"
a) Charles Darwin. 
b) Teilhard de Chardin.
c) John Locke.         
d) Inmanuel Kant.
e) Martin Heidegger.

lunes, 9 de junio de 2025

📝2025-II_Sem_ 10: "La Motivación" 🌞

 

  Práctica: Semana 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

PSICOLOGÍA
🎯 La Motivación 💡

1. ¿Qué relación tiene la etimología de "motivación" con su concepto?
a) Se refiere al equilibrio emocional del sujeto.
b) Implica la evaluación racional de los sentimientos.
c) Hace alusión al movimiento o impulso que genera una conducta.
d) Está relacionada con la comunicación y el lenguaje.
e) Indica una necesidad fisiológica básica.
 
2. ¿Cuál es la definición más adecuada de la motivación?
a) Proceso de socialización.        
b) Deseo de reconocimiento social.
c) Mecanismo de defensa.
d) Sentimiento de pertenencia.
e) Energía o fuerza que impulsa a la acción.
 
3. ¿Qué fase del proceso motivacional se activa cuando el cuerpo detecta una alteración del equilibrio interno, como el hambre?
a) Impulso.
b) Conducta.
c) Homeostasis.
d) Satisfacción.       
e) Necesidad.
 
4. ¿Cómo se denomina al componente que refiere a la decisión de iniciar un comportamiento?         
a) Persistencia.
b) Personalidad.
c) Carácter.
d) Intensidad.          
e) Activación.
 
5. Una estudiante de Enfermería está cansada después de turnos largos, pero continúa estudiando para sus exámenes finales porque desea obtener un buen promedio y trabajar en una clínica pediátrica. ¿A cuál componente de la motivación refleja?
a) Activación.
b) Persistencia.
c) Refuerzo.
d) Estímulo. 
e) Dirección.
 
6. Dos estudiantes participan en una campaña. Ambos están activados, pero uno demuestra más empeño y precisión. Esta diferencia se refiere principalmente al componente de:
a) Activación.
b) Intensidad.
c) Persistencia.
d) Necesidad.          
e) Voluntad.
 
7. Un administrador siente que, al satisfacer una necesidad (como descansar), luego aparece otra (como alimentarse). ¿A qué característica de la motivación se refiere esta situación?
a) Compleja.
b) Cíclica.    
c) Estable.
d) Homeostótica.    
e) Jerárquica.
 
8. Jessy, al comenzar sus estudios, se preocupa primero por tener un lugar donde vivir y comida asegurada, antes de concentrarse en sus logros académicos. ¿Qué característica de la motivación se evidencia?
a) Compleja.
b) Impulsiva.  
c) Jerárquica
d) Subjetiva
e) Homeostática.
 
9. ¿Cuál es la característica de la motivación que permite alcanzar un equilibrio (orgánico o mental)?
a) Jerárquica.
b) Compleja.  
c) Cíclica.
d) Orientadora.          
e) Homeostática.
 
10. ¿En qué fase del proceso motivacional se realiza la acción destinada a cubrir una necesidad?
a) Satisfacción.
b) Impulso.    
c) Conducta.
d) Homeostasis.
e) Disequilibrio.
 
11. ¿Qué ocurre si la satisfacción no se logra al final del proceso motivacional?
a) El impulso desaparece.
b) La motivación se vuelve positiva.
c) Se genera homeostasis automáticamente.
d) Se repite o intensifica el ciclo motivacional.
e) La conducta se extingue por completo.
 
12. En la fase de homeostasis del proceso motivacional, el organismo …………:
a) Inicia una conducta dirigida.       
b) Siente una carencia interna,
c) Logro o! equilibrio interno.  
d) Genero tensión emocional.
e) Busca una solución a la necesidad.
 
13. Un paciente en ayuno dice que siente un deseo intenso de comer. ¿Qué tipo de necesidad genera este motivo?
a) Fisiológica.
b) Estética.    
c) Afectiva.
d) Social.       
e) Cognitiva.
 
14. Una adolescente sigue las reglas del colegio para obtener reconocimiento de sus profesores. ¿Qué tipo de motivación psicológica se observa?
a) Gregarismo.
b) Respeto.   
c) Aprobación.
d) Seguridad. 
e) Comunicación.
 
15. Daniela estudia todos los días porque le apasiona aprender sobre el teorema de Pitágoras y quiere ser una excelente profesional. ¿Qué tipo de motivación predomina?
a) Extrínseca.
b) Intrínseca.
c) Primaria.
d) Negativa.   
e) Social.
 
16. Tipo de motivación que requiere de incentivos externos, y se enfoca principalmente en ayudar como medio para alcanzar un fin:
a) Motivación Negativa.       
b) Motivos Egocéntricos.
c) Motivación Extrínseca.          
d) Sensación de Logro.
e) Motivación Intrínseca.
 
17. Miguel estudia mucho porque tiene miedo de reprobar el examen final. ¿Qué tipo de motivación lo impulsa?
a) Negativa.
b) Positiva.    
c) Primaria.
d) Social.       
e) Intrínseca.
 
18. ¿Cuál representa a la motivación positiva?
a) Realizar un trabajo por miedo a ser despedido.
b) Estudiar porque se desea obtener un reconocimiento.
c) Comer para evitar sentir dolor de estómago.
d) Obedecer por temor a un castigo.
e) Dormir por agotamiento extremo.
 
19. Una estudiante de administración se muestra siempre colaboradora y amable con los clientes, aunque no conoce a ninguno personalmente. Esta predisposición positiva que mantiene frente a este grupo de personas es un ejemplo de:
a) Empatía.    
b) Actitud.   
c) Valor ético.
d) Motivación.            
e) Interés profesional.
 
20. ¿Cuál distingue claramente una actitud de un interés?
a) La actitud es observable directamente, el interés no.
b) El interés siempre es positivo, la actitud no.
c) La actitud es emocional, el interés es racional.
d) La actitud se forma por experiencias, el interés es innato.
e) La actitud es una disposición hacia algo; el interés es una atracción hacia algo.

🔍 2025-II_Sem_11: "Epistemología 💡 (Conocimeinto Científico)" 🗯


Práctica: Semana 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

FILOSOFÍA

🎯 Epistemología 💡 
(Conocimeinto Científico) 
 
1. ¿Qué estudia la epistemología?
a) Las epístolas cristianas.           
b) La belleza y el arte.
c) La naturaleza y el universo.     
d) La moral y la ética.
e) El conocimiento y sus fundamentos.
 
2. Son tipos de conocimientos:
a) Espontáneos y organizados.
b) Propios e impropios.
c) Espirituales y dogmáticos.
d) Liberales y organizados.
e) El Liberales y espontáneos.
 
3. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la epistemología?
a) Se una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
b) Se ubica en el conocimiento estético.
c) Funciona como un modelo para la antología y la ética.
d) Propone soluciones claras a la investigación científica.
e) Utiliza el método científico.
 
4. La epistemología tiene sus orígenes en ………. , el cual fue un……… que requería de esta disciplina.
a) Asia/continente. 
b) Éufrates/estado.
c) Egipto/país.         
d) Elbaf/continente.
e) El renacimiento/movimiento cultural.
 
5. Es uno de los asuntos le importaba mucho a la epistemología:
a) El conocimiento del alma.
b) La legitimidad del conocimiento.
c) El empirismo.      
d) La inteligencia emocional.
e) Las epístolas de la iglesia de Éfeso.
 
6. ¿En cuántas escuelas se agrupó la epistemología durante el siglo XX?
a) Neoliberalismo, capitalismo, mercantilismo.
b) Feudalismo, neo empirismo y neo racionalismo.
c) Criticismo radical, escepticismo y materialismo.
d) Neopositivismo lógico, racionalismo crítico y pospopperianismo.
e) Materialismo histórico, materialismo dialéctico, neoliberalismo racional.
 
7. ¿Cuál es la rama de la epistemología que se encarga de estudiar sistemas de valores?
a) Axiología.
b) Estoicismo.
c) Hedonismo.
d) Valoración de la verdad.
e) Ética.
 
8. Rama de la epistemología encargada del estudio de las normas morales:
a) Ética.       
b) Moralejía.
c) Axiología.
d) Constructivismo.
e) Estructivismo.
 
9. La epistemología juzga:
a) El color de las pinturas.
b) El significado de las escrituras.
c) La direccionalidad de los eventos.
d) La semántica de los conceptos abstractos.
e) La validez y los alcances del conocimiento.
 
10. La definición “es un sistema de adquisición de conocimiento basado en la observación y el razonamiento, que se estructura a través de métodos rigurosos y verificables" pertenece a:
a) La dialéctica.
b) El positivismo.
c) La epistemología.
d) El método.
e) La ciencia.
 
11. Es un sinónimo de objetivo como característica del conocimiento científico.
a) Meta.        
b) Relativo.  
c) Verificable.
d) Estipulado.
e) dogmático.
 
12. ¿Por qué se dice que el conocimiento científico es racional?
a) Porque se vale de conceptos, teorías y la lógica.
b) Porque se justifica en la toma de decisiones.
c) Porque se basa en conseguir conocimientos generales.
d) Porque no permite que la razón sea utilizada.
e) Porque considera lo no tangible.

13. Están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos:
a) Ciencias sociales.         
b) Ciencias fácticas.
c) Ciencias astrales.          
d) Ciencias formales.
e) Ciencias informales.
 
14. No pertenece o las ciencias formales:
a) Lógica.     
b) Astrología
c) Computación.
d) Matemática.        
e) Física. (es una ciencia fáctica)
 
15. ¿Cuál de los siguientes pasos no es parte del método científico?
a) Análisis.
b) Conclusión.
c) Observación,
d) Enumeración.   
e) Hipótesis.
 
16. El problema del criterio es una cuestión central en epistemología. ¿En qué consiste?
a) En determinar si el conocimiento es innato o adquirido.
b) En establecer un estándar o criterio para distinguir entre el conocimiento y la mera creencia.
c) En analizar la relación entre el lenguaje y el pensamiento.
d) En investigar el origen del universo.
e) En determinar la naturaleza de la realidad.
 
17. El racionalismo y el empirismo son dos de las principales corrientes epistemológicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del empirismo?
a) El conocimiento se obtiene principalmente a través de la razón.
b) El conocimiento se deriva de la experiencia sensorial.
c) Las ideas innatas son la fuente del conocimiento.
d) La matemática es la base de todo conocimiento.
e) La duda metódica es el punto de partida del conocimiento.
 
18. El problema del escepticismo radical plantea la duda sobre la posibilidad de conocer algo con certeza. ¿Cuál de los siguientes filósofos es conocido por su defensa del escepticismo radical?
a) David Hume.
b) Immanuel Kant.
c) Bertrand Russell.
d) René Descartes.
e) Ludwig Wittgenstein.
 
19. ¿Cuál de los siguientes criterios de demarcación científica propone que una teoría es científica si es falsable, es decir, si puede ser refutada por la evidencia empírica?
a) Principio de coherencia.           
b) Principio de verificación.
c) Principio de falsabilidad.       
d) Principio de correspondencia.
e) Círculo vicioso de la epistemología.
 
20. La teoría de los modelos científicos sostiene que las teorías científicas no son representaciones exactas de la realidad, sino modelos simplificados que nos permiten comprender y predecir fenómenos. ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado uno de los principales defensores de esta teoría?
a) Karl Popper
b) Thomas Kuhn
c) Imre Laakatos
d) Bas C. van Fraassen. 
e) Paul Feyerabend

lunes, 2 de junio de 2025

📝2025-II_Sem_ 10: "Los Procesos Afectivos 💡 (Emociones y Sentimientos)" 🌞

  

  Práctica: Semana 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

PSICOLOGÍA
🎯 Los Procesos Afectivos 💡
(Emociones y Sentimientos)

1. ¿Qué característica de la afectividad se relaciona con el hecho de que cada persona vive sus emociones de forma única y personal?
a) Intensidad
b) Profundidad
c) Polaridad
d) Intimidad
e) Valoración social
 
2. Durante un sismo, Mario gritó y salió corriendo, mientras que su hermana menor se mantuvo en calma. Ambos sintieron miedo, pero reaccionaron de forma muy diferente. ¿Qué característica de la afectividad representa?
a) Intensidad.
b) Amplitud. 
c) Profundidad.
d) Polaridad.
e) Intimidad.
 
3. Un padre de familia, tras ser despedido de su trabajo, comienza a tener cambios en su estado de ánimo, se aísla, descuida su salud y pierde el interés por las actividades diarias. ¿Qué característica de la afectividad se evidencia?
a) Profundidad.
b) Amplitud.
c) Polaridad.
d) Intimidad. 
e) Valoración social.
 
4. Un paciente hospitalizado manifiesta sentimientos intensos de amor por su familia, pero al mismo tiempo siente rencor hacia los médicos por no haberlo diagnosticado antes. ¿A qué característica de la afectividad pertenece?
a) Profundidad.
b) Polaridad.          
c) Intensidad.
d) Amplitud. 
e) Valoración social.
 
5. Cuando una emoción es considerada "elevada" o "baja" por una cultura o sociedad, ¿a qué característica refiere?
a) Profundidad.
b) Intensidad.
c) Amplitud.
d) Intimidad. 
e) Valoración Social.
 
6. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una emoción?
a) Una idea racional sobre el mundo.
b) Una reacción fisiológica estable y prolongada.
c) Una respuesta intensa, breve y automática ante un estímulo.
d) Una opinión estable sobre una persona.
e) Un juicio moral sobre una situación.
 
7. Un paciente reacciona con sudoración, rostro enrojecido, palpitaciones y movimientos nerviosos ante una discusión familiar. ¿Qué tipo de manifestación afectiva se evidencia?
a) Emoción.
b) Pasión.    
c) Estado de Ánimo.
d) Sentimiento Ético.          
e) Carencia Afectiva.
 
8. ¿Qué emoción suele presentarse como respuesta a una amenaza o peligro?
a) Alegría.
b) Enojo.
c) Miedo.
d) Amor.
e) Tristeza.
 
9. Una enfermera experimenta profundo agradecimiento y orgullo por cuidar de sus pacientes, cumpliendo sus deberes con alegría. ¿Qué tipo de sentimiento expresa?
a) Sentimiento Ético.
b) Emoción Básica.
c) Pasión Superior.
d) Sentimiento Estético.    
e) Sentimiento Trascendental.
 
10. Jesús es un joven artista que siente una profunda emoción al observar una pintura que considera sublime. Esta reacción corresponde a un ……..
a) Estado de Ánimo.
b) Pasión Inferior.
c) Fobia Visual.
d) Sentimiento Ético
e) Sentimiento Estético
 
11. ¿Qué característica define mejor a una pasión?
a) Es espontánea y breve.
b) Tiene una base puramente racional.
c) Se experimenta sin relación con un objeto.
d) Es duradera, intensa y puede dominar la conducta.
e) Se manifiesta solo en el lenguaje verbal.

12. En una evaluación psicológica, un joven manifiesta obsesión con ganar dinero en juegos de azar, descuidando su salud y relaciones. ¿Qué tipo de pasión se identifica?
a) Pasión Ética.
b) Pasión Estética.
c) Pasión Inferior.
d) Pasión Superior.
e) Sentimiento Transcendental.
 
13. Una paciente manifiesta devoción intensa por el estudio de la medicina, al punto de dedicarle casi todo su tiempo. ¿Qué clase de pasión se identifica?
a) Pasión Inferior.
b) Pasión Superior.
c) Emoción Estética.
d) Sentimiento Trascendental.
e) Estado de Ánimo Eufórico.
 
14. ¿Cuál es una característica fundamental del estado de ánimo?
a) Tiene una duración muy corta.
b) No puede cambiar.
c) Es siempre provocado por un estímulo específico.
d) No influye en el comportamiento.
e) Se mantiene durante horas o días.
 
15. ¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece al campo de la afectividad?
a) Estado de ánimo.
b) Lenguaje.
c) Inteligencia lógica.
d) Razonamiento abstracto.
e) Coordinación motriz.
 
16. Un niño de 10 años tiene frecuentes rabietas, berrinches y caprichos en situaciones sociales. ¿Qué tipo de alteración afectiva se observa?
a) Apatía afectiva.
b) Inmadurez afectiva.
c) Pasión superior.
d) Sentimiento estético.
e) Estado de ánimo depresivo.
 
17. Ana siente ansiedad extrema y sudoración al ver una araña. ¿Qué tipo de desajuste afectivo está mostrando?
a) Apatía.     
b) Hipotimia.
c) Fobia.
d) Sentimiento Ético.          
e) Celotipia.
 
18. Celeste evita ir a centros comerciales o lugares públicos por miedo a desmayarse y no recibir ayuda. Esto ha limitado su vida diaria. ¿A qué fobia pertenece?
a) Fobia Social.
b) Agorafobia.
c) Claustrofobia.
d) Nosofobia.           
e) Acrofobia.
 
19. Sofía experimenta ansiedad intensa al ver sangre o agujas, llegando incluso a desmayarse en procedimientos médicos. ¿Qué tipo de fobia presenta?
a) Fobia Social.
b) Hematofobia.
c) Hipocondría.
d) Fobia específica de tipo animal.
e) Tanatofobia.
 
20. Un paciente se niega a asistir a funerales y evita conversaciones sobre la muerte. El solo pensamiento de morir le provoca ansiedad intensa. ¿Qué fobia puede estar presente?
a) Tanatofobia.
b) Fobia Social.
c) Necrofobia.
d) Nosofobia.           
e) Depresión.

🔍 2025-II_Sem_10: "Gnoseología 💡 (Origen y Posibilidad del Conocimeinto)" 🗯

  

Práctica: Semana 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – II

FILOSOFÍA

🎯 Gnoseología 💡 

(Origen y Posibilidad del Conocimeinto) 


1. ¿Cuál es la figura clásica asociada al inicio de la gnoseología moderna con el método de la duda metódica?
a) John Locke.
b) David Hume.
c) Immanuel Kant.
d) René Descartes.
e) George Berkeley.
 
2. Según el racionalismo, ¿de dónde procede principalmente el conocimiento?
a) De la experiencia sensible.
b) De la razón pura.
c) De la revelación divina.
d) De la tradición cultural.
e) De la autoridad política.
 
3. Para el empirismo clásico, ¿qué papel juegan las ideas innatas?
a) Sólo existen las ideas claras.  
b) Son esenciales.
c) Existen sólo en matemáticas.  
d) Son reveladas por Dios.
e) No existen: todo proviene de la experiencia.
 
4. ¿Cuál de estas doctrinas defiende que no podemos tener certeza absoluta de nada?
a) Dogmatismo.
b) Escepticismo.
c) Foundacionalismo.
d) Coherentismo.    
e) Apriorismo.
 
5. ¿Quién sostiene que "toda idea deriva de una impresión precedente"?
a) Locke.      
b) Hume.     
c) Kant.
d) Descartes.
e) Berkeley.
 
6. ¿Qué posición adopta Kant en la génesis del conocimiento?
a) Sólo empirista.
b) Sólo racionalista.
c) Idealismo subjetivo.
d) Síntesis de empirismo y racionalismo.
e) Empirismo extremo.
 
7. ¿Cuál es el término para el conocimiento que no depende de la experiencia?
a) A posteriori.
b) Empírico.
c) A priori.
d) Contingente.       
e) Particulero.
 
8. ¿Qué problema plantea el "cogito" cartesiano?
a) La veracidad de los sentidos.  
b) La existencia de Dios.
c) La certeza del yo pensante.
d) La relación sujeto-objeto.
e) La validez de las matemáticas.
 
9. En Locke, la mente al nacer es:
a) Llenada por ideas innatas.
b) Una tabula rasa
c) Un infinito potencial sin límites.
d) Una copia de dios
e) Un receptor de verdades apodícticas.
 
10. ¿Cuál es el rol de las “categorías" en la gnoseología kantiana?
a) Sustituir a la experiencia.         
b) Ignorarlas.
c) Limitar la deducción lógica.     
d) Probar la existencia de Dios.
e) Organizar el contenido sensible.
 
11. ¿Cómo define Hume la inducción?
a) Como una inferencia apodíctica.
b) Como una revelación divina.
c) Como un proceso lógico riguroso.
d) Como un acto de fe ciega.
e) Como una costumbre de la mente.
 
12. El problema de la “justificación” en gnoseología se refiere a:
a) La lógica formal. 
b) La estética del argumento.
c) La autoridad del maestro.
d) La moralidad de la ciencia.
e) La validez de las razones que sostienen una creencia.
 
13. ¿Qué posición sostiene que las creencias verdaderas deben estar conectadas sin contradicciones?
a) Escepticismo.
b) Dogmatismo.
c) Empirismo.
d) Foundacionalismo.        
e) Coherentismo.
 
14. ¿Cuál es la "segunda tesis" de la Crítica de la Razón Pura de Kant?
a) El conocimiento es mero sentimiento.
b) La experiencia lo es todo.
c) No hay conocimiento posible.
d) La mente es pasiva.
e) Las condiciones de posibilidad del conocimiento son a priori.
  
15. ¿Qué crítica hace el escepticismo cartesiano en su fase inicial?
a) A la ciencia experimental.        
b) A la certeza matemática.
c) A la necesidad de Dios.
d) A los sueños lúcidos.
e) A la fiabilidad de los sentidos.
 
16. El "trascendentalismo" en Kant estudia:
a) La metafísica de la religión.
b) La poética del conocimiento.
c) Lo que hay más allá de lo físico.
d) Las condiciones formales del conocimiento.
e) El contenido de las revelaciones místicas.
 
17. ¿Qué papel juegan las "impresiones" en el empirismo humiano?
a) Garantizan certeza absoluta.
b) Generan ideas débiles.
c) Son copias de las ideas.
d) Son irrelevantes.
e) Pueden contradecir la experiencia.
 
18. ¿Cuál es para los racionalistas la fuente de las verdades matemáticas?
a) Las ideas innatas.
b) La autoridad clásica.
c) La inducción.
d) La observación pedagógica.
e) La experiencia sensible.
 
19. ¿Cuál es el problema central de la teoría del "espejo" del conocimiento?
a) Su falta de imágenes.   
b) El exceso de analogías.
c) La brecha sujeto-objeto.       
d) La contaminación política.
e) La prohibición de metáforas.
 
20. ¿Qué modelo justificacionista rechaza el coherentismo?
a) El de la correspondencia.        
b) El fundacionalista.
c) El de la coherencia interna.
d) El "definitivo".
e) El de la verdad pragmática
 
21. Para Descartes, ¿qué garantiza la verdad de las ideas claras y distintas?
a) El acuerdo social.
b) La garantía divina.
c) La experiencia sensible.
d) La historia de la ciencia.
e) La función del lenguaje.
 
 22. ¿En qué consiste la "síntesis trascendental" en Kant?
a) En combinar ciencia y religión.
b) En justificar la fe ciega.
c) En fusionar todos los saberes.
d) En negar la experiencia.
e) En integrar intuición y entendimiento.
 
23. ¿Qué teoría sostiene que hay verdades necesarias, pero no informativas sobre el mundo?
a) Semántica de Tarski.    
b) Analítico-sintético.
c) Pasión del conocimiento.         
d) Pragmatismo.
e) Existencialismo.
 
24.  Relaciona los siguientes términos gnoseológicos (columna A) con su
definición (columna 8):
 
Columna A
1. A priori     
2. A posteriorj
3. Tabula rasa
4. Impresión
5. Idea
6. Categoría
7. Escepticismo
8. Foundacionalismo
g. Conocimiento independiente de toda experiencia.
9. Coherentismo     
10. Empirismo
 
Columna B
a. Conocimiento que depende de la experiencia.
b. Doctrina de creencias básicas auto justificadas.
c. Estado inicial de la mente sin contenido
d. Teoría según la cual todo conocimiento procede de la experiencia.
d. Verdad como coherencia interna de un conjunto de creencias.
 
e. Copia débil de las impresiones
f. Actitud de duda sobre la posibilidad de conocimiento.
g. Conocimiento independiente de toda experiencia.
h. Estructura a priori del entendimiento (Kant).
i. Contenido sensible vivo en Hume.

RELACIÓN CORRECTA

A

Término

B

Definición

1

A priori

g

Conocimiento independiente de toda experiencia.

2

A posteriori

a

Conocimiento que depende de la experiencia.

3

Tabula rasa

c

Estado inicial de la mente sin contenido

4

Impresión

i

Contenido sensible vivo en Hume.

5

Idea

e

Copia débil de las impresiones.

6

Categoría

h

Estructura a priori del entendimiento (Kant).

7

Escepticismo

f

Actitud de duda sobre la posibilidad de conocimiento.

8

Fundacionalismo

b

Doctrina de creencias básicas autojustificadas

9

Coherentismo

d

Verdad como coherencia interna de un conjunto de creencias.

10

Empirismo

d

Teoría según la cual todo conocimiento procede de la experiencia.

 

25. Relaciona estos filósofos (columna A) con su aportación gnoseológica (columna B):
 
Columna A 
A. René Descartes 
B. John Locke          .
C. David Hume       
D. Immanuel Kant   
E. George Berkeley
 
Columna B
1. Duda metódica y "cogito, ergo sum”.
2. Mente como tabula rasa
3. Síntesis de empirismo y racionalismo, categorías trascendentales.
4. Idealismo subjetivo: "ser es ser percibido".
5. Distinción impresiones / ideas, costumbre de la mente.
 

RELACIÓN CORRECTA

A

Filósofo

B

Aporte Gnoseológico

A

René Descartes

1

Duda metódica y "cogito, ergo sum"

B

John Locke

2

Mente como tabula rasa

C

David Hume

5

Distinción impresiones / ideas, costumbre de la mente


26. "Para Kant, sin materia sensible no habría conocimiento."
a) Verdadero.
b) Falso.
 
27. "El escepticismo niega simplemente la posibilidad de toda forma de conocimiento."
a) Verdadero.         
b) Falso.
 
28. Un ejemplo de juicio sintético a priori según Kant sería:
a) "Todos los cuerpos son extensos".
b) "La sensación produce ideas".
c) "Los triángulos tienen tres ángulos".
d) "Cada evento tiene una causa".     
e) "7 + 5 = 12".
 
29. ¿Qué innovó Kant con su "revolución copernicana"?
a) Poner al sol en el centro del sistema.
b) Rechazar la metafísica.
c) Inventar el método experimental.
d) Negar la realidad externa.
e) Afirmar que el objeto se acomoda al sujeto cognoscente.
 
30. ¿Qué obstáculo destaca el escepticismo humano para justificar la inferencia causal?
a) La arbitrariedad del lenguaje. 
b) La infinitud del tiempo.
c) La fe ciega en los sentidos.     
d) La autoridad textual.
e) La imposibilidad de conectar impresiones pasadas y futuras con certeza lógica.