📙LIBROS: CIENCIAS_LETRAS📗

domingo, 31 de agosto de 2025

💓2025-III_Sem_03: 🎯 Bases Biológicas del Comportamiento Humano 💡🗯

Práctica: Semana 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡

🎯 Bases Biológicas del Comportamiento Humano 💡 

1. ¿Qué aspectos se ven afectados por el entorno familiar, social y cultural en la personalidad del individuo?
A) La Inteligencia.
B) La Creatividad.
C) La Memoria.
D) El Temperamento y el Carácter.
E) La Personalidad.
 
2. ¿Cómo interactúan el temperamento y el carácter en el desarrollo de la personalidad?
A) El temperamento determina completamente el carácter.
B) El carácter es innato y el temperamento es adquirido.
C) Ambos son completamente independientes entre sí.
D) El carácter permanece fijo desde el nacimiento y no cambia con las experiencias.
E) El temperamento es innato y el carácter se moldea por el entorno.
 
3. ¿Qué elementos transmitidos de padres a hijos influyen en el desarrollo físico y psicológico del individuo?
A) Aprendizaje.
B) Cultura.
C) Herencia.
D) Socialización.
E) Adquirido.
 
4. ¿Qué elementos clave de la herencia se encuentran en el núcleo de las células?
A) Hormonas y proteínas.
B) Cromosomas y genes.
C) ADN y ARN.
D) Óvulos y espermatozoides.
E) Mitocondrias y ribosomas
 
5. ¿Quién determina el sexo del concebido según la herencia biológica?
A) La madre.
B) Ambos padres por igual.
C) Los cromosomas del óvulo.
D) El varón.
E) La alimentación de la madre durante el embarazo.
 
6. Las predisposiciones psicológicas que se acentúan o modifican a lo largo de las etapas de la vida, pero que no determinan el comportamiento del individuo, corresponden a:
A) Herencia biológica.
B) Herencia psicológica.
C) Comportamiento aprendido.
D) Factores sociales.
E) Hábitos de higiene personal.
 
7. El proceso bio-psíquico que implica el despliegue funcional y desarrollo corporal, especialmente significativo en la primera infancia, se denomina:
A) Aprendizaje.
B) Maduración.
C) Desarrollo social.
D) Herencia biológica.
E) Condicionamiento ambiental.
 
8. ¿Qué funciones esenciales cumple el sistema nervioso en la relación entre organismo y comportamiento?
A) Sensibilidad, motilidad y coordinación.
B) Percepción, reflexión y herencia.
C) Aprendizaje, estimulación y desarrollo.
D) Motilidad, percepción y desarrollo social.
E) Sensibilidad, procesamiento y coordinación.
 
9. El sistema nervioso central, que es la base de la actividad consciente y desarrolla los procesos cognoscitivos y la actividad motora, está compuesto por:
A) El cerebro y la médula espinal.
B) El encéfalo y la médula espinal.
C) El cerebelo y el bulbo raquídeo.
D) El cerebro y el cerebelo.
E) El encéfalo y los nervios periféricos.

10. ¿Cómo está organizada la corteza cerebral?
A) En áreas sensitivas, motoras y de asociación.
B) En áreas de memoria y lenguaje únicamente.
C) En áreas de percepción visual y auditiva.
D) En áreas de planeación y emociones.
E) En áreas de equilibrio, reflejos y respiración.
 
11. ¿Qué controla el hemisferio derecho del cerebro?
A) La parte verbal de la comunicación y las funciones racionales.
B) La expresión no verbal y la interpretación de las imágenes.
C) La coordinación motora y el equilibrio.
D) La percepción sensorial y los reflejos.
E) La digestión y el ritmo cardíaco.
 
12. ¿Cuál es la función principal del hemisferio izquierdo del cerebro?
A) Controlar la expresión no verbal.
B) Interpretar imágenes y emociones.
C) Controlar la parte verbal de la comunicación y las funciones racionales.
D) Regular los reflejos automáticos.
E) Coordinar la postura y el equilibrio corporal.
 
13. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso periférico?
A) Regular las funciones automáticas del cuerpo como la respiración.
B) Permitir que el cerebro y la médula espinal reciban y envíen información a otras áreas del cuerpo.
C) Controlar exclusivamente los movimientos voluntarios.
D) Procesar la información sensitiva dentro del cerebro.
E) Producir hormonas y enzimas digestivas.
 
14. ¿Cómo se divide el sistema nervioso periférico?
A) Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.
B) Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Autónomo.
C) Sistema Nervioso Sensorial y Sistema Nervioso Motor.
D) Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático.
E) Sistema Nervioso Cerebral y Sistema Nervioso Medular.
 
15. ¿Cuál es la función principal del sistema glandular endocrino?
A) Regular las funciones voluntarias del cuerpo.
B) Transportar información sensorial y motora hacia el sistema nervioso central.
C) Controlar exclusivamente las respuestas emocionales.
D) Producir hormonas que se vierten al torrente sanguíneo para regular el funcionamiento del organismo.
E) Almacenar nutrientes y energía para el cuerpo.
 
16. ¿Qué función principal cumple la hipófisis o glándula pituitaria?
A) Transportar oxígeno en la sangre.
B) Producir glóbulos rojos en el cuerpo.
C) Controlar los impulsos nerviosos del cerebro.
D) Filtrar toxinas y desechos de la sangre.
E) Regular el funcionamiento de otras glándulas endocrinas.
 
17. ¿Cuál es la función principal de la glándula tiroides?
A) Regular el ritmo cardíaco.
B) Controlar la digestión de los alimentos.
C) Regular el metabolismo del cuerpo.
D) Producir glóbulos blancos.
E) Filtrar la sangre y eliminar desechos.
 
18. ¿Qué función cumplen las glándulas paratiroides?
A) Controlar la producción de insulina.
B) Regular el nivel de calcio en la sangre.
C) Estimular el crecimiento muscular.
D) Producir hormonas sexuales.
E) Regular la digestión de los alimentos.
 
19. ¿Qué función principal cumplen las glándulas suprarrenales?
A) Segregar hormonas como respuesta a la tensión y el peligro.
B) Regular el nivel de calcio en la sangre.
C) Controlar el metabolismo del cuerpo.
D) Producir glóbulos rojos.
E) Filtrar desechos y toxinas de la sangre.
 
20. ¿Qué son las gónadas?
A) Glándulas que regulan el metabolismo.
B) Glándulas sexuales que producen hormonas masculinas y femeninas.
C) Glándulas que controlan el ritmo cardíaco.
D) Glándulas que regulan el nivel de calcio en la sangre.
E) Glándulas que producen glóbulos blancos.
 
21. El Sistema Nervioso Somático se caracteriza por:
A) Regular las funciones involuntarias como la respiración y la digestión.
B) Transmitir señales hormonales de las glándulas al encéfalo.
C) Conectar al sistema nervioso central con músculos esqueléticos bajo control voluntario.
D) Coordinar respuestas emocionales como el miedo o la ira.
E) Controlar directamente el ritmo cardíaco y la presión arterial.
 
22. ¿Cuál es la función principal del Sistema Nervioso Autónomo?
A) Integrar la información visual y auditiva.
B) Procesar el lenguaje y la memoria semántica.
C) Coordinar los movimientos voluntarios.
D) Controlar los músculos esqueléticos.
E) Regular las funciones viscerales involuntarias.
 
23. El Sistema Nervioso Autónomo se divide en:
A) Motor y sensitivo.
B) Voluntario e involuntario.
C) Espinal y encefálico.
D) Parasimpático y simpático.
E) Somático y periférico.
 
24. ¿Cuál de las siguientes características es la correcta con respecto al lóbulo frontal? A) Pensamiento abstracto, planificación, personalidad y control de impulsos.
B) Procesamiento de estímulos visuales.
C) Regulación del equilibrio y la coordinación motora fina.
D) Integración de la información sensorial.
E) Reconocimiento auditivo y comprensión del lenguaje.
 
25. Un paciente con lesiones en el lóbulo temporal puede presentar principalmente:
A) Alteraciones en la visión.
B) Pérdida de la memoria y dificultades en la comprensión del lenguaje.
C) Problemas de equilibrio y coordinación.
D) Alteración en la orientación espacial.
E) Dificultad en el control de impulsos.
 
26. ¿Qué característica diferencia al Sistema Nervioso Somático del Autónomo?
A) El somático regula funciones vitales automáticas, mientras que el autónomo controla movimientos voluntarios.
B) El somático actúa sobre músculos lisos, y el autónomo sobre músculos esqueléticos.
C) El somático actúa bajo control voluntario, el autónomo regula funciones involuntarias.
D) Ambos controlan funciones voluntarias del organismo.
E) Ambos dependen directamente de las glándulas endocrinas.
 
27. Un paciente con daño en el lóbulo occipital probablemente presentará:
A) Problemas de audición.
B) Trastornos de la memoria reciente.
C) Problemas de coordinación motora.
D) Cambios de personalidad y dificultad para planificar.
E) Alteraciones en la visión.
Explicación: El lóbulo occipital procesa la información visual. Lesiones en esta zona producen alteraciones de la visión.
 
28. Cuando el Sistema Nervioso Simpático se activa, ¿qué ocurre en el organismo?
A) Disminución de la frecuencia cardíaca.
B) Contracción de la pupila.
C) Activación de la digestión.
D) Aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación pupilar.
E) Relajación general y ahorro de energía.

miércoles, 27 de agosto de 2025

2025-III_Sem_04: 🎯 Actitud Filosófica 💡🗯

Práctica: Semana 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Actitud Filosófica 💡

1. Según la tradición filosófica (e.g., García Morente), ¿cuál es la emoción o estado que se considera el origen de la actitud filosófica?
a) El miedo
b) La alegría
c) El asombro (thaumazein)
d) La ira
e) La envidia
 
2. La actitud filosófica se caracteriza fundamentalmente por:
a) Aceptar sin cuestionar las verdades establecidas por la autoridad.
b) Buscar siempre la utilidad práctica inmediata de las ideas.
c) Cuestionar radicalmente lo dado por supuesto, incluso lo aparentemente obvio.
d) Defender únicamente las creencias personales sin considerar otras perspectivas.
e) Evitar cualquier tipo de reflexión profunda para no complicarse la vida.
 
3. Cuando la actitud filosófica enfrenta una opinión común o una "doxa", tiende a:
a) Reforzarla con más argumentos populares.
b) Ignorarla por considerarla irrelevante.
c) Someterla a examen crítico, buscando sus fundamentos y posibles falacias.
d) Sustituirla inmediatamente por otra opinión más novedosa.
e) Aceptarla si viene de una fuente respetada.
 
4. La pregunta filosófica por excelencia busca:
a) Una respuesta técnica y específica sobre un fenómeno concreto.
b) Confirmar lo que ya se cree saber.
c) Los fundamentos últimos, las causas primeras o la esencia de las cosas (lo universal).
d) Una solución rápida a un problema práctico inmediato.
e) Impresionar a los demás con su complejidad.
 
5. ¿Qué implica la "radicalidad" en el cuestionamiento filosófico?
a) Ser extremista o violento en las ideas.
b) Utilizar un lenguaje complicado y técnico.
c) Ir a la raíz de los problemas, preguntando por los principios más básicos y fundamentales.
d) Rechazar toda tradición de pensamiento anterior.
e) Centrarse solo en temas políticos revolucionarios.
 
6. La reflexión, como componente de la actitud filosófica, consiste principalmente en:
a) Actuar impulsivamente basado en emociones.
b) Memorizar grandes cantidades de información.
c) Volver el pensamiento sobre sí mismo, examinando críticamente las propias ideas y creencias.
d) Repetir mecánicamente lo que otros han dicho.
e) Evitar tomar decisiones.
 
7. Frente a la perplejidad o la duda, la actitud filosófica genuina:
a) La considera un fracaso y la evita a toda costa.
b) Busca refugiarse en dogmas o creencias incuestionables.
c) La reconoce como un estado fértil y necesario para el avance del pensamiento.
d) Se limita a expresar confusión sin intentar superarla.
e) Culpa a otros por generarla.
 
8. La autocrítica en filosofía es importante porque:
a) Permite ganar debates humillando al oponente.
b) Ayuda a ocultar las propias debilidades argumentales.
c) Permite examinar los propios prejuicios, supuestos y posibles errores en el razonamiento.
d) Es una forma de autoflagelación intelectual.
e) Garantiza que siempre se tenga la razón.
 
9. La búsqueda de sentido (e.g., en Zambrano) es una motivación central de la actitud filosófica porque:
a) Proporciona respuestas definitivas y consuelo absoluto.
b) Es un lujo innecesario para la vida práctica.
c) Surge de la necesidad humana de comprender su lugar en el mundo y el porqué de la existencia.
d) Se limita a cuestiones religiosas.
e) Obliga a adoptar una única visión del mundo.
 
10. La argumentación racional es esencial para la actitud filosófica ya que:
a) Permite imponer las propias ideas por la fuerza de la lógica.
b) Es un mero ejercicio retórico sin consecuencias reales.
c) Permite justificar las afirmaciones con razones, evidencias y coherencia lógica, más allá de la mera opinión.
d) Siempre lleva a conclusiones indiscutibles.
e) Es la única forma válida de comunicación.
 
11. ¿Qué significa que la actitud filosófica sea una disposición o "forma de vida" y no solo un método académico?
a) Que solo puede practicarse dentro de una universidad.
b) Que requiere abandonar todas las responsabilidades cotidianas.
c) Que implica una manera permanente de enfrentarse al mundo, caracterizada por la curiosidad, el cuestionamiento y la reflexión en la vida diaria.
d) Que es incompatible con cualquier profesión que no sea la filosofía.
e) Que se manifiesta solo en momentos de crisis existencial.
 
12. Un obstáculo común para mantener una actitud filosófica en la vida cotidiana es:
a) La falta total de asombro en el mundo moderno.
b) La ausencia de problemas complejos que resolver.
c) El pragmatismo extremo, la inmediatez y la "pereza mental" que evita el pensamiento profundo.
d) El exceso de tiempo libre para reflexionar.
e) La certeza absoluta que proporciona la ciencia.
 
13. La actitud filosófica frente al conocimiento establecido (científico, histórico, etc.) es generalmente:
a) De aceptación acrítica y sumisión.
b) De rechazo absoluto por considerarlo opresivo.
c) De respeto crítico: valora sus logros, pero está dispuesta a examinar sus supuestos, límites y posibles contradicciones.
d) De indiferencia total.
e) De sustitución por creencias místicas.
 
14. ¿Qué relación tiene la actitud filosófica con la creación de conceptos (Deleuze & Guattari)?
a) La actitud filosófica se limita a memorizar conceptos ya creados.
b) Los conceptos son obstáculos para la actitud filosófica genuina.
c) La actitud filosófica es la disposición que permite y se ejerce en la creación, análisis y transformación de conceptos para entender la realidad compleja.
d) Los conceptos son solo herramientas para la ciencia, no para la filosofía.
e) Crear conceptos es una actividad puramente estética sin relación con el pensamiento crítico.
 
15. La expresión "una vida no examinada no merece ser vivida" (atribuida a Sócrates) refleja principalmente:
a) La necesidad de exámenes académicos rigurosos.
b) El desprecio por las personas sin educación formal.
c) El valor fundamental que la actitud filosófica (el examen crítico de uno mismo y la vida) tiene para dar sentido y dignidad a la existencia.
d) La obligación de llevar un diario personal detallado.
e) Que solo los filósofos profesionales viven vidas plenas.
 
16. Cuando la actitud filosófica se encuentra con un conflicto de valores, tiende a:
a) Imponer el valor más fuerte o popular.
b) Ignorar el conflicto por considerarlo irresoluble.
c) Analizar los valores en conflicto, sus fundamentos, implicaciones y tratar de razonar una posición coherente, asumiendo la posible complejidad.
d) Adoptar una posición relativista extrema ("todo vale").
e) Delegar la decisión en una autoridad externa.
 
17. La actitud filosófica considera que la duda (metódica o existencial) es:
a) Siempre un signo de debilidad intelectual.
b) Algo que debe ser eliminado lo antes posible con certezas absolutas.
c) Un instrumento valioso para purgar prejuicios, evitar el dogmatismo y avanzar en la búsqueda de conocimiento más firme.
d) Sinónimo de escepticismo radical e inacción.
e) Perteneciente solo al ámbito de la ciencia experimental.
 
18. Frente a la complejidad del mundo, la actitud filosófica busca principalmente:
a) Simplificaciones excesivas y respuestas únicas.
b) Refugiarse en explicaciones míticas o religiosas incuestionables.
c) Comprender la complejidad en su riqueza, analizando sus múltiples dimensiones, relaciones y contradicciones, sin pretender agotarla.
d) Demostrar que toda complejidad es solo aparente.
e) Delegar su comprensión exclusivamente en especialistas técnicos.
 
19. La apertura mental es una característica clave de la actitud filosófica porque:
a) Implica aceptar cualquier idea sin filtro crítico.
b) Permite cambiar de opinión constantemente sin fundamento.
c) Permite considerar seriamente perspectivas diferentes, argumentos contrarios y nuevas formas de ver el mundo, enriqueciendo el propio pensamiento.
d) Obliga a renunciar a las propias convicciones.
e) Es una estrategia para ganar popularidad.
 
20. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la actitud filosófica y la mera curiosidad ocasional?
a) La curiosidad ocasional es más profunda.
b) La actitud filosófica es más superficial y divertida.
c) La actitud filosófica es una disposición constante, metódica y crítica que busca fundamentos, mientras la curiosidad ocasional puede ser pasajera y no sistemática.
d) La curiosidad ocasional siempre lleva a la filosofía profesional.
e) No hay diferencia significativa.
 
21. La actitud filosófica se nutre del diálogo porque:
a) Permite imponer las propias ideas a otros.
b) Es un mero intercambio de opiniones sin consecuencias.
c) Permite contrastar ideas, someterlas a prueba, descubrir límites en el propio pensamiento y construir conocimiento de manera colaborativa y crítica.
d) Siempre lleva a un consenso absoluto.
e) Evita tener que pensar por uno mismo.
 
22. ¿Por qué se dice que la actitud filosófica implica cierta "incomodidad" o "desasosiego"?
a) Porque los filósofos viven en condiciones miserables.
b) Porque requiere estudiar textos muy aburridos.
c) Porque cuestionar lo establecido, vivir en la duda fecunda y enfrentar problemas sin respuestas fáciles puede generar tensión frente a la seguridad de las certezas incuestionadas.
d) Porque obliga a estar siempre en desacuerdo con los demás.
e) Porque es una actividad físicamente agotadora.
 
23. La relación entre actitud filosófica y sabiduría práctica (phrónesis) sugiere que:
a) La filosofía es pura teoría sin aplicación en la vida.
b) La sabiduría práctica rechaza cualquier reflexión filosófica.
c) La reflexión filosófica crítica (actitud) puede y debe iluminar el juicio y la acción prudente en la vida concreta.
d) Solo los ancianos pueden tener sabiduría práctica, no los filósofos.
e) La sabiduría práctica es instintiva y no requiere pensamiento.
 
24. La actitud filosófica considera que el lenguaje es:
a) Un simple instrumento de comunicación sin mayor importancia.
b) Un obstáculo para el pensamiento puro.
c) Un elemento fundamental que configura nuestro pensamiento y nuestra comprensión del mundo, por lo que exige claridad, precisión y análisis crítico.
d) Algo que debe ser trascendido completamente.
e) Solo relevante para la poesía, no para la filosofía.
 
25. Frente a las respuestas definitivas, la actitud filosófica suele ser:
a) Acríticamente aceptadora.
b) Indiferente.
c) Escéptica o cautelosa, reconociendo la provisionalidad del conocimiento y la posibilidad de revisión futura, sin caer en escepticismo absoluto.
d) Siempre rechazarlas por principio.
e) Considerarlas el único objetivo válido del pensamiento.
 
26. La actitud filosófica, en su búsqueda de fundamentos, ¿implica necesariamente llegar a respuestas metafísicas o religiosas?
a) Sí, siempre, pues son las únicas respuestas válidas.
b) No, nunca, la filosofía debe ser atea y materialista.
c) No necesariamente. Puede explorar esos ámbitos, pero también puede centrarse en fundamentos lógicos, éticos, epistemológicos o existenciales sin apelar a lo trascendente. La búsqueda es lo central.
d) Solo si el filósofo es creyente.
e) La filosofía prohíbe explorar esos temas.
 
27. ¿Qué papel juegan las emociones en la actitud filosófica?
a) Son un obstáculo que debe ser completamente eliminado.
b) Son la única fuente verdadera de conocimiento filosófico.
c) Pueden ser el punto de partida (asombro, perplejidad) y estar presentes, pero la reflexión filosófica exige ir más allá, sometiéndolas al análisis crítico y la razón.
d) Son irrelevantes para el proceso filosófico.
e) La filosofía solo trata de emociones.
 
28. La importancia de la historia de la filosofía para la actitud filosófica radica en que:
a) Obliga a memorizar fechas y nombres sin entender.
b) Demuestra que todas las respuestas ya fueron dadas y no hay nada nuevo que pensar.
c) Proporciona un diálogo con las grandes preguntas y respuestas del pasado, permitiendo aprender de errores, continuar búsquedas y situar el propio pensamiento en una tradición crítica.
d) Es un requisito burocrático para obtener un título.
e) Permite citar autores para parecer más inteligente.
 
29. La actitud filosófica es particularmente valiosa en sociedades complejas porque:
a) Proporciona dogmas simples para aferrarse.
b) Fomenta el pensamiento único y homogéneo.
c) Fomenta el pensamiento crítico, la autonomía intelectual, la capacidad de analizar información diversa (y a menudo contradictoria) y de fundamentar juicios éticos y políticos.
d) Entorpece la toma de decisiones rápidas que exige la modernidad.
e) Es un lujo que solo algunas sociedades pueden permitirse.
 
30. Cultivar la actitud filosófica implica principalmente:
a) Leer muchos libros de filosofía de forma pasiva.
b) Aislarse del mundo para meditar.
c) Ejercitar habitualmente el cuestionamiento, la reflexión crítica, la apertura al diálogo, el análisis de argumentos y la búsqueda de fundamentos en la vida cotidiana y el estudio.
d) Adoptar una pose intelectual pretenciosa.
e) Esperar a tener revelaciones místicas sobre el sentido de la vida.


2025-III_Sem_03: 🎯 Filosofía del amor 💡🗯

 
Práctica: Semana 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Filosofía del amor 💡

1. Según Platón (en "El Banquete"), el amor (Eros) es fundamentalmente:
a) Un sentimiento de posesión exclusiva.
b) Un estado de felicidad plena y estática.
c) Un deseo de poseer lo bueno y lo bello eternamente.
d) Un contrato social para la procreación.
 
2. La metáfora platónica del Andrógino simboliza:
a) La superioridad de un género sobre otro.
b) La búsqueda humana de la completud o la otra mitad.
c) La necesidad biológica de reproducción.
d) La amistad perfecta descrita por Aristóteles.
 
3. La "Escalera del Amor" de Platón culmina en el amor a:
a) La belleza física de una persona concreta.
b) La belleza de todas las personas por igual.
c) La belleza de las leyes y las instituciones.
d) La Belleza en sí misma (la Idea de Belleza).  
 
4. Aristóteles, en contraste con Platón, enfatiza el amor principalmente como:
a) Un camino místico hacia la divinidad.
b) Una fuerza destructiva del individuo.
c) Una relación concreta basada en la reciprocidad y la virtud (Philia).
d) Un deseo irracional que debe ser controlado.
 
5. Para Aristóteles, el tipo de amistad (Philia) más perfecta es aquella basada en:
a) El placer mutuo que se obtiene.
b) La utilidad o beneficio que se proporcionan.
c) La virtud y el deseo del bien del otro por sí mismo.
d) La obligación familiar o social.
 
6. El concepto de "Ágape", central en el pensamiento cristiano sobre el amor, se caracteriza por ser:
a) Un amor apasionado y posesivo.
b) Un amor basado en el mérito y la reciprocidad.
c) Un amor incondicional, compasivo y desinteresado.
d) Un amor exclusivamente dirigido a Dios.
 
7. ¿Qué perspectiva del amor enfatiza más claramente la idea de "dar sin esperar nada a cambio"?
a) Eros (Platón)
b) Philia (Aristóteles)
c) Agape (Cristianismo)
d) El amor como Arte (Fromm)
 
8. Erich Fromm, en "El Arte de Amar", critica principalmente la idea de que el amor es:
a) Demasiado racional y carente de emoción.
b) Fundamentalmente un sentimiento pasivo que simplemente "nos ocurre".
c) Exclusivo de las relaciones románticas.
d) Una debilidad que debe superarse.
 
9. Según Fromm, el amor verdadero requiere principalmente:
a) Encontrar a la persona perfecta.
b) Conocimiento, esfuerzo, práctica y dominio (como un arte)
c) Seguir los impulsos del corazón sin reflexión.
d) Una base económica sólida.
 
10. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento fundamental del amor según Erich Fromm?
a) Cuidado
b) Responsabilidad
c) Posesividad
d) Respeto
e) Conocimiento
 
11. La idea de que el amor implica "querer el bien del otro por sí mismo" es más característica de:
a) El Eros platónico (deseo de belleza).
b) La Philia aristotélica (amistad virtuosa).
c) El Ágape cristiano (amor incondicional a todos).
d) La visión del amor romántico moderno.
 
12. ¿Qué perspectiva filosófica ve el amor principalmente como un camino de ascenso hacia el conocimiento o lo divino?
a) Aristóteles (Philia)
b) Visión cristiana (Ágape)
c) Platón (Eros)
d) Erich Fromm (Arte)
 
13. El amor que se experimenta dentro de una comunidad política o de amigos cercanos basado en el bien común, Aristóteles lo llamaría principalmente:
a) Eros
b) Agape
c) Philia
d) Storge (afecto familiar)
 
14. ¿Qué concepto griego se refiere específicamente al amor apasionado, deseante?
a) Agape
b) Philia
c) Eros
d) Nomos
 
15. La afirmación "Ama a tu prójimo como a ti mismo" es un principio central del amor entendido como:
a) Eros
b) Philia
c) Ágape
d) Un sentimiento romántico.
 
16. Fromm argumenta que una sociedad capitalista puede dificultar el amor porque fomenta:
a) Demasiada reflexión filosófica.
b) Una actitud de intercambio (amor como "transacción") en lugar de dar genuinamente.
c) Demasiado énfasis en la familia nuclear.
d) La ausencia total de deseo (Eros).
 
17. ¿Qué perspectiva subraya que el amor es fundamental para lograr la "vida buena" (eudaimonía) dentro de una comunidad?
a) Platón (Eros)
b) Aristóteles (Philia)
c) Visión cristiana (ágape)
d) Amor romántico moderno
 
18. La idea de que el amor implica un acto de voluntad y decisión constante es más afín a:
a) La concepción del amor como un sentimiento pasivo (criticada por Fromm).
b) La visión de Platón sobre el Eros como locura divina.
c) La perspectiva de Fromm sobre el amor como un arte que requiere práctica.
d) La descripción de Aristóteles sobre la Philia natural.
 
19. ¿Qué tipo de amor (según las categorías griegas) sería más probable que describiera la relación ideal entre ciudadanos virtuosos?
a) Eros
b) Philia
c) Ágape
d) Manía (obsesión)
 
20. Una reflexión filosófica sobre el amor nos invita principalmente a:
a) Encontrar fórmulas infalibles para el éxito amoroso.
b) Aceptar sin crítica las concepciones populares del amor.
c) Comprender su complejidad, sus diferentes dimensiones y desafiar las ideas preconcebidas.
d) Demostrar que el amor es una ilusión irracional.
 
21.  Según Søren Kierkegaard en O lo uno o lo otro, la paradoja esencial del amor romántico consiste en:
a) La tensión entre la atracción física y la repulsión intelectual.
b) La contradicción entre la libertad del amante y la necesidad del compromiso.
c) El conflicto entre la pasión efímera y la estabilidad conyugal.
d) La oposición entre el deseo individual y las normas sociales.
 
22. Para Anders Nygren en Eros y Ágape, la diferencia radical entre ambas formas de amor es:
a) Eros busca la trascendencia, mientras Ágape se limita a lo terrenal.
b) Eros es amor ascendente de carencia (desde el humano hacia lo divino), mientras Ágape es amor descendente de donación (de Dios al hombre).
c) Eros pertenece al ámbito público, Ágape al privado.
d) Eros es racional; Ágape es puramente emocional.
 
23. Simone de Beauvoir en El segundo sexo critica el amor romántico tradicional porque:
a) Sobrevive la pasión inicial en el matrimonio.
b) Fomenta en la mujer una renuncia a su trascendencia al convertir al hombre en absoluto existencial.
c) Ignora las bases biológicas de la atracción.
d) Prioriza el deseo sexual sobre la amistad intelectual.
 
24. La noción de Georges Bataille sobre la relación entre amor y muerte (El erotismo) sostiene que:
a) El amor es una sublimación del instinto de muerte (Thanatos).
b) El acto amoroso implica una disolución de los límites del yo, análoga a la experiencia de la muerte.
c) La monogamia niega la finitud humana.
d) El deseo erótico nace del miedo a la mortalidad.
 
25. Según Platón en "El Banquete", ¿qué es el amor (Eros)?
a) Un sentimiento irracional que nubla el juicio.
b) Un camino de ascenso hacia la belleza absoluta y la sabiduría.
c) La unión de dos mitades separadas por los dioses.
d) Un instinto biológico para la reproducción.
 
26. Para Simone de Beauvoir, en "El segundo sexo", el amor auténtico en una relación de pareja debe basarse en:
a) La complementariedad de roles tradicionales.
b) El reconocimiento mutuo de la libertad y la reciprocidad.
c) La abnegación total de la mujer hacia el hombre.
d) La búsqueda de la felicidad a través de la dependencia emocional.
 
27. Según Byung-Chul Han en "La agonía del Eros", ¿qué amenaza al amor en la sociedad contemporánea?
a) La falta de rituales románticos.
b) El exceso de transparencia, consumo y narcisismo.
c) La ausencia de instituciones matrimoniales.
d) La racionalización extrema de las emociones.

domingo, 24 de agosto de 2025

💓2025-III_Sem_02: 🎯 Historia de la Psicología y Procesos de Socialización 💡🗯

Práctica: Semana 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡

🎯 Historia de la Psicología y Procesos de Socialización 💡

1. En un examen de Historia de la Psicología, un alumno responde que el fundador del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig fue un científico alemán en 1879. ¿A quién se refiere?
A) William James.
B) Sigmund Freud.
C) Wilhelm Wundt.
D) Jean Piaget.
E) Max Wertheimer.
 
2. Un botánico estudia cómo una planta crece, se nutre y se reproduce, sin que haya en ella percepción ni movimiento voluntario. Según Aristóteles, este proceso corresponde al alma ____________:
A) Sensitiva.
B) Vegetativa.
C) Racional.
D) Afectiva.
E) Cognitiva.
 
3. En la antigua Grecia, ¿Quién defendía que el cuerpo y el alma eran entidades separadas?
A) Platón.
B) Aristóteles
C) Hipócrates.
D) Sócrates.
E) Anaxágoras.
 
4. Un perro reacciona al sonido de la puerta moviendo la cola y corriendo hacia ella. Según Aristóteles, ¿Qué tipo de alma permite esta percepción y movimiento?
A) Vegetativa.
B) Sensitiva.
C) Racional.
D) Consciente.
E) Intelectiva.
 
5. Carmen resuelve un problema de anatomía utilizando razonamiento lógico y conceptos aprendidos. ¿A qué tipo de alma refiere?
A) Vegetativa.
B) Sensitiva.
C) Racional.
D) Instintiva.
E) Intelectiva animal.
.
 
6. En la Edad Media, dos pensadores influyeron en la psicología integrando las creencias cristianas con el estudio del alma humana. ¿A quiénes se refiere?
A) San Agustín y Tomás de Aquino.
B) Sócrates y Platón.
C) Aristóteles y San Anselmo.
D) Descartes y Pascal.
E) Guillermo de Ockham y Bacon.
 
7. ¿En qué enfoque se analiza cómo las funciones mentales ayudan al ser humano a adaptarse a su entorno?
A) Estructuralismo.
B) Funcionalismo.
C) Conductismo.
D) Cognitivismo.
E) Humanismo.
 
8. ___________ demuestra que un perro puede aprender a salivar al escuchar una campana si lo asocia repetidamente con comida. ¿De quién se trata?
A) John Watson.
B) B. F. Skinner.
C) Albert Bandura.
D) Iván Pávlov.
E) Thorndike.
 
9. “La psicología debe estudiar las funciones de la mente más que su estructura, y cómo estas ayudan al ser humano a adaptarse al medio, está siguiendo las ideas de:
A) Wilhelm Wundt.
B) Iván Pávlov.
C) Jean Piaget.
D) Carl Rogers.
E) William James.
 
10. De acuerdo con lo estudiado sobre las corrientes psicológicas, identifica cuál de los siguientes enunciados es “Verdadero” (V) o “Falso” (F):
I. El estructuralismo analiza la conciencia dividiéndola en sus elementos básicos.
II. El conductismo estudia procesos mentales internos y subjetivos.
III. El cognitivismo investiga cómo la mente procesa información.
IV. La Gestalt sostiene que la percepción se organiza en totalidades con sentido.
A) V – F – V – V.
B) V – V – V – F.
C) F – F – V – V.
D) V – F – F – V.
E) V – F – V – F.
 
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja la Psicología humanista?
A) El comportamiento humano es producto exclusivo de estímulos y respuestas.
B) La mente es una máquina de procesamiento de información.
C) El inconsciente determina todas nuestras conductas.
D) El aprendizaje se produce por reforzamiento positivo y negativo.
E) El desarrollo personal se basa en la autorrealización y el libre albedrío.
 
12. En un taller, Roxana pide a sus alumnos que analicen cómo organizan la información para estudiar. Algunos usan mapas conceptuales, otros resúmenes y otras grabaciones; y explica que estas estrategias están asociadas en como procesamos, almacenamos y recuperamos la información. ¿Qué enfoque psicológico está aplicando?
A) Conductismo.
B) Psicoanálisis.
C) Psic. Cognitiva.
D) Psic. Humanista.
E) Neo-conductismo.
 
13. Según Sigmund Freud, ¿Cuál de estas opciones describe al “Yo”?
A) Impulsar gratificaciones inmediatas sin medir consecuencias.
B) Mediar entre los impulsos del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad.
C) Representar la moral y los valores interiorizados.
D) Almacenar recuerdos reprimidos en el inconsciente.
E) Generar reforzamientos para condicionar la conducta.
 
14. Una enfermera entrena a un paciente para que tome sus medicamentos puntualmente, entregándole una ficha cada vez que lo hace bien. Cuando acumula 5 fichas, recibe un pequeño premio. ¿Qué técnica conductual está usando?
A) Refuerzo Negativo.
B) Castigo Positivo.
C) Modelado.
D) Extinción.
E) Refuerzo Positivo con economía de fichas.
 
15. En el contexto de la socialización, la hominización se refiere a:
A) El proceso cultural por el cual las personas aprenden normas y valores.
B) El desarrollo del pensamiento abstracto en la adolescencia.
C) El aprendizaje de roles sociales específicos.
D) El proceso biológico y evolutivo que llevó al ser humano a su forma actual.
E) La adquisición de lenguaje y escritura.
 
16. Una docente observa que sus alumnos de 8 años aún tienen dificultades para comprender que un vaso alto y delgado no contiene más agua que uno bajo y ancho, aunque ambos tengan la misma cantidad. Según la teoría de Jean Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo cognitivo se encuentran?
A) Preoperacional.
B) Sensoriomotora.
C) Operac. concretas.
D) Operac. formales.
E) Transicional.
 
17. La humanización se refiere principalmente a:
A) Cambios biológicos en la evolución de los homínidos.
B) Adaptaciones genéticas que permiten la postura erguida.
C) Proceso sociocultural por el que el ser humano adquiere lenguaje, normas y valores.
D) Desarrollo de la corteza cerebral.
E) Transmisión de caracteres hereditarios.
 
18. El condicionamiento clásico fue descrito originalmente por:
A) B.F. Skinner.
B) John B. Watson.
C) Sigmund Freud.
D) Ivan Pávlov.
E) Edward Thorndike.
 
19. ¿Cuál de estas ideas corresponde al pensamiento de René Descartes en relación con la mente y el cuerpo?
A) La mente y el cuerpo son una misma sustancia indivisible.
B) La mente y el cuerpo son sustancias distintas que interactúan.
C) El pensamiento es un producto exclusivo de la actividad física del cerebro.
D) Las emociones se originan únicamente en el corazón.
E) El cuerpo controla completamente a la mente.
 
20. ¿Cuál fue el principal aporte de Hipócrates a la medicina?
A) La teoría de los cuatro humores.
B) La teoría del reflejo mecánico.
C) La teoría de los cinco humores.
D) La psicología experimental.
E) El condicionamiento clásico.


sábado, 23 de agosto de 2025

2025-III_Sem_02: 🎯 Introducción a la Filosofía 💡🗯

Práctica: Semana 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡FILOSOFÍA💡
🎯 Introducción a la Filosofía 💡 

1. ¿Qué significa etimológicamente "filosofía"?
a) Estudio de la naturaleza.
b) Amor a la sabiduría.
c) Ciencia de la mente.
d) Conocimiento absoluto.
 
2. La rama que estudia "qué es real" se llama:
a) Epistemología.
b) Ética.
c) Metafísica.
d) Estética.
 
3. Sócrates es conocido por:
a) Escribir tratados científicos.
b) Usar diálogos para cuestionar creencias.
c) Fundar la teoría del átomo.
d) Crear leyes políticas.
 
4. Preguntas como "¿Cómo sabemos algo?" corresponden a:
a) Metafísica.
b) Ética.
c) Epistemología.
d) Lógica.
 
5. La ética se ocupa principalmente de:
a) La belleza en el arte.
b) Los principios morales.
c) La estructura del razonamiento.
d) La naturaleza del tiempo.
 
6. ¿Qué filósofo fue maestro de Platón?
a) Aristóteles.
b) Tales de Mileto.
c) Sócrates.
d) Heráclito.
 
7. La lógica en filosofía estudia:
a) Emociones humanas.
b) Argumentos válidos.
c) Hechos históricos.
d) Fenómenos naturales.
 
8. "¿Existe libre albedrío?" es una pregunta de:
a) Estética.
b) Metafísica.
c) Ética.
d) Epistemología.
 
9. La mayéutica socrática consiste en:
a) Memorizar textos.
b) Usar preguntas para llegar al conocimiento.
c) Experimentar con la naturaleza.
d) Crear obras de arte.
 
10. La Estética en filosofía analiza:
a) Leyes políticas.
b) Conceptos de belleza y arte.
c) Origen del universo.
d) Conducta humana.
 
11. Aristóteles se destacó en:
a) Filosofía de la religión.
b) Ética y lógica.
c) Teoría del arte abstracto.
d) Matemáticas puras.
 
12. La pregunta "¿Qué es la justicia?" pertenece principalmente a:
a) Epistemología.
b) Ética.
c) Metafísica.
d) Estética.
 
13. La filosofía surgió en:
a) Egipto antiguo.
b) Grecia antigua.
c) India védica.
d) China imperial.
 
14. ¿Cuál NO es una rama principal de la filosofía?
a) Ontología.
b) Biología.
c) Axiología.
d) Gnoseología.
 
15. La epistemología se relaciona con:
a) El estudio de la existencia.
b) La teoría del conocimiento.
c) Los valores morales.
d) La crítica literaria.
 
16. Platón propuso:
a) El mundo de las ideas.
b) La teoría heliocéntrica.
c) El evolucionismo.
d) La física cuántica.
 
17. Un dilema ético podría ser:
a) ¿Es redonda la Tierra?
b) ¿Debo decir la verdad si lastima a alguien?
c) ¿Cómo funciona un telescopio?
d) ¿Qué es un número primo?
 
18. La metafísica aborda:
a) Problemas de la realidad última.
b) Técnicas de pintura.
c) Experimentos químicos.
d) Reglas gramaticales.
 
19. La filosofía es relevante hoy porque:
a) Resuelve problemas matemáticos.
b) Desarrolla pensamiento crítico ante dilemas modernos.
c) Crea tecnología avanzada.
d) Reemplaza a la ciencia.
 
20. ¿Qué caracteriza al método filosófico?
a) Experimentación en laboratorios.
b) Razonamiento lógico y cuestionamiento.
c) Observación astronómica.
d) Repetición de dogmas

domingo, 17 de agosto de 2025

💓2025-III_Sem_01: 🎯 Definición, ramas y métodos de la Psicología 💡🗯

Práctica: Semana 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO REGULAR 2025 – III

💡PSICOLOGÍA💡

🎯 Definición, ramas y métodos de la Psicología 💡 

1.  En una clase introductoria, la profesora comenta que la psicología actual se enfoca en aquello que puede observarse y medirse, y que refleja la forma en que una persona interactúa con su entorno. ¿A qué se refiere?
A) El alma.
B) La mente.
C) La conducta.
D) La personalidad.
E) La imaginación.
 
2.  Un estudiante se está preparando para su examen y lee en su texto lo siguiente: “Considerado como la disciplina que analiza tanto los pensamientos, emociones y las acciones en relación con el contexto en que vive la persona”. ¿De qué ciencia se trata?
A) Biología.
B) Sociología.
C) Pedagogía.
D) Psicología.
E) Psiquiatría.
 
3.  La psicología, como toda ciencia, debe seguir un orden para realizar investigaciones y diagnósticos. ¿Qué característica describe esta necesidad de actuar de forma ordenada y planificada?
A) Objetividad.
B) Sistemática.
C) Metodología.
D) Selectiva.
E) Fundamentada.
 
4.  En una evaluación psicológica, ¿qué nombre reciben los instrumentos que muestran preguntas predeterminadas para obtener información semejante sobre fenómenos psíquicos en un grupo de personas?
A) Escalas Psicométricas.
B) Inventarios Clínicos.
C) Cuestionarios.
D) Tests Proyectivos.
E) Guías de Observación.
 
5.  Un psicólogo quiere evaluar cómo la presión de tiempo influye en la toma de decisiones. Para ello, crea una situación simulada en la que los participantes deben resolver problemas en pocos minutos. ¿Qué método está usando?
A) Introspección.
B) Observación.
C) Análisis.
D) Extrospección.
E) Experimentación.
 
6.  ¿Cuál es el objeto de estudio principal de la Psicología y cómo se relaciona con su campo de acción y métodos?
A) Estudia exclusivamente la actividad cerebral, sin considerar el comportamiento, y utiliza solo la introspección para analizarlo.
B) Se enfoca solo en el comportamiento observable de los animales, sin importar el contexto social, usando métodos no científicos.
C) Refiere únicamente las emociones humanas a través de entrevistas sin ningún método científico riguroso.
D) Analiza las experiencias subjetivas sin relacionarlas con la conducta ni con el ambiente, usando métodos informales.
E) Estudia la conducta como expresión de procesos internos, tanto en humanos como en animales, y usa métodos científicos para investigar la relación con el ambiente natural y social.
 
7.  Se los conoce como los procesos _________ a la memoria, la atención, el pensamiento y el lenguaje lo que permite que las personas comprendan el mundo y aprendan gracias a ellos:
A) Volitivos.
B) Cognitivos.
C) Afectivos.
D) Primarios.
E) Ninguna de las anteriores.
 
8.  Una médico nota que un paciente adulto mayor se muestra irritable y ansioso desde que cambió de habitación en el hospital. Estas reacciones están relacionadas con:
A) Procesos Cognitivos.
B) Procesos Volitivos.
C) Procesos Primarios.
D) Procesos Afectivos.
E) Cambios Fisiológicos.
 
9.  Dentro de los procesos volitivos, la motivación se relaciona con:
A) La voluntad que impulsa al sujeto a actuar para alcanzar metas.
B) La capacidad de aprendizaje del individuo.
C) La influencia de grupos sociales en la conducta.
D) El diagnóstico de trastornos mentales.
E) La explicación básica de las leyes psicológicas.
 
10. ¿Cuál es el objetivo principal de la Psicología Pura o Teórica?
A) Aplicar técnicas para modificar conductas.
B) Diagnosticar y tratar trastornos psicológicos.
C) Mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
D) Optimizar procesos industriales y organizacionales.
E) Estudiar sistemáticamente la conducta y probar teorías sin buscar aplicación inmediata.
 
11. Un psicólogo está investigando cómo varía el comportamiento de las personas según su edad y género para entender diferencias en la conducta. ¿A qué rama de la Psicología pertenece este ejemplo?
A) Psic. Clínica.
B) Psic. Social.
C) Psic. Diferencial.
D) Psic. Organizacional.
E) Psic. Jurídica.
 
12. ¿Cuál es la función principal de la Psicología Penitenciaria?
A) Diagnosticar trastornos mentales en la población general.
B) Promover la socialización y readaptación de personas privadas de libertad.
C) Mejorar la selección de personal en empresas.
D) Estudiar la conducta de multitudes y grupos sociales.
E) Aplicar técnicas para la publicidad y ventas.
 
13. Una investigadora realiza un estudio sobre cómo las interacciones sociales influyen en la conducta de un grupo de personas y cómo ese grupo afecta a cada persona. ¿Cuál es la rama de la Psicología que estudia esta situación?
A) Psicología General.
B) Psicología Evolutiva.
C) Psicología Animal. 
D) Psicología Clínica.
E) Psicología Social.
 
14. La Psicología __________ analiza cómo cambia la conducta humana desde la infancia hasta la vejez:
A) Social.
B) Clínica.
C) Jurídica.
D) Evolutiva.
E) Diferencial.
Explicación: La Psicología Evolutiva estudia la conducta a lo largo de las etapas de la vida.
 
15. La Psicología Anormal también se conoce como:
A) Psicología Clínica.
B) Psicopatología.
C) Psicología Aplicada.
D) Psicología Hospitalaria.
E) Neuropatología.
 
16. Estela estudia cómo reaccionan los chimpancés ante cambios en su entorno y frente a la presencia de humanos, utilizando métodos experimentales. Esta investigación pertenece a la:
A) Psicología Animal.
B) Psicología Evolutiva.
C) Psicología Diferencial.
D) Psicología Clínica.
E) Psicología Pura.
 
17. Un equipo de psicólogos desarrolla un programa educativo para mejorar el aprendizaje de estudiantes con bajo rendimiento escolar. Esto es:
A) Psicología Evolutiva.
B) Psicología Educativa.
C) Psicología Diferencial.
D) Psicología Social.
F) Psicología Anormal.
 
18. La Psicología Anormal se diferencia de la Psicología Clínica porque:
A) La primera aplica técnicas de ventas y la segunda no.
B) La primera analiza la conducta normal y la segunda la anormal.
C) Ambas son idénticas en sus funciones.
D) La primera estudia y clasifica las alteraciones, y la segunda interviene para tratarlas.
E) La primera es teórica y la segunda práctica, pero no se relacionan.
 
19. La Psicología Comercial se apoya principalmente en la publicidad porque:
A) Permite diagnosticar trastornos mentales de consumidores.
B) Facilita la sugestión para aumentar la compra de bienes o servicios.
C) Sirve para formar grupos de trabajo en empresas.
D) Ayuda a mejorar la calidad educativa.
E) Permite clasificar diferencias de personalidad.
 
20. En un penal, se implementa un programa que incluye educación formal, talleres de carpintería y cursos de gestión de emociones. La finalidad es que los internos desarrollen habilidades para su reinserción social y reduzcan conductas de riesgo al recuperar la libertad. ¿A qué área de la psicología corresponde?
A) Psic. Educativa.
B) Psic. Penitenciaria.
C) Psic. Social.
D) Psic. Jurídica.
E) Psic. Industrial
.

viernes, 15 de agosto de 2025

📄ORDINARIO 2025-II✅

📜EXAMEN DE ADMISIÓN
💡ORDINARIO 2025-II💡

UIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN🏡

(Domingo, 03 de agosto del 2025)
📂 LETRAS  

1.  RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMOS
(...) Ver en el 📗 
 
ANTÓNIMOS
(...) Ver en el 📗 
 
ANALOGÍAS
(...) Ver en el 📗 
       
TÉRMINOS EXCLUIDOS
(...) Ver en el 📗 
 
ORACIONES INCOMPLETAS
(...) Ver en el 📗 

 
2.  CULTURA GENERAL

1. El radio carbono 14 es una técnica que se utiliza para averiguar la antigüedad de los vestigios y se aplica a:
A) Mineral    
B) Roca       
C) Cerámica
D) Hueso      
E) Metal

Resolución
El carbono-14 se usa para datar restos orgánicos, como huesos, madera o tejidos, ya que mide la desintegración radioactiva del isótopo presente en la materia viva.
Rpta.: Hueso.
 
2. En la actualidad, el océano utilizado como ruta marítima para el mayor intercambio comercial es:
A) Pacífico   
B) Atlántico  
C) Indico     
D) Antártico  
E) Ártico

Resolución
El océano Atlántico concentra importantes rutas comerciales entre América, Europa y África, siendo clave para el transporte de mercancías internacionales.
Rpta.: Atlántico.
 
3. En el Perú, son las siglas que corresponden al organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financieros de seguro y del sistema privado de pensiones:
A) BCR         
B) SBS        
C) SUNAT
D) SUNARP    
E) FMI

Resolución
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es la institución que supervisa las entidades financieras y asegura la transparencia y estabilidad del sistema.
Rpta.: SBS.
 
4. El proceso social de migración del campo a la ciudad en el Perú, tiene como consecuencia:
A) El aumento de la población absoluta.
B) El crecimiento vegetativo de la población.
C) La disminución de la tasa de natalidad.
D) El aumento de la esperanza de vida.
E) El acelerado proceso de urbanización.

Resolución
La migración interna hacia ciudades ha generado un crecimiento urbano rápido, con expansión de zonas urbanas y mayor concentración poblacional en áreas metropolitanas.
Rpta.: El acelerado proceso de urbanización.
 
5. Identificar los indicadores demográficos presentes en la tasa de crecimiento: 
A) Densidad poblacional y natalidad
B) Población relativa y fecundidad
C) Natalidad y mortalidad
D) Natalidad y esperanza de vida
E) Mortalidad y fecundidad

Resolución
La tasa de crecimiento poblacional se calcula considerando el número de nacimientos (natalidad) y el número de muertes (mortalidad) en un periodo.
Rpta.: Natalidad y mortalidad.
 
6. Es la función del Estado que consiste en brindar bienes y servicios a la población:
A) Reguladora        
B) Proveedora
C) Estabilizadora    
D) Redistribuidora
E) Empresaria

Resolución
La función proveedora del Estado implica garantizar servicios como salud, educación, infraestructura y seguridad a los ciudadanos.
Rpta.: Proveedora.
 
7. Marque el indicador que muestra mejor el nivel de actividades y empleo en un país:
A) Producto nacional bruto.
B) Producto nacional neto.
C) Producto neto interno.
D) Ingreso nacional.
E) Producto bruto interno.

Resolución
El PBI mide el valor total de bienes y servicios producidos en un país, siendo un indicador clave del nivel de actividad económica y del empleo.
Rpta.: Producto bruto interno (PBI).
 
8. Los tratados de libre comercio firmados por el Perú han favorecido principalmente:
A) A las exportaciones no tradicionales.
B) A la inversión nacional.
C) La devaluación del nuevo sol.
D) A las exportaciones tradicionales.
E) A la industria nacional.

Resolución
Los TLC han potenciado la venta al exterior de productos no tradicionales como agroindustriales, textiles y manufacturas, diversificando la oferta exportadora.
Rpta.: A las exportaciones no tradicionales.
 
9. Los baños termales de "San Mateo” están ubicados en el departamento de San Martin y se encuentran en la provincia de:
A) San Martín         
B) Rioja
C) Moyobamba        
D) Lamas
E) Mariscal laceres

Resolución
Moyobamba, capital de la región San Martín, es conocida por sus aguas termales de San Mateo, atractivas por sus propiedades medicinales.
Rpta.: Moyobamba.
 
10. De acuerdo al Centro de Monitoreo de Conservación Ambiental, organismo dependiente de las Naciones Unidas, clasifica a los países de América con una gran variedad biológica ¿Cuál es el país predominante?
A) Brasil       
B) México     
C) Colombia
D) Perú        
E) Ecuador

Resolución
Brasil es considerado el país megadiverso más importante de América por su vasta Amazonía, ecosistemas variados y especies únicas.
Rpta.: Brasil.
 
3.LENGUAJE Y LITERATURA

1. La obra literaria “Bodas de sangre" fue escrita por:
A) Pablo Neruda.    
B) Jorge Isaacs.
C) Rubén Darío.      
D) Federico G. Lorca.
E) Gabriel García Márquez.

Resolución
Bodas de sangre es una tragedia teatral escrita en 1933 por el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. La obra, inspirada en un hecho real, aborda temas como el destino, la pasión y la muerte, con un lenguaje poético característico de su estilo.
Rpta.: Federico García Lorca.
 
2. Es una obra de Rubén Darío:
A) Doña Bárbara.
B) Cíen Años de Soledad.
C) Prosas Profanas.           
D) María.
E) La Metamorfosis.

Resolución
Rubén Darío, máximo representante del modernismo literario en lengua española, publicó Prosas Profanas en 1896. Es una obra clave del modernismo por su musicalidad, uso de imágenes exóticas y renovación estética del verso.
Rpta.: Prosas Profanas.
 
3. La obra literaria “Matalaché" fue escrita por:
A) Abraham Valdelomar.   
B) Manuel Scorza.  
C) Ciro Alegría.
D) Julio Ramón Ribeyro.
E) Enrique López Albújar.

Resolución
Publicada en 1928, Matalaché es una novela peruana de Enrique López Albújar que denuncia la esclavitud en Piura durante el siglo XIX. Combina denuncia social con elementos románticos y costumbristas.
Rpta.: Enrique López Albújar.
 
4. Marque la alternativa en la que aparece la coma vocativa:
A) La profesora regresó con Javier, su esposo.
B) Mercedes, la de los ojos azules, es tu prima.
C) En la cocina, Luisa, la menor, prepara la cena.
D) Amiga mía, en este momento, me haces falta.
E) Al amanecer, Pedro y Luis bajaron del cerro.

Resolución
La coma vocativa se usa para separar el nombre o apelativo con el que nos dirigimos a un interlocutor. En esta oración, “Amiga mía” es el vocativo y está correctamente separado por coma.
Rpta.: Amiga mía, en este momento, me haces falta.
 
5. En la serie: insinuáis, pingüino y tía; hay respectivamente:
A) Hiato, diptongo y triptongo.
B) Triptongo, diptongo y hiato.
C) Diptongo, triptongo y hiato.
D) Diptongo, hiato y triptongo.
E) Triptongo, hiato y diptongo.

Resolución
Insinuáis: contiene un triptongo “uái” vocales (cerrada + abierta —con tilde— + cerrada, en la misma sílaba).
Pingüino: contiene un diptongo “üi” (cerrada + cerrada, en la misma sílaba).
Tía: presenta un hiato “í-a” (vocal cerrada acentuada + vocal abierta, en sílabas distintas).
Rpta.: Triptongo, diptongo y hiato.
 
4.HISTORIA Y GEOGRAFÍA

1. Las principales escuelas del Imperio Incaico fueron
A) El pukicancha y el Coricancha
B) Acllahuasi y el Coricancha
C) Yachaywasi y el Pukicancha
D) El Acllahuasi y el Yachaywasi
E) El Tahuantinsuyo Camachic y el Yachaywasi

Resolución
El Yachayhuasi, o "Casa del Saber", era la institución donde se formaba a los jóvenes de la nobleza en conocimientos políticos, religiosos, administrativos y militares. Fue fundada por el Inca Roca para preparar futuros gobernantes; el Acllahuasi, o "Casa de las Escogidas", era la escuela para mujeres seleccionadas que recibían formación en tejidos, ceremonias religiosas y trabajos especiales para el Inca y la élite.
Rpta.: El Acllahuasi y el Yachaywasi.
 
2. Indicar la primara ciudad que fundaron los españoles en el Perú
A) Tumbes             
B) Cajamarca
C) Trujillo            
D) Cuzco     
E) Piura

Resolución
Piura fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú en 1532, establecida por Francisco Pizarro tras la conquista, siendo un punto estratégico para la colonización y desarrollo temprano del virreinato.
Rpta.: Piura.
 
3. Finalizada la segunda guerra mundial, los principales jefes del partido nazi fueron procesados y juzgados en la ciudad de:
A) Dresde               
B) Leipzig   
c) Núremberg         
D) Berlín
E) Munich

Resolución
Los juicios de Núremberg fueron una serie de procesos judiciales internacionales donde se juzgó a los principales líderes nazis por crímenes de guerra y contra la humanidad tras la derrota de Alemania en 1945.
Rpta.: Núremberg.
 
4. La tesis de las 200 millas del mar peruano se dio durante el gobierno de.
A) Bustamante y Rivero.
B) Sánchez Cerro.
C) Prado Ugarteche.
D) Velasco Alvarado.
E) Belaúnde Terry.

Resolución
La tesis de las 200 millas marítimas fue promovida durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), buscando ampliar la soberanía marítima peruana para la defensa de sus recursos y derechos marítimos.
Rpta.: Velasco Alvarado.
 
5. Indicar qué variable demográfica influye en el incremento de la cantidad de personas.
A) Mortalidad         
B) Emigración       
C) Migración           
D) Natalidad
E) Exilio

Resolución
La natalidad es la tasa o cantidad de nacimientos en una población, siendo el factor principal que incrementa el tamaño poblacional, junto con otros factores como la migración, aunque esta última no crea personas sino cambia su distribución geográfica.
Rpta.: Natalidad.
 
6. La carretera Panamericana es de tipo:
A) Transversal        
B) Longitudinal     
C) De enlace
D) De penetración
E) Local

Resolución
La Carretera Panamericana es una vía longitudinal que recorre de norte a sur la costa peruana, conectando varias regiones y sirviendo como la arteria principal de transporte terrestre en esa zona.
Rpta.: Longitudinal.
 
5.  INGLÉS

1. Complete the sentence with a suitable verb:
Michel ……. his family last vacations.
A) visit        
B) visits       
C) visited
D) visiting
E) are visiting

Resolución
La frase está en pasado simple (“last vacations”), por lo que el verbo debe ir en su forma pasada: “Michel visited his family last vacations.”
Rpta.: visited.
 
2. Fill the blank:
Next year, I ……… to Cuzco.
A) travel     
B) am going to travel
C) traveled
D) traveling
E) travels

Resolución
La expresión “Next year” indica futuro planificado, y la estructura correcta para planes es “be going to + verbo base”: “I am going to travel to Cuzco.”
Rpta.: am going to travel.
 
6. PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA Y LÓGICA

1. ¿Cuál de las alternativas contiene solo procesos cognoscitivos?
A) Memoria y pensamiento.       
B) Percepción e interés.
C) Motivación y voluntad.
D) Sensación y emoción.
E) Memoria y sentimiento.

Resolución
En psicología, los procesos cognoscitivos (o cognitivos) son aquellos que permiten la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso de la información. La memoria implica la retención y evocación de datos, y el pensamiento es la manipulación de información para resolver problemas, razonar o tomar decisiones. Otros términos como “interés”, “motivación” o “emoción” corresponden a procesos afectivos, no cognoscitivos.
Rpta.: Memoria y pensamiento.
 
2. En el romanticismo se exalta:
A) La razón            
B) El entendimiento
C) Los sentimientos
D) La fe       
E) La ciencia

Resolución
El Romanticismo, movimiento cultural y artístico del siglo XIX, reaccionó contra el racionalismo de la Ilustración. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, la subjetividad y la imaginación, priorizando la experiencia individual y emocional por encima de la razón lógica o científica. La naturaleza, la libertad y la pasión eran temas centrales.
Rpta.: Los sentimientos.
 
3. Juan veía su carcocha como si fuera un automóvil último modelo. Esto se refiere a:
A) Ilusión             
B) Paramnesia
C) Alucinación        
D) Amnesia
E) Hipermnesia

Resolución
En psicología de la percepción, la ilusión es una interpretación errónea o distorsionada de un estímulo real. En este caso, el objeto (el auto viejo) existe físicamente, pero es percibido de manera distorsionada (como un auto nuevo). A diferencia de la alucinación, que implica la percepción de algo inexistente, la ilusión parte de un estímulo real mal interpretado.
Rpta.: Ilusión.
 
7.ECONOMÍA

1. El déficit fiscal ocurre cuando:
A) Se incrementa la recaudación tributaria.
B) Se disminuye el gasto de inversión gubernamental (tal que se genera déficit en la prestación de servicios públicos).
C) Los gastos gubernamentales son mayores a los ingresos.
D) Hay saldo favorable en el ejercicio fiscal.
E) Los gastos gubernamentales son menores a los ingresos.

Resolución
El déficit fiscal se genera cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa, lo que implica necesidad de financiamiento o endeudamiento para cubrir la diferencia.
Rpta.: Los gastos gubernamentales son mayores a los ingresos.
 
2. Bloque económico integrado por los países de mayor población de América del Sur.
A) Caricom   
B) Mercosur  
C) APEC
D) CAN         
E) Nafta

Resolución
Mercosur es un bloque económico que incluye países con las mayores poblaciones en América del Sur, como Brasil y Argentina, con objetivo de integración económica y comercio libre.
Rpta.: Mercosur.
 
3. Es un fenómeno opuesto a la inflación:
A) Deflación           
B) Reflación
C) Estanflación       
D) Hiperinflación
E) Recesión

Resolución
La deflación es la disminución generalizada de los precios, contraria al aumento sostenido e incremento generalizado que define a la inflación.
Rpta.: Deflación.
 
4. La parte del ingreso percibido por los agentes económicos que no es orientada al consumo, constituye:  
A) El ahorro           
B) La inversión
C) El capital           
D) La utilidad
E) La producción

Resolución
El ahorro es la porción del ingreso que no se consume inmediatamente y se reserva para uso futuro o inversión.
Rpta.: El ahorro.
 
5. En el comercio internacional la política de subsidios de las exportaciones a precios inferiores al costo de producción interno, se denomina:
A) Monopólica        
B) Oligopólica
C) Dumping            
D) De cartel
E) Competitiva

Resolución
El dumping es la práctica de vender productos en el extranjero a un precio inferior al costo de producción, con el fin de ganar mercado y eliminar competencia.
Rpta.: Dumping.
 
8.EDUCACIÓN CÍVICA

1. En el Perú, la convocatoria a elecciones generales, es atribución de:
A) ONPE       
B) JNE
C) Presidente de la República
D) RENIEC
E) Congreso de la República

Resolución
Según la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Elecciones, corresponde al Presidente de la República convocar a elecciones mediante decreto general supremo, estableciendo la fecha, el tipo de elección y demás detalles para garantizar un proceso democrático y ordenado.
Rpta.: Presidente de la República.