A) La Inteligencia.
B) La Creatividad.
C) La Memoria.
D) El Temperamento y el Carácter.
E) La Personalidad.
2. ¿Cómo interactúan el temperamento y el carácter en el desarrollo de la personalidad?
A) El temperamento determina completamente el carácter.
B) El carácter es innato y el temperamento es adquirido.
C) Ambos son completamente independientes entre sí.
D) El carácter permanece fijo desde el nacimiento y no cambia con las experiencias.
E) El temperamento es innato y el carácter se moldea por el entorno.
3. ¿Qué elementos transmitidos de padres a hijos influyen en el desarrollo físico y psicológico del individuo?
A) Aprendizaje.
B) Cultura.
C) Herencia.
D) Socialización.
E) Adquirido.
4. ¿Qué elementos clave de la herencia se encuentran en el núcleo de las células?
A) Hormonas y proteínas.
B) Cromosomas y genes.
C) ADN y ARN.
D) Óvulos y espermatozoides.
E) Mitocondrias y ribosomas
5. ¿Quién determina el sexo del concebido según la herencia biológica?
A) La madre.
B) Ambos padres por igual.
C) Los cromosomas del óvulo.
D) El varón.
E) La alimentación de la madre durante el embarazo.
6. Las predisposiciones psicológicas que se acentúan o modifican a lo largo de las etapas de la vida, pero que no determinan el comportamiento del individuo, corresponden a:
A) Herencia biológica.
B) Herencia psicológica.
C) Comportamiento aprendido.
D) Factores sociales.
E) Hábitos de higiene personal.
7. El proceso bio-psíquico que implica el despliegue funcional y desarrollo corporal, especialmente significativo en la primera infancia, se denomina:
A) Aprendizaje.
B) Maduración.
C) Desarrollo social.
D) Herencia biológica.
E) Condicionamiento ambiental.
8. ¿Qué funciones esenciales cumple el sistema nervioso en la relación entre organismo y comportamiento?
A) Sensibilidad, motilidad y coordinación.
B) Percepción, reflexión y herencia.
C) Aprendizaje, estimulación y desarrollo.
D) Motilidad, percepción y desarrollo social.
E) Sensibilidad, procesamiento y coordinación.
9. El sistema nervioso central, que es la base de la actividad consciente y desarrolla los procesos cognoscitivos y la actividad motora, está compuesto por:
A) El cerebro y la médula espinal.
B) El encéfalo y la médula espinal.
C) El cerebelo y el bulbo raquídeo.
D) El cerebro y el cerebelo.
E) El encéfalo y los nervios periféricos.
B) En áreas de memoria y lenguaje únicamente.
C) En áreas de percepción visual y auditiva.
D) En áreas de planeación y emociones.
E) En áreas de equilibrio, reflejos y respiración.
11. ¿Qué controla el hemisferio derecho del cerebro?
A) La parte verbal de la comunicación y las funciones racionales.
B) La expresión no verbal y la interpretación de las imágenes.
C) La coordinación motora y el equilibrio.
D) La percepción sensorial y los reflejos.
E) La digestión y el ritmo cardíaco.
12. ¿Cuál es la función principal del hemisferio izquierdo del cerebro?
A) Controlar la expresión no verbal.
B) Interpretar imágenes y emociones.
C) Controlar la parte verbal de la comunicación y las funciones racionales.
D) Regular los reflejos automáticos.
E) Coordinar la postura y el equilibrio corporal.
13. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso periférico?
A) Regular las funciones automáticas del cuerpo como la respiración.
B) Permitir que el cerebro y la médula espinal reciban y envíen información a otras áreas del cuerpo.
C) Controlar exclusivamente los movimientos voluntarios.
D) Procesar la información sensitiva dentro del cerebro.
E) Producir hormonas y enzimas digestivas.
14. ¿Cómo se divide el sistema nervioso periférico?
A) Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.
B) Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Autónomo.
C) Sistema Nervioso Sensorial y Sistema Nervioso Motor.
D) Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático.
E) Sistema Nervioso Cerebral y Sistema Nervioso Medular.
15. ¿Cuál es la función principal del sistema glandular endocrino?
A) Regular las funciones voluntarias del cuerpo.
B) Transportar información sensorial y motora hacia el sistema nervioso central.
C) Controlar exclusivamente las respuestas emocionales.
D) Producir hormonas que se vierten al torrente sanguíneo para regular el funcionamiento del organismo.
E) Almacenar nutrientes y energía para el cuerpo.
16. ¿Qué función principal cumple la hipófisis o glándula pituitaria?
A) Transportar oxígeno en la sangre.
B) Producir glóbulos rojos en el cuerpo.
C) Controlar los impulsos nerviosos del cerebro.
D) Filtrar toxinas y desechos de la sangre.
E) Regular el funcionamiento de otras glándulas endocrinas.
17. ¿Cuál es la función principal de la glándula tiroides?
A) Regular el ritmo cardíaco.
B) Controlar la digestión de los alimentos.
C) Regular el metabolismo del cuerpo.
D) Producir glóbulos blancos.
E) Filtrar la sangre y eliminar desechos.
18. ¿Qué función cumplen las glándulas paratiroides?
A) Controlar la producción de insulina.
B) Regular el nivel de calcio en la sangre.
C) Estimular el crecimiento muscular.
D) Producir hormonas sexuales.
E) Regular la digestión de los alimentos.
19. ¿Qué función principal cumplen las glándulas suprarrenales?
A) Segregar hormonas como respuesta a la tensión y el peligro.
B) Regular el nivel de calcio en la sangre.
C) Controlar el metabolismo del cuerpo.
D) Producir glóbulos rojos.
E) Filtrar desechos y toxinas de la sangre.
20. ¿Qué son las gónadas?
A) Glándulas que regulan el metabolismo.
B) Glándulas sexuales que producen hormonas masculinas y femeninas.
C) Glándulas que controlan el ritmo cardíaco.
D) Glándulas que regulan el nivel de calcio en la sangre.
E) Glándulas que producen glóbulos blancos.
21. El Sistema Nervioso Somático se caracteriza por:
A) Regular las funciones involuntarias como la respiración y la digestión.
B) Transmitir señales hormonales de las glándulas al encéfalo.
C) Conectar al sistema nervioso central con músculos esqueléticos bajo control voluntario.
D) Coordinar respuestas emocionales como el miedo o la ira.
E) Controlar directamente el ritmo cardíaco y la presión arterial.
22. ¿Cuál es la función principal del Sistema Nervioso Autónomo?
A) Integrar la información visual y auditiva.
B) Procesar el lenguaje y la memoria semántica.
C) Coordinar los movimientos voluntarios.
D) Controlar los músculos esqueléticos.
E) Regular las funciones viscerales involuntarias.
23. El Sistema Nervioso Autónomo se divide en:
A) Motor y sensitivo.
B) Voluntario e involuntario.
C) Espinal y encefálico.
D) Parasimpático y simpático.
E) Somático y periférico.
24. ¿Cuál de las siguientes características es la correcta con respecto al lóbulo frontal? A) Pensamiento abstracto, planificación, personalidad y control de impulsos.
C) Regulación del equilibrio y la coordinación motora fina.
D) Integración de la información sensorial.
E) Reconocimiento auditivo y comprensión del lenguaje.
25. Un paciente con lesiones en el lóbulo temporal puede presentar principalmente:
A) Alteraciones en la visión.
B) Pérdida de la memoria y dificultades en la comprensión del lenguaje.
C) Problemas de equilibrio y coordinación.
D) Alteración en la orientación espacial.
E) Dificultad en el control de impulsos.
26. ¿Qué característica diferencia al Sistema Nervioso Somático del Autónomo?
A) El somático regula funciones vitales automáticas, mientras que el autónomo controla movimientos voluntarios.
B) El somático actúa sobre músculos lisos, y el autónomo sobre músculos esqueléticos.
C) El somático actúa bajo control voluntario, el autónomo regula funciones involuntarias.
D) Ambos controlan funciones voluntarias del organismo.
E) Ambos dependen directamente de las glándulas endocrinas.
27. Un paciente con daño en el lóbulo occipital probablemente presentará:
A) Problemas de audición.
B) Trastornos de la memoria reciente.
C) Problemas de coordinación motora.
D) Cambios de personalidad y dificultad para planificar.
E) Alteraciones en la visión.
Explicación: El lóbulo occipital procesa la información visual. Lesiones en esta zona producen alteraciones de la visión.
28. Cuando el Sistema Nervioso Simpático se activa, ¿qué ocurre en el organismo?
A) Disminución de la frecuencia cardíaca.
B) Contracción de la pupila.
C) Activación de la digestión.
D) Aumento de la frecuencia cardíaca y dilatación pupilar.
E) Relajación general y ahorro de energía.